robot de la enciclopedia para niños

La Encina (Villena) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Encina
pedanía
Flag of Villena.svg
Bandera
Escut de Villena.svg
Escudo

La Encina ubicada en España
La Encina
La Encina
Localització de Villena respecte el País Valencià.png Villena-término-La Encina.png
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Alto Vinalopó
• Partido judicial Villena
• Municipio Flag of Villena.svg Villena
Ubicación 38°46′00″N 0°57′09″O / 38.766666666667, -0.9525
• Altitud 638 m
Población 122 hab. (INE 2020)
Gentilicio encinense
Predom. ling. Castellano
Código postal 03408
Fiesta mayor Fallas en honor de San Juan Bautista (fin de semana siguiente al 24 de junio )
Patrón San Juan Bautista
Archivo:La Encina. Estación 4
Edificio de la estación de La Encina.

La Encina es un pequeño pueblo, conocido como pedanía, que se encuentra en el noroeste del municipio de Villena, en la provincia de Alicante, España. Está a unos 18 kilómetros de Villena, en la comarca del Alto Vinalopó. Su ubicación es especial, ya que está cerca de los límites de las provincias de Alicante, Valencia y Albacete.

Este lugar se encuentra a 638 metros sobre el nivel del mar. En el año 2020, tenía una población de 122 habitantes. La Encina es muy especial porque es uno de los pocos "poblados ferroviarios" que existen en España. De hecho, es el único de este tipo en la Comunidad Valenciana.

¿Qué es La Encina?

La Encina es un pueblo con una historia muy ligada al ferrocarril. Su nombre viene de una antigua venta llamada "Venta de La Encina", que estaba cerca de un cruce de caminos importantes. Con la llegada del tren, este lugar se convirtió en un punto clave para las vías.

Un Pueblo con Historia Ferroviaria

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha reconocido a La Encina como uno de los 14 "poblados ferroviarios puros" de España. Esto significa que el pueblo creció y se desarrolló gracias a la actividad del tren y a las personas que trabajaban en él.

¿Cómo es el Lugar?

La Encina está situada al pie de una montaña llamada Herrada del Rocín y frente a la Sierra de la Oliva. Es como una puerta natural al Valle de los Alhorines. Por eso, ha sido un cruce de caminos importante entre la costa mediterránea y el centro de España a lo largo de la historia.

El Clima de La Encina

El clima aquí es mediterráneo, pero con características del interior. Esto significa que los veranos son calurosos y secos. A veces hay tormentas fuertes, pero duran poco. Los inviernos son fríos y puede nevar de vez en cuando, sobre todo por la altitud del pueblo.

Las lluvias son más frecuentes en otoño y primavera. La temperatura media anual es de unos 13 °C. Sin embargo, las temperaturas pueden variar mucho. En julio y agosto, pueden llegar a los 40 °C, y en invierno, bajar de los -10 °C.

Naturaleza y Vida Salvaje

La flora y fauna de La Encina son típicas de esta zona de España. Es un lugar interesante para observar la naturaleza.

Plantas que Encontrarás

En La Encina predominan los arbustos y las plantas pequeñas. Puedes ver sabinas, labiérnago, lentisco, romero, aliaga, tomillo y esparto. Hay pocos árboles, pero el más común es el pino carrasco. También hay muchos almendros cerca de la Herrada del Rocín.

Animales de la Zona

En cuanto a los animales, puedes encontrar lagartijas, salamanquesas y la víbora hocicuda. Hay muchos insectos como libélulas, mantis, abejas y avispas. También viven arañas y escorpiones.

Entre los mamíferos, destacan la liebre, el conejo, el erizo, el murciélago, el zorro y el jabalí. Las aves más comunes son las perdices, palomas, abubillas y gorriones. En verano, llegan golondrinas y vencejos.

La Historia de La Encina

La historia de La Encina es muy antigua, con vestigios de asentamientos de hace miles de años.

Orígenes Antiguos

Los restos más antiguos encontrados son de la Edad del Bronce en la Herrada del Rocín. También hubo un asentamiento íbero en El Rodriguillo. Algunos historiadores creen que una villa romana llamada Ad Aras pudo estar en esta zona, pero aún no se ha confirmado con hallazgos arqueológicos.

Durante la Edad Media, esta zona era importante para el cultivo de cereales y la ganadería. Hubo conflictos por el territorio entre diferentes reinos, como el Reino de Valencia y la Corona de Castilla.

La Llegada del Ferrocarril

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, se construyeron caminos para conectar Madrid con las ciudades de la costa. Cerca de un cruce de estos caminos, se estableció la Venta de La Encina, que dio nombre al pueblo.

En 1852, comenzó la construcción del ferrocarril que uniría Alicante con Madrid. En 1858, se inauguró oficialmente esta línea. Un año después, se abrió otra línea que conectaba Almansa con Valencia y Tarragona, pasando también por La Encina.

La estación de La Encina se inauguró en 1863. Esta estación se volvió muy importante para hacer transbordos entre las dos líneas, convirtiéndose en uno de los nudos ferroviarios más destacados de España.

Cambios en la Población

En la década de 1930, La Encina intentó convertirse en un municipio independiente, pero su petición fue rechazada. A pesar de esto, el pueblo siguió creciendo gracias a la actividad ferroviaria, llegando a tener más de 1.200 habitantes en los años 60.

Sin embargo, a partir de los años 70, la llegada de nuevas tecnologías, como las locomotoras diésel, y la construcción de nuevas vías que evitaban los transbordos, hicieron que la actividad ferroviaria disminuyera. Esto provocó un descenso de la población hasta la actualidad.

¿Cómo Llegar y Moverse?

La Encina está bien conectada, tanto por carretera como por tren.

Carreteras y Autobuses

Se puede llegar a La Encina por la carretera CV-808, que conecta con la Autovía A-31. También hay un microbús que une La Encina con Villena. Este autobús funciona de martes a viernes, con salida por la mañana y regreso al mediodía.

El Tren en La Encina

La estación de tren de La Encina sigue abierta. Algunos trenes regionales de Renfe Operadora paran aquí, conectando Albacete y Valencia. Los horarios varían según el día de la semana.

Lugares Interesantes para Visitar

La Encina es como un museo al aire libre del ferrocarril. Muchos de sus edificios y estructuras están protegidos por su valor histórico.

Patrimonio Ferroviario

  • Estación de La Encina: La estación actual fue construida en 1878, después de que la primera, de 1863, se quemara.
  • Depósito de agua: Una estructura importante para el funcionamiento de las locomotoras de vapor.
  • Placa o puente giratorio: Una plataforma metálica que se usaba para cambiar la dirección de las locomotoras.
  • Paseo de la Avda. Constitución: Un paseo con elementos ferroviarios antiguos y una escultura llamada «La Encina a sus ferroviarios», que rinde homenaje a la importancia del tren en el pueblo.
  • Puente del Vado: Un puente de piedra construido a finales del siglo XIX para el paso del tren.

Otros Sitios Históricos

  • Iglesia de San Juan Bautista: Construida entre 1909 y 1913.
  • Yacimiento arqueológico de la Herrada de El Rocín: Un posible puesto de vigilancia de la Edad del Bronce.
  • Yacimiento arqueológico de El Rodriguillo: Los restos de una aldea íbera que existió entre los siglos V y III antes de Cristo.

Tradiciones y Celebraciones

La Encina tiene varias fiestas y tradiciones que celebran a lo largo del año.

Fiestas Populares

  • Fiestas de San Juan Bautista: Se celebran desde 1914, el fin de semana después del 24 de junio. Incluyen conciertos, desfiles de disfraces, ofrendas, procesiones, "mascletás" (espectáculos de pirotecnia) y la "cremá" de la falla.
  • Día del vecino: Se celebra a mediados de agosto. Es un día de convivencia donde se cocina una paella gigante para todos los habitantes.
  • Navidad y Reyes: El 5 de enero por la noche, los Reyes Magos visitan el pueblo y entregan regalos a los niños en un evento especial.

Dulces Típicos

La repostería es muy famosa en La Encina. Se elaboran dulces de forma artesanal en hornos de leña. Algunos de los más conocidos son los rollos de vino, los de anís, magdalenas, mantecados pardos, mantecados manchegos y pasteles de boniato. No puedes irte sin probar las famosas monas de La Encina.

Galería de imágenes

kids search engine
La Encina (Villena) para Niños. Enciclopedia Kiddle.