Pucallpa para niños
Datos para niños Pucallpa |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
|
||||
|
||||
Otros nombres: Tierra colorada, Puerto de la Selva. | ||||
Lema: Construyendo juntos. (MPCP, 2010) | ||||
Himno: Himno a Pucallpa. | ||||
Localización de Pucallpa en Perú
|
||||
Localización de Pucallpa en Ucayali
|
||||
Coordenadas | 8°23′00″S 74°33′00″O / -8.3833333333333, -74.55 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Distritos | Callería (con dos distritos conurbados: Yarinacocha y Manantay) |
|||
Dirigentes | ||||
• Alcalde provincial (2019-2022) | Segundo Leónidas Pérez Collazos | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1840 (creación) 23 de mayo de 1883 o 13 de octubre de 1888 (trazo urbano) (Orden franciscana (creación) Eduardo del Águila Tello, Augustín Cáuper Videira, Antonio Maya de Brito (trazo urbano)) |
|||
Superficie | ||||
• Total | 29 km² [b] | |||
• Tierra | 0.5 km² | |||
• Agua | 4 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 154 [c] m s. n. m. | |||
• Máxima | 159 m s. n. m. | |||
• Mínima | 150 m s. n. m. | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 326 611 hab. [d] | |||
• Densidad | 7420,36 hab./km² | |||
Gentilicio | pucallpino, -na pucallpeño, -ña |
|||
• Presupuesto anual | S/. 512'191.205 (año 1997) | |||
• Ingresos medios | 1903 nuevos soles | |||
Huso horario | UTC-5 | |||
Código postal | UCA 01 | |||
Prefijo telefónico | 061 | |||
Ubigeo [e] | 2501 | |||
Fiestas mayores | San Juan (24 de junio), Carnaval de Ucayali (febrero), Semana jubilar de Pucallpa (octubre) |
|||
Hermanada con | ![]() |
|||
Patrono(a) | San Juan Bautista Inmaculada Concepción |
|||
Sitio web oficial | ||||
Notas sobre la ficha de ciudad en esta tabla (mostrada en letras):
Ver lista
|
||||
Pucallpa es una ciudad peruana muy importante. Su nombre viene del quechua, donde Puka significa 'rojo' y Allpa significa 'tierra'. En el idioma shipibo, se le llama May Joshin, que también quiere decir "Tierra roja".
Pucallpa es la capital del distrito de Callería, de la provincia de Coronel Portillo y del departamento de Ucayali. Se encuentra en el centro-este de Perú, a orillas del río Ucayali, en la selva amazónica. Está a 154 metros sobre el nivel del mar.
Es la décima ciudad más poblada de Perú. En 2017, tenía una población de 370.791 habitantes. Es la única ciudad grande en el departamento de Ucayali.
Pucallpa fue fundada por misioneros franciscanos en la década de 1840. Ellos establecieron varias familias del grupo étnico shipibo-conibo. Por muchos años, fue un pequeño lugar alejado del resto del país. Se conectó por carretera en 1945, lo que ayudó a vender productos de la región.
La mayoría del transporte en Pucallpa se hace por el río Ucayali. Este río tiene el segundo puerto fluvial más importante de la Amazonía peruana. La carretera Federico Basadre es la principal vía terrestre y conecta la ciudad con el Aeropuerto Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo.
La economía de Pucallpa se basa en el comercio, la industria maderera y el turismo. Los visitantes disfrutan del turismo ecológico, como el Parque Natural, y del turismo cultural. Las actividades económicas principales son la pesca, la agricultura, la ganadería y la extracción de madera.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Pucallpa?
- Símbolos de Pucallpa
- Geografía y entorno natural
- Población de Pucallpa
- Historia de Pucallpa
- Economía de Pucallpa
- Gobierno y administración
- Transporte en Pucallpa
- Arquitectura de Pucallpa
- Servicios públicos
- Medios de comunicación
- Deportes en Pucallpa
- Cultura de Pucallpa
- Ciudades hermanas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Pucallpa?
Los primeros habitantes de esta región fueron los Pano. Ellos vivieron a lo largo del río Ucayali hace unos 3.000 años.
Los exploradores antiguos conocían esta parte del río Ucayali como May ushin o May yushin. En shipibo, esto significa 'tierra colorada'. En 1883, durante la época del caucho, llegó Eduardo del Águila Tello. Él le dio el nombre de Puka Allpa, que en quechua también significa 'tierra roja'.
El suelo de Pucallpa es mayormente de arcilla. Esto hace que sea difícil transitar cuando llueve. Los antiguos habitantes usaban esta arcilla para hacer cerámica. Se cree que el nombre de la ciudad es un homenaje a esta tradición.
¿Cómo se pronuncia Pucallpa?
En el español de la región, Pucallpa se pronuncia de una forma especial. En quechua lamista, Puka Allpa se pronuncia de manera unida.
¿Cómo se les dice a las personas de Pucallpa?
A las personas de Pucallpa se les llama pucallpinos o pucallpinas. La Real Academia Española reconoce el término Pucallpino.
Símbolos de Pucallpa
Bandera y escudo de la ciudad
Pucallpa tiene un escudo que la identifica. Este escudo es blanco y muestra un puerto con tres elementos: Agua, sol y plantas. Su lema es "Puerto de la Selva". La bandera de la ciudad es blanca con el escudo en el centro. También se usan las banderas de los distritos de Yarinacocha y Manantay.
En 2008, se propuso un proyecto para enseñar a los niños los límites y símbolos de su distrito.
Himno de Pucallpa
El Himno a Pucallpa fue escrito por Laureano del Águila Córdoba (letra) y Ladislao García Torres (música). Aunque no es muy conocido, la Municipalidad busca que se use más en las escuelas. El himno tiene 6 estrofas que saludan a Pucallpa.
Geografía y entorno natural
¿Cómo se ha expandido Pucallpa?
Pucallpa ocupa una pequeña parte de la provincia de Coronel Portillo. La ciudad ha crecido de forma irregular. Al principio, se expandió hacia el oeste, uniéndose con el distrito de Yarinacocha en los años 80. En 2006, se creó el distrito de Manantay a partir de una parte de Callería.
Según el INADUR, la urbanización de Pucallpa ha aumentado mucho desde 1960.
Año de superficie | 1942 | 1952 | 1962 | 1971 | 1981 | 1993 | 1996 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Hectáreas ocupadas | 38.4 | 129 | 322 | 859 | 1090 | 2321.8 | 2351.8 |
Relieve y ríos de Pucallpa

Pucallpa está en el departamento de Ucayali, a orillas del río Ucayali. Hay muchos árboles, sobre todo en las zonas menos desarrolladas. El suelo es de arcilla y se vuelve barroso con la lluvia. La inclinación del terreno es suave, con cambios de altura de unos 3 metros.
Los suelos de Pucallpa no son muy buenos para la agricultura. Sin embargo, se cultiva silvicultura (árboles). Fuera de la ciudad, se cultivan maíz, yuca, plátano y muchas frutas.
Pucallpa tiene importantes cuerpos de agua. La laguna de Yarinacocha está al noreste. El río Ucayali es el centro de comunicación y se extiende de norte a sur. También está el caño natural de Yumantay.
¿Cómo es el clima en Pucallpa?
Pucallpa tiene un clima tropical monzónico, con temperaturas cálidas todo el año. La temperatura promedio es de 26 °C, y puede llegar a 34 °C en los días más calurosos. Las lluvias ocurren entre octubre y diciembre, y la temperatura baja a unos 21.5 °C. Se han registrado temperaturas de más de 41.1 °C.
Las lluvias alcanzan los 1570 mm al año. En 2009, la lluvia máxima fue de 12.2 cm en marzo. Los índices ultravioletas pueden ser muy altos.
En Pucallpa, las tormentas eléctricas son raras. Sin embargo, pueden ocurrir vientos fuertes de hasta 40 km/h. Estos vientos han causado accidentes aéreos. Por ejemplo, el 23 de agosto de 2005, un avión se estrelló por una fuerte tormenta cerca de la ciudad.
La región no sufre terremotos muy fuertes. Aunque hay sismos de 5 a 6 grados cada año, su intensidad no es mayor a V grados.
metric_first=Yes | single_line= Yes | location = Pucallpa, Ucayali | Jan_Hi_°C = 31 | Feb_Hi_°C = 31 | Mar_Hi_°C = 31 | Apr_Hi_°C = 30 | May_Hi_°C = 30 | Jun_Hi_°C = 30 | Jul_Hi_°C = 30 | Aug_Hi_°C = 31 | Sep_Hi_°C = 33 | Oct_Hi_°C = 32 | Nov_Hi_°C = 31 | Dec_Hi_°C = 31 | Year_Hi_°C = 31 | ene_max_reg =42.0 | feb_max_reg =35 | mar_max_reg =37 | abr_max_reg =37 | may_max_reg =35 | jun_max_reg =35 | jul_max_reg =39 | ago_max_reg =41.1 | sep_max_reg =41 | oct_max_reg =39 | nov_max_reg =38 | dic_max_reg =37 | anual_max_reg = 42.0 | Jan_Lo_°C = 22 | Feb_Lo_°C = 22 | Mar_Lo_°C = 22 | Apr_Lo_°C = 22 | May_Lo_°C = 21 | Jun_Lo_°C = 20 | Jul_Lo_°C = 20 | Aug_Lo_°C = 20 | Sep_Lo_°C = 21 | Oct_Lo_°C = 21 | Nov_Lo_°C = 22 | Dec_Lo_°C = 22 | Year_Lo_°C = 21 | ene_min_reg =18 | feb_min_reg =18 | mar_min_reg =18 | abr_min_reg =12 | may_min_reg =15 | jun_min_reg =12 | jul_min_reg =11 | ago_min_reg =12 | sep_min_reg =14 | oct_min_reg =15 | nov_min_reg =17 | dic_min_reg =17 | anual_min_reg = 11 | ene_hum =84.2 | feb_hum =85.1 | mar_hum =88.4 | abr_hum =88.2 | may_hum =86.2 | jun_hum =84.5 | jul_hum =84.4 | ago_hum =81.3 | sep_hum =79.3 | oct_hum =81.4 | nov_hum =80.3 | dic_hum =80 | anual_hum =83.6 | Jan_Precip_mm = 310 | Feb_Precip_mm = 318 | Mar_Precip_mm = 344 | Apr_Precip_mm = 255 | May_Precip_mm = 165 | Jun_Precip_mm = 109 | Jul_Precip_mm = 92 | Aug_Precip_mm = 103 | Sep_Precip_mm = 141 | Oct_Precip_mm = 231 | Nov_Precip_mm = 289 | Dec_Precip_mm = 300 | anual_precip = | ene_precip_días = | feb_precip_días = | mar_precip_días = | abr_precip_días = | may_precip_días = | jun_precip_días = | jul_precip_días = | ago_precip_días = | sep_precip_días = | oct_precip_días = | nov_precip_días = | dic_precip_días = | ene_sol =112 | feb_sol =77.7 | mar_sol =85.5 | abr_sol =88.8 | may_sol =107.5 | jun_sol =109.3 | jul_sol =162.3 | ago_sol =174.9 | sep_sol =140.2 | oct_sol =131.1 | nov_sol =109.1 | dic_sol =105.1 | anual_sol =1403.2 | fuente = Weatherbase, Tu Tiempo y MSN Clima. | fechaacceso = Años 2007 y 2009. | feb_prom=26|mar_prom=25|abr_prom=25|may_prom=25|jun_prom=26|jul_prom=27|ago_prom=28|sep_prom=26|oct_prom=28|nov_prom=27|dic_prom=26}}
Cuidado del medio ambientePucallpa busca un mayor desarrollo y más investigación. Sin embargo, la ciudad sufre de deforestación y deterioro de los recursos naturales. Esto se debe a la quema de áreas por agricultores y a la baja del nivel del río Ucayali. Se están buscando soluciones. Una iniciativa de reciclaje ayuda a conservar la naturaleza. La ONG Ciudad Saludable construyó una planta de reciclaje. Pucallpa es una ciudad semi-ecológica. Un ejemplo es el parque natural de Pucallpa, el único zoológico de la ciudad. Allí se conservan especies de la zona, especialmente las que están en peligro. Población de Pucallpa¿Cuántas personas viven en Pucallpa?La ciudad de Pucallpa incluye los distritos de Callería, Yarinacocha y Manantay. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en 2017 tenía 341.465 habitantes.
Crecimiento de la poblaciónPucallpa es una de las ciudades de Perú que más rápido crece. Muchas personas de otros departamentos se mudan aquí. En 2000, tenía 170.000 habitantes. Su población creció mucho entre 1981 y 1993. Migración y diversidad culturalLa población de Pucallpa es muy diversa. Aunque la ciudad empezó con habitantes de la selva, la llegada de personas de otras regiones ha sido importante. El 20% de los habitantes son de Ucayali, el 20% de la costa y el 40% de los Andes. Hay pocos habitantes extranjeros. Idiomas habladosSegún el censo de 2007, la mayoría de los 261.958 habitantes hablan español.
Historia de PucallpaOrígenes de los pueblos nativosAntes de la colonización de Sudamérica, la selva estaba habitada por pueblos nativos. Los primeros misioneros franciscanos comenzaron a fundar aldeas en el río Ucayali en el siglo XV. Pucallpa se originó en la selva central. Allí vivía la etnia shipibo-konibo, un grupo indígena de la Amazonía peruana. Ellos habitaban a orillas del río Ucayali y sus afluentes. En esa época, la población era de unas 25.000 personas. Vivían en casas de hojas de palmeras y se dedicaban a la pesca. El límite entre las tribus se encontraba donde hoy está Pucallpa. En 1830, un mapa mostraba que la zona de Pucallpa estaba habitada por los shipibos. Fundación y desarrollo de la ciudadLa llegada de los franciscanosLos primeros viajes a la zona fueron de sacerdotes católicos. Estas exploraciones, ordenadas por el Virrey Francisco de Toledo, llevaron a la fundación de muchas comunidades en la selva peruana. Un documento de 1854 menciona que el religioso Fernando Pallares encontró ocho familias shipibas en el lugar donde hoy está Pucallpa. Esta es la primera vez que se menciona la existencia de la ciudad. Fundación durante la época del cauchoLa ciudad de Pucallpa se fundó durante la época del caucho. No hay una fecha exacta de fundación, pero se cree que fue el 13 de octubre de 1888. Este día coincide con la semana de celebración de la ciudad. En 1901, se estableció el Primer Concejo Municipal de Pucallpa. El alcalde Pedro Pablo Gaviria Saldaña nombró a Antonio Maya de Brito y Agustín Cáuper Videira como "Fundadores de la Ciudad de Pucallpa". Época actualCrecimiento y modernización
Vista aérea de Pucallpa, tomada por la NASA en el 2002. Se observa comparando al año 1975, un aumento excesivo al expandirse.
En 1860, el investigador Antonio Raimondi visitó Pucallpa y quiso llamarla Nueva Orán. En 1862, un censo mencionó a Pucallpa como un pueblo con pocas personas. En 1912, las erosiones del río Ucayali amenazaron la capital de San Jerónimo. Por eso, Pucallpa fue nombrada nueva Capital del Distrito de Callería. En 1928, se instaló el primer generador de luz, lo que ayudó al crecimiento de la ciudad. En 1940, la construcción de la carretera Federico Basadre impulsó el desarrollo urbano. En 1964, se creó el distrito de Yarinacocha, que incluyó el lago del mismo nombre y la comunidad de San José. Urbanización y serviciosPucallpa experimentó cambios en el turismo y el transporte fluvial. En 1935, se inauguró el Hotel Gran Triunfo y la primera pista aérea. En 1940, se remodeló el templo de Pucallpa. Eventos sociales y políticos![]()
La Lupuna, en relación con el árbol homónimo (Ceiba pentandra) donde hubo atentados terroristas.
En los años 80, hubo problemas sociales en Pucallpa. Un incidente ocurrió el 9 de febrero de 1989 en la plaza de armas, donde manifestantes reclamaron a las autoridades. Tras esto, la Marina de Guerra del Perú tomó el control para mantener el orden. Estos problemas terminaron en los años noventa. La ciudad siguió progresando y se convirtió en la capital del departamento. Movimientos socialesEntre 1950 y 1980, hubo protestas para mejorar la calidad de vida en Pucallpa. A esta lucha se le llamó Pucallpazo. El motivo principal era la dependencia de Loreto. Gracias a estas protestas, se logró la pavimentación de calles, la construcción de un hospital y la ampliación de servicios de agua potable y desagüe. En 1980, una nueva protesta llevó a la creación del departamento de Ucayali. El 1 de junio de 1982, Pucallpa fue elevada a la categoría de capital departamental. En 2007, hubo un tercer Pucallpazo, llamado Ucayalazo. Fue por problemas relacionados con el uso de tierras en la Amazonía. Economía de PucallpaEmpleo y trabajo![]()
La comercialización de cerveza es la principal actividad que cubre la economía minorista de la ciudad. En la imagen, en un evento de música amazónica (muy popular desde la década 1960), unos vendedores llevan la bebida para consumirla con platos típicos de la zona.
En Pucallpa, los hombres trabajan principalmente en la industria maderera, la venta de productos y como mototaxistas. Las mujeres se dedican a la venta de alimentos y frutas. La industria forestal es la mayor fuente de empleo. El 35% de la población tiene empleo. Los ingresos son bajos para muchas familias. El 56.5% de los hogares dependen de un solo miembro para el ingreso. Sectores económicosSector primario![]()
La pesca de piraña en el río Ucayali es uno de los ejemplos de este sector. Donde la crianza y pesca de especies marítimas, aumenta el beneficio económico de la localidad.
La silvicultura (cultivo de árboles) es la actividad económica más importante. Se explota la madera de árboles como la caoba y el cedro. También se extraen jebe y caucho. La región tiene mucha fauna salvaje, como el otorongo y el venado. Hay aves como el paujil y peces como el paiche. Esto permite actividades como la caza y la pesca. Sector secundarioEn este sector, hay fábricas como la de San Juan, que produce cerveza. Sector terciarioPucallpa tiene hoteles de hasta 3 estrellas. Para impulsar el turismo, se construyó el Ucayali River Hotel, un hotel de 5 estrellas. Este hotel busca atraer a más visitantes y mejorar el turismo en la Amazonía. Sector cuaternarioSe han realizado proyectos para desarrollar bionegocios. Por ejemplo, un colegio secundario obtuvo un premio por un proyecto para extraer esencia de perfume del aserrín de cedro. También se han reconocido a agricultores por sus variedades de ajíes. Gobierno y administraciónAdministración judicialPucallpa es la capital del departamento de Ucayali. Aquí se encuentran las principales oficinas judiciales y del gobierno regional. El Distrito Judicial se encarga de la administración legal de toda la región. Administración políticaEl gobierno regional de Ucayali tiene su sede en Pucallpa. Actualmente, el gobernador es Francisco Antonio Pezo Torres (2019-2022). A nivel municipal, la ciudad es parte de la provincia de Coronel Portillo. La autoridad local es la Municipalidad de Coronel Portillo, cuyo alcalde es Segundo Pérez Collazos (2019-2022). Los alcaldes y presidentes son elegidos cada 4 años. En las elecciones regionales de 2010, hubo protestas por conflictos políticos. La Marina de Guerra del Perú intervino para mantener el orden. Autoridades principalesLa ciudad está organizada en 3 distritos. La tabla muestra los municipios y sus alcaldes:
Presupuesto de la ciudadLos impuestos se usan para el progreso de la ciudad. Ucayali ocupa el cuarto lugar en inversiones hacia el departamento. En 2008, el gobierno regional recaudó unos 453 millones de soles. Transporte en PucallpaTransporte por ríoPucallpa es un importante puerto fluvial. A través del río Ucayali, se conecta con Iquitos y con Leticia en Colombia. El transporte fluvial era muy importante antes de la construcción de la carretera. Por el río se mueven comerciantes, mercancías, personas y animales en grandes barcazas. Es mejor viajar en la temporada de lluvias (diciembre a abril) para avanzar más rápido. Transporte por carreteraPucallpa es una de las pocas ciudades de la selva baja conectadas por carretera. Es el final de la carretera Federico Basadre. Esta carretera conecta la ciudad con Aguaytía, Tingo María, Huánuco y otras ciudades. Es la única vía terrestre y es vital para exportar productos. Sin embargo, no está completamente pavimentada, lo que causa problemas en épocas de lluvia. Hay proyectos para construir una carretera de Pucallpa a Cruzeiro do Sul en Brasil. Se busca que estos proyectos sean buenos para el ambiente y la sociedad. Transporte aéreoPucallpa tiene el aeropuerto más importante de la región, el Aeropuerto Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo, construido en 1934. Recibe vuelos diarios de diferentes partes de Perú, siendo Lima el destino principal. También hay vuelos ocasionales a Brasil. El aeropuerto fue remodelado en 2010, pero ha tenido problemas de mantenimiento. Movilidad dentro de la ciudadCasi todas las calles de Pucallpa están pavimentadas. Hay muchos motocarros y motocicletas. En las zonas rurales, las calles pueden inundarse en épocas de lluvia. Pucallpa tiene un problema de contaminación por ruido, causado principalmente por motocarros y otros vehículos ruidosos. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha propuesto un plan para mejorar el transporte. Esto se debe a que hay muchos accidentes de tránsito en el centro de la ciudad, causados principalmente por motocarros y motocicletas. Arquitectura de PucallpaCasas tradicionalesLa forma de las viviendas rurales en Pucallpa ha cambiado por el contacto con la sociedad moderna. Muchos grupos nativos han dejado las casas tradicionales llamadas malocas por casas individuales sobre pilotes. La madera es un material importante en estas construcciones. Las malocas se conservan como centros ceremoniales. Edificios modernosLas construcciones han cambiado con los años. En el centro de la ciudad se usa cemento, mientras que en otras zonas se usa madera (principalmente caoba). La arquitectura de la ciudad ha perdido su estilo nativo y se ha modernizado. Un ejemplo es la plaza Grau con el Reloj Público, una torre de 8 pisos con imágenes. Servicios públicosAbastecimiento de productosLa ciudad tiene 9 mercados, 5 de ellos son municipales. Algunos de los mercados son: Mercados municipales
Mercados no oficiales
Para evitar el comercio no oficial, se trasladaron los mercados a nuevos lugares. En 2014, se inauguró un hipermercado con tiendas como Real Plaza y Plaza Vea, creando 200 empleos. Agua potable y desagüeLa Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Coronel Portillo (EMAPACOP S.A.) se encarga del agua. Empezó en 1992. Su objetivo es dar servicio de agua potable y alcantarillado en la provincia de Coronel Portillo. El 28% de las viviendas tienen conexión a la red pública de agua. Energía eléctricaLa electricidad es administrada por Electro Ucayali, creada en 1995. Es una empresa que opera en la zona oriental del país. Su sede está en el distrito de Yarinacocha. Ha habido problemas con el servicio, como apagones. Educación en PucallpaLa educación en Pucallpa ha crecido mucho. Según el ministerio de Educación del Perú, en 2010 había 700 escuelas públicas y 60 privadas. El colegio La Inmaculada es el que tiene más estudiantes. En el sector universitario, están la Universidad Nacional de Ucayali (UNU), la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA) y la Universidad Alas Peruanas (UAP). En 2010, el gobierno de Perú y Brasil hicieron un acuerdo para fomentar el intercambio educativo y cultural. Higiene y saludLa laguna de Yarinacocha sufre de contaminación por los desechos. Esto ha causado la desaparición de algunas especies. Se están buscando soluciones, como la implementación de baños ecológicos. El clima de la ciudad puede favorecer enfermedades si no hay higiene adecuada. Por ejemplo, se han detectado casos de dengue debido a la humedad. En cuanto a la salud, el SIS y ESSALUD son las principales empresas que ofrecen servicios. Los hospitales más importantes son el Hospital Regional y el Hospital Amazónico. Seguridad en la ciudadEn Pucallpa ha habido problemas de seguridad, como asaltos y otros delitos. También hay problemas con el transporte fluvial. La policía nacional ha propuesto instalar cámaras de seguridad y usar más vehículos para mejorar la seguridad. Medios de comunicaciónMedios popularesTelevisiónLa televisión llegó a Pucallpa en los años 90. Hay canales nacionales y locales. Algunos canales locales son TV5, Ucayalina de Televisión, Ribereña TV y Visión 47. RadioHay muchas emisoras de radio, tanto nacionales como locales. La gente sintoniza más las emisoras locales, que transmiten música tradicional como cumbia peruana y balada romántica. TelefoníaPucallpa ha tenido un gran crecimiento en el uso de la telefonía móvil. Empresas como Movistar, Claro, Bitel y Entel (Perú) ofrecen servicios en la ciudad. DiariosLos diarios más conocidos son Diario Ahora y Diario Ímpetu. También se leen diarios nacionales como La República y El Comercio. CineAntes, Pucallpa tenía un solo cine, el Cine Rex, que ahora está abandonado. Evolución de los medios de comunicaciónPrimeros pasos de la comunicaciónLas primeras radios comenzaron en los años 60. En 1985, se creó Radio Súper AM-FM, la primera radio independiente de Pucallpa. Avances en la radioRadio Súper AM-FM mejoró sus equipos después de un incendio en 1987. Fue innovadora al transmitir su señal en simultáneo. Inclusión de señales de televisiónEn los años 90, la televisión se retransmitía con retraso. En 2000, Telecable 2000 fue la primera en usar la transmisión satelital. Esto permitió que los canales locales llegaran a casi toda la ciudad. Desarrollo digitalEl siguiente paso es la implementación de la Transmisión Digital de Servicios Integrados. Esto permitirá la televisión de alta definición y la telefonía móvil de tercera generación. Se espera que para 2030, todos los medios usen la señal digital. Deportes en PucallpaFútbolEl fútbol es el deporte más popular en Pucallpa. Los tres equipos principales son: Lugares para practicar deportesEl Estadio Aliardo Soria es el principal lugar para jugar fútbol, con capacidad para 25.000 personas. Otros lugares son el Coliseo Cerrado de San Fernando y la piscina olímpica. Cultura de PucallpaLa cultura de Pucallpa tiene eventos populares que han influido en otros lugares. La fiesta de San Juan atrae a muchos turistas. En el ámbito local, se han desarrollado ideas innovadoras. Por ejemplo, un proyecto educativo sobre la salud obtuvo un premio nacional. Comida típica de la región
El tradicional juane, símbolo popular y festivo en San Juan.
La comida de Pucallpa es una variación de la comida peruana, usando animales de la región. La selva del Perú tiene mucha biodiversidad en fauna. Por eso, se consumen carnes de animales silvestres como el suri, tapir y sachavaca. También se come el paiche, el segundo pez de agua dulce más grande. Folclore y arteEl folclore de Pucallpa es similar al de otros lugares de la selva, como Iquitos. Su arte combina la tradición indígena con la creatividad moderna. Las artes más comunes son la textilería, la escultura y la pintura. Las danzas son nativas o mestizas, como El Chimaychi y La Padilla. Se usan instrumentos de percusión como el tambor y de viento como la flauta. Véase también: Danza shipibo
Religión en PucallpaLa religión principal en la ciudad es la cristiana. La tradición más importante es la fiesta de San Juan. En las zonas rurales, las costumbres nativas también son importantes. La católica es una de las religiones mayoritarias, con el Vicariato Apostólico de Pucallpa y la catedral de Ucayali. Según el censo nacional, hay muchos cristianos católicos y evangélicos. También hay personas de otras religiones y quienes no tienen religión. Los mitos y leyendas son una parte importante de la cultura amazónica. Se cuentan historias de seres mágicos y transformaciones de animales. Fiestas y celebracionesLa ciudad tiene tres fiestas muy conocidas:
Lugares para visitarUno de los lugares turísticos es el Parque Natural de Pucallpa. Ofrece turismo ecológico con un zoológico de especies acuáticas y terrestres. El Museo Regional de Ucayali muestra la cultura shipibo-conibo. En el ámbito artístico, se puede visitar la casa del pintor Pablo Amaringo. Allí se coleccionan sus obras y es un taller de pintura. Los jóvenes artistas se inspiran en la flora y fauna de la selva. Ciudades hermanas
Galería de imágenes
Véase también
|