Tarapoto para niños
Datos para niños TarapotoSanta Cruz de los Motilones de Tarapoto |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: Ciudad de las palmeras | ||||
Localización de Tarapoto en Perú
|
||||
Localización de Tarapoto en San Martín (Perú)
|
||||
Coordenadas | 6°29′00″S 76°22′00″O / -6.4833333333333, -76.366666666667 | |||
Idioma oficial | Español, Quechua lamista | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Distrito |
5 distritos Ver lista
Tarapoto
La Banda de Shilcayo Morales Cacatachi Juan Guerra |
|||
Alcalde | Lluni Perea Pinedo (Somos Perú) (2023) |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 20 de agosto de 1782 (Baltasar Martínez Compañón) | |||
Superficie | ||||
• Total | 60.8 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 350 m s. n. m. | |||
Clima | Clima ecuatorial lluvioso | |||
Curso de agua | Río Mayo, Río Cumbaza, Río Shilcayo | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 230 515 hab. | |||
• Densidad | 1013,52 hab./km² | |||
• Metropolitana | mayor a 250,000 mil habitantes (2025) hab. | |||
Gentilicio | tarapotino, -na | |||
• Presupuesto anual | S/ 106,904,805 (PIM 2022) | |||
Huso horario | UTC-05 | |||
Código postal | 22200, 22201, 22202 | |||
Prefijo telefónico | 042 | |||
Fiestas mayores | Santísima Cruz de los Motilones (16 de julio) | |||
Sitio web oficial | ||||
Tarapoto es una ciudad importante en la Amazonía peruana. Es la capital del distrito del mismo nombre y de la provincia de San Martín, en el departamento de San Martín. Es la ciudad más grande y desarrollada de su departamento.
Tarapoto se encuentra a 350 metros sobre el nivel del mar. Está a orillas de los ríos Shilcayo y Cumbaza, que son afluentes del río Mayo.
Es un centro clave para el turismo y el comercio en la Amazonía peruana. Según el INEI, tiene una población de 230 515 habitantes. Si contamos el área metropolitana, supera los 250 mil habitantes. Esto la convierte en la ciudad más poblada del departamento y la tercera ciudad amazónica más grande, después de Pucallpa e Iquitos. También es considerada una de las ciudades más seguras de Perú.
La ciudad de Tarapoto se extiende por cinco distritos: Tarapoto, La Banda de Shilcayo, Morales, Cacatachi y Juan Guerra.
Conocida como la Ciudad de las Palmeras, Tarapoto tiene un clima tropical húmedo. Es un lugar muy visitado por turistas, siendo la tercera ciudad más buscada en Perú después de Lima y Cusco. Al norte, está rodeada por el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, que es un bosque tropical húmedo. Al sur, tiene un valle fértil con cultivos de arroz, maíz, café, cacao y otros productos agrícolas.
La ciudad es famosa por sus muchas cataratas, cascadas, lagos y lagunas. Esto la hace perfecta para deportes de aventura como excursionismo, kayakismo, escalada, ciclismo de montaña y senderismo.
Tarapoto es un centro importante para productos agrícolas. Sus alrededores tienen una gran biodiversidad endémica, con muchas especies de anfibios y aves. Esto es ideal para la observación de aves. La presencia de muchas caídas de agua ha impulsado el ecoturismo desde los años noventa.
Hoy en día, esta metrópolis amazónica cuenta con hipermercados, cines, hospitales modernos, internet de alta velocidad y una gran variedad de hoteles. La conexión por carretera en el siglo XX impulsó su crecimiento económico y de población. Las carreteras la conectan con Lima, Bagua, Chachapoyas, Chiclayo, Piura y Trujillo. También tiene acceso a los puertos de puerto de Paita y puerto de Salaverry en el océano Pacífico, y una conexión con Brasil a través del puerto fluvial de Yurimaguas, que está a solo 3 horas por carretera.
En la última década, Tarapoto ha tenido un rápido crecimiento económico, gracias a leyes que ofrecen beneficios tributarios a las ciudades amazónicas. Esto ha llevado a un crecimiento del 6%, mayor que el promedio nacional. La ciudad tiene una buena infraestructura terrestre y uno de los aeropuertos más transitados del país, debido al turismo y el comercio. Es conocida por su rica gastronomía, la producción de café, artesanías, cacao, chocolate, arroz y helados de frutas orgánicas. También produce carnes como cecina y chorizo. La actividad económica principal es el comercio, el turismo, la agricultura, la pesca, la ganadería y la industria de productos agrícolas.
Contenido
- Etimología: ¿De dónde viene el nombre de Tarapoto?
- Historia de Tarapoto: Un viaje en el tiempo
- Población: ¿Cuántas personas viven en Tarapoto?
- Demografía: La gente de Tarapoto
- Transporte: Cómo moverse en Tarapoto
- Servicios Básicos: Lo que ofrece la ciudad
- Seguridad: Una ciudad tranquila
- Distritos de Tarapoto
- Geografía: El entorno natural de Tarapoto
- Economía: ¿Cómo se gana la vida en Tarapoto?
- Educación: Aprendiendo en Tarapoto
- Lugares de Interés y Turismo: Descubre Tarapoto
- Cultura: Tradiciones y expresiones de Tarapoto
- Calendario de Festividades: Celebraciones en Tarapoto
- Deporte: El fútbol en Tarapoto
- Personas Destacadas
- Ciudades Hermanadas
- Véase también
- Galería de imágenes
Etimología: ¿De dónde viene el nombre de Tarapoto?
Existen varias ideas sobre cómo Tarapoto obtuvo su nombre. Una historia dice que viene de una palmera especial llamada tarapotus (Iriartea ventricosa martins), que era muy común en la zona de la antigua Laguna de Suchiche.
Otra idea es que el nombre Tarapoto viene de dos palabras: "tara" y "poto". Los lamistas y los habitantes de la Laguna de Suchiche usaban estas palabras en sus intercambios. Tara se refería al contenido de productos como pescado o frijol, que ponían en un poto, un recipiente hecho del fruto del árbol llamado huingo.
La ciudad es conocida como la "Ciudad de las Palmeras" porque hay muchísimas especies de palmeras amazónicas que crecen en ella y sus alrededores.
Historia de Tarapoto: Un viaje en el tiempo
Época Prehispánica: Los primeros habitantes
Los orígenes de Tarapoto se remontan a las exploraciones de los Pocras y Hanan Chancas. Estas culturas, de la región de Ayacucho, huyeron de los incas y se establecieron en los valles de los ríos Mayo y Cumbaza. Así formaron la ciudad de Lamas. Luego, crearon una comunidad más pequeña en el valle de los ríos Cumbaza y Shilcayo, cerca de la Laguna Suchiche. En esta laguna abundaba la palmera Taraputus, que dio nombre al lugar.
En esa época, vivían diferentes grupos indígenas: los cumbazas, los pinchis, los sushiches o sustuchiches (cerca de la laguna Suchiche), y los muniches y antables.
Hay pruebas de restos arqueológicos de la época prehispánica, como los petroglifos de Polish. Estos fueron descubiertos en 1976, a 8 km del distrito de La Banda de Shilcayo.
Época Virreinal: La llegada de los españoles
Cuando los incas fueron conquistados por los españoles, estos últimos buscaron el mítico “El Dorado”, una ciudad llena de oro. El oriente peruano se volvió un objetivo importante.
Alonso de Alvarado, un conquistador que llegó con Francisco Pizarro, fue uno de los primeros en buscar El Dorado. En 1538, atravesó los Andes y encontró a la cultura Chachapoyas. Se dice que recibió oro y plata de los indígenas. Por ello, Pizarro le ordenó fundar una ciudad para apoyar las expediciones. Así se fundó Chachapoyas.
En 1540, Alonso de Alvarado encargó a Juan Pérez de Guevara fundar Moyobamba. Luego, su hermano Hernando de Alvarado continuó explorando. Los españoles sabían que en estas tierras vivían los guerreros Motilones.
El Virrey Andrés Hurtado de Mendoza envió a Pedro de Ursúa en 1560 para buscar El Dorado. Más tarde, Martín de la Riva y Herrera conquistó a los Jíbaros y otros territorios. Encontró poca resistencia en Lamas y fundó una villa allí. Los españoles encontraron etnias quechuas (Llacuash) que vivían en clanes familiares. Un grupo de ellos vivía cerca de una laguna, que luego fue llamada Suchiche y fue secada.
Después de la conquista, algunos soldados españoles se quedaron en Lamas y se enriquecieron con el comercio. Así comenzó el intercambio comercial entre Tarapoto, Moyobamba, Chachapoyas, Cajamarca y Lima.
Más tarde, misioneros jesuitas continuaron la colonización. En 1769, el Rey de España ordenó expulsar a todos los jesuitas del Virreinato del Perú. Esto afectó a las comunidades nativas. Los franciscanos los reemplazaron en las misiones de evangelización. Tarapoto, por su ubicación, fue clave para entrar a la selva baja y controlar las ambiciones de los portugueses.
Se creía que Tarapoto fue fundada el 20 de agosto de 1782 por el obispo español Baltasar Jaime Martínez Compañón. Sin embargo, se sabe que el pueblo ya existía desde 1765. Documentos del obispo relatan que la formación de Tarapoto comenzó en 1765, cuando el ayuntamiento de Lamas ordenó trasladar a unas mil personas al lugar llamado Tarapoto. El obispo visitó Tarapoto después de llegar a Lamas en agosto de 1782. Él prometió asignar un cura para la población ya existente, pero no la fundó.
El 15 de julio de 1802, se creó la Comandancia General de Maynas, y Tarapoto quedó bajo su jurisdicción.
Época Republicana: Crecimiento y cambios
La descripción más antigua de Tarapoto en la época republicana fue hecha por Frederick Lowe en 1836. Él la describió como una villa pintoresca, con casas de caña brava y barro. Las mujeres vestían de blanco con trenzas y flores, y los hombres usaban pantalones cortos y camisetas. Los productos principales eran algodón, gomas, resinas y cera blanca. En ese entonces, la ciudad tenía unos 4,000 habitantes.
El 18 de octubre de 1853, el congreso peruano decidió que Tarapoto sería llamada "Villa". En 1856, el botánico inglés Richard Spruce vivió en Tarapoto por dos años, estudiando la planta del caucho y descubriendo miles de nuevas especies de plantas.
El 7 de febrero de 1866, Tarapoto fue oficialmente nombrada ciudad. En 1874, el naturista italiano Antonio Raimondi visitó Tarapoto y notó su gran progreso gracias a la navegación a vapor en el río Amazonas.

Después de la independencia de Perú, Tarapoto recibió migrantes. Durante el auge del caucho, la ciudad fue un centro de distribución de bienes. Sin embargo, también sufrió una disminución de población porque mucha gente se fue a Iquitos a trabajar en la producción de caucho.
Entre 1853 y 1860, hubo un intento de traer inmigrantes europeos, como alemanes, para poblar la ciudad, pero pocos lograron establecerse. Desde el 14 de septiembre de 1906, Tarapoto forma parte del departamento de San Martín. A principios del siglo XX, llegaron ciudadanos chinos que trajeron el cultivo del arroz.
Época Contemporánea: Modernización y desarrollo
El siglo XX fue muy importante para Tarapoto. El primer avión llegó en 1937, y luego el primer automóvil. En los años 50, la municipalidad compró maquinaria pesada para construir caminos.
El aeropuerto de Tarapoto, llamado Guillermo del Castillo Paredes, comenzó a operar en 1960. En 1967, el presidente Fernando Belaúnde Terry conectó Tarapoto con otras ciudades a través de carreteras. Esta conexión impulsó un gran crecimiento de la ciudad. Entre 1971 y 1976, Tarapoto se convirtió en la ciudad más importante de la región, superando a Moyobamba.
En 1979, la población de Tarapoto protestó para pedir una universidad, y así se creó la Universidad Nacional de San Martín.
A finales de 1993, la ciudad estaba en paz y experimentó un gran crecimiento de población y desarrollo urbano. La construcción de carreteras como la Fernando Belaúnde Terry y la carretera a Tocache contribuyó a esto. En los años 2000, Tarapoto creció rápidamente, con una expansión urbana y demográfica. Se implementaron proyectos para el desarrollo de cultivos como el cacao, Arroz y palma aceitera.
En la década de 2010, llegaron grandes hipermercados y cines, como Cinerama Plaza en 2012 y Cinestar en 2014. En 2018, se inauguró el primer mall "Plaza Center", con el hipermercado PlazaVea y la tienda de mejoras para el hogar Promart. En 2019, se sumó Precio Uno. Esto convirtió a Tarapoto en un importante centro de inversiones en el nororiente peruano.
Actualmente, Tarapoto es el principal centro turístico y comercial de la región San Martín. Se destaca por su gran actividad comercial, sus muchos lugares turísticos, su clima cálido y su potencial de desarrollo urbano, rodeado por la Cordillera Escalera.

Población: ¿Cuántas personas viven en Tarapoto?
El área metropolitana de Tarapoto tiene la mayor concentración de población urbana del departamento de San Martín. Tarapoto atrae a muchas personas de dentro y fuera de la región, lo que ha causado un rápido crecimiento.
Este crecimiento se debe al aumento de la población inmigrante que busca viviendas. Esto ha llevado a la creación de nuevas urbanizaciones y asentamientos en los alrededores de la ciudad.
En 1960, Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo tenían una extensión de 220 hectáreas y una población de 16,000 habitantes. Hoy, la ciudad ha crecido y se ha unido.
Actualmente, la mancha urbana de Tarapoto tiene un área de 60.8 km², con unos 3,000 habitantes por kilómetro cuadrado. El barrio Comercio es el más poblado. La ciudad cuenta con planes de desarrollo urbano para un crecimiento ordenado, incluyendo áreas para viviendas, centros financieros, parques y zonas industriales.
La ciudad está dividida en varios barrios:
- Distrito de Tarapoto: Barrio Centro, Comercio, Huayco, La Oyada, Partido Alto, Punta del Este, Circunvalación, Los Jardines, Tarapotillo, Coperholta, Nueve de Abril, Fonavi, Andrés Avelino Cáceres, Diez de Agosto, Yumbite, Santa Rosa de Cumbaza, San Juan de Cumbaza, San Martín de Cumbaza, Vista Alegre, Tulumayo.
- Distrito de la Banda de Shilcayo: Banda Centro, Villa Autónoma, Maucallacta, Satélite, La Molina, La Victoria, Venecia, 2 de Febrero, San Juan, Las Flores, La Florida, Las Praderas, Nadine Heredia, Progreso, Santa Bárbara, Sanangillo, Urb. Los Sauces, Las Palmas, Tres de Octubre, Nuevo Horizonte, Bello Horizonte, La Unión, Urb. San Borja, La Molinera.
- Distrito de Morales: Morales Centro, Los Andes, Las Palmeras, Sector San Martín, La Planicie, Sector Oasis, Sector Santa Elena, Santa Lucía, Cumbaza, Mirador San Pedro.
- Distrito de Juan Guerra: Juan Guerra parte alta, Juan Guerra baja.
- Distrito de Cacatachi: Cacatachi, Churusapa.
Demografía: La gente de Tarapoto
La población de Tarapoto es principalmente mestiza, con una mezcla de diferentes orígenes.
Durante la época colonial, la población era mayormente indígena, con grupos como los "Cumbazas" y "Suchiches". A principios de la república, en el siglo XIX, hubo inmigración europea (alemanes, franceses, italianos, etc.) que llegaron a la región. También, a principios del siglo XX, llegaron algunos colonos chinos que trajeron el cultivo del arroz.
Entre 1988 y 1993, la ciudad recibió una fuerte inmigración de las regiones de Amazonas y Cajamarca. Este crecimiento demográfico se vio impulsado por las actividades agrícolas y la búsqueda de refugio.
Hoy en día, la población es mayormente mestiza y en menor medida caucásica. Desde 2017, Tarapoto ha recibido a muchos extranjeros, especialmente de Venezuela, atraídos por el clima, el costo de vida y la amabilidad de la gente.
Gráfico de Crecimiento Poblacional de la ciudad de Tarapoto<graph>{ "version": 2, "width": 400, "height": 200, "data": [ { "name": "table", "values": [ { "x": 1836, "y": 4000 }, { "x": 1940, "y": 8693 }, { "x": 1961, "y": 13907 }, { "x": 1972, "y": 21092 }, { "x": 1981, "y": 34979 }, { "x": 1993, "y": 77783 }, { "x": 2007, "y": 117189 }, { "x": 2012, "y": 134842 }, { "x": 2015, "y": 144193 }, { "x": 2016, "y": 152336 }, { "x": 2018, "y": 172893 }, { "x": 2019, "y": 178359 }, { "x": 2020, "y": 183471 }, { "x": 2021, "y": 188871 }, { "x": 2022, "y": 194271 } ] } ], "scales": [ { "name": "x", "type": "linear", "range": "width", "zero": false, "domain": { "data": "table", "field": "x" } }, { "name": "y", "type": "linear", "range": "height", "nice": true, "domain": { "data": "table", "field": "y" } } ], "axes": [ { "type": "x", "scale": "x" }, { "type": "y", "scale": "y" } ], "marks": [ { "type": "line", "from": { "data": "table" }, "properties": { "enter": { "x": { "scale": "x", "field": "x" }, "y": { "scale": "y", "field": "y" }, "y2": { "scale": "y", "value": 0 }, "interpolate": { "value": "monotone" }, "stroke": { "value": "steelblue" }, "strokeWidth": { "value": 3 } } } } ] }</graph>Fuente: INEI.
En 1836, Tarapoto tenía unos 4,000 habitantes. Su crecimiento fue lento en el siglo XIX y disminuyó durante la fiebre del caucho. En 1940, la población era de 8,693. El crecimiento acelerado comenzó después de 1961, con 13,907 habitantes. Con la construcción de la carretera Fernando Belaúnde Terry, la población aumentó a 21,092 en 1972, y a 77,783 en 1993. Según el censo de 2007, subió a 117,189. En 2022, la población alcanzó los 194,272 habitantes, sin contar la población flotante (personas que están temporalmente en la ciudad).
Transporte: Cómo moverse en Tarapoto
La ciudad de Tarapoto tiene avenidas principales importantes:
- Av. Lima: Cruza la ciudad desde el barrio Comercio hasta el distrito de Morales.
- Av. Salaverry – Av. Orellana: Cruza la ciudad de este a oeste.
- Av. Circunvalación: Rodea la parte alta del distrito de Tarapoto.
- Av. Antigua Vía de Evitamiento: Conecta los tres distritos metropolitanos en la zona industrial.
- Nueva Vía de Evitamiento: Construida entre 2012 y 2013, conecta los cinco distritos para vehículos de carga pesada.
- Av. Fernando Belaúnde Terry: Vía nacional que cruza todos los distritos de la ciudad.
- Av. Alfonso Ugarte: Vía con mucha actividad comercial, conecta el centro con zonas agrícolas.
El transporte urbano ha sido un desafío. Antes había buses públicos, pero la falta de planes viales llevó a que la gente comprara sus propios vehículos, como motocicletas y mototaxis.
Tarapoto se conecta con sus distritos y pueblos cercanos a través de varias rutas, muchas de ellas dependen de la carretera Longitudinal de la Selva Sur. Esta carretera conecta ciudades como Tocache, Juanjuí, Bellavista y Tingo María.
Otra carretera importante es el Corredor Vial Interoceánico Norte, que une Tarapoto con Moyobamba, Rioja, Bagua Grande, Chiclayo y Piura. Esta es la forma más rápida de llegar a la costa desde la selva norte. Esta carretera fue concesionada y une Olmos (Lambayeque) con Yurimaguas (Loreto).
Durante el gobierno del expresidente Ollanta Humala, se asfaltó gran parte de la carretera hacia Juanjui y Tocache, conectando Tarapoto con otros departamentos y reduciendo el tiempo de viaje a Lima a menos de 21 horas.
Se puede llegar a Tarapoto a través de Yurimaguas, un puerto en el río Huallaga, desde Iquitos. También hay puertos fluviales más pequeños como Shapaja, Picota y Bellavista, que conectan los pueblos ribereños de los ríos principales de la región, como el río Huallaga.
Transporte Aéreo: Volando a Tarapoto
La ciudad de Tarapoto está conectada por aire a través del aeropuerto Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes. Este aeropuerto ofrece vuelos diarios a Lima, Chiclayo, Arequipa y vuelos regulares a Pucallpa e Iquitos. Es uno de los aeropuertos más importantes de Perú por su flujo de carga y pasajeros.
En 2017, el aeropuerto tuvo un tráfico de 778,282 pasajeros, siendo el quinto con mayor tráfico a nivel nacional. En 2022, Tarapoto registró 920,000 pasajeros, mostrando un crecimiento del 16% anual, lo que refleja el aumento del turismo y la infraestructura.
Las principales aerolíneas que operan en el aeropuerto de Tarapoto son:
- LATAM Perú (Ruta Tarapoto - Lima / Tarapoto - Iquitos)
- Star Perú (Ruta Tarapoto - Lima / Tarapoto - Chiclayo / Tarapoto - Iquitos)
- JetSmart (Ruta Tarapoto - Lima / Tarapoto - Arequipa)
- Sky Airlines (Ruta Tarapoto - Lima)
- Movil Air (Rutas Interregionales periódicas)
- Saeta (Rutas Interregionales Tarapoto - Chachapoyas / Tarapoto - Rodriguez de Mendoza)
Servicios Básicos: Lo que ofrece la ciudad
La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado San Martín S.A. (EMAPA-OTASS) se encarga del servicio de agua y alcantarillado en Tarapoto. Se está construyendo una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
La empresa Loretana ELECTRO ORIENTE S.A provee la energía eléctrica a la ciudad, conectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
El servicio de telefonía e Internet está conectado por la red nacional de fibra óptica de alta velocidad. Empresas como Telefónica del Perú (Movistar), Claro, Entel Perú y Bitel ofrecen cobertura 3G, 4G y 4.5G, y 5G llegó a finales de 2022. Tarapoto es una de las ciudades amazónicas con mejor conexión a internet en Perú.
La ciudad cuenta con el mejor hospital regional de nivel II del Ministerio de Salud (MINSA), que atiende a los habitantes de la región. También tiene un Hospital de Nivel II de ESSALUD y varias clínicas privadas de alto nivel.
Seguridad: Una ciudad tranquila
Tarapoto es considerada una de las ciudades más seguras de Perú. En 2021, tuvo un bajo índice de inseguridad del 14.3%, según el INEI.
Distritos de Tarapoto
La ciudad de Tarapoto se divide en 5 distritos principales: Tarapoto, La Banda de Shilcayo, Morales, Cacatachi y Juan Guerra. También incluye un distrito cercano, San Antonio de Cumbaza. Según el INEI, en 2022, la población total de estos distritos era de 210,316 habitantes.
Pos | Distritos | Población 2022 |
---|---|---|
1 | Tarapoto | 101 794 |
2 | La Banda de Shilcayo | 52 334 |
3 | Morales | 46 263 |
4 | Cacatachi | 3 885 |
5 | Juan Guerra | 4 270 |
6 | San Antonio de Cumbaza | 1 770 |
Total | 210 316 |
Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población por departamento provincia y distrito INEI 2022
Geografía: El entorno natural de Tarapoto
La ciudad se encuentra en la selva amazónica, en la parte nororiental de Perú. Está en la cuenca del río Huallaga, en la zona conocida como "selva alta" o "ceja de selva". Esta región es montañosa y muy rica en flora y fauna. La abundante vegetación tropical y la diversidad de especies la convierten en un paraíso natural. El terreno es variado, con colinas y pequeñas montañas cubiertas de vegetación.
Tarapoto está atravesada por varios ríos, siendo los principales el río Huallaga y sus afluentes, como el río Shilcayo y el río Cumbaza. Estos ríos son muy importantes para el agua, la agricultura y el turismo.
La ciudad se encuentra a una altitud de 353 m s. n. m.. La provincia de San Martín tiene altitudes que van desde los 120 hasta los 1600 m s. n. m..
El relieve de Tarapoto es irregular en el centro urbano, bajando de altitud hacia la unión de los ríos Shilcayo y Cumbaza. Al sur, el terreno es más plano. Según el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, Tarapoto se ubica entre la selva alta (Rupa-Rupa) y la selva baja (Omagua).
Al norte, la ciudad está rodeada por el Área de conservación regional Cordillera Escalera, una hermosa cadena montañosa selvática con una gran diversidad de flora y fauna, especialmente aves. La combinación del bosque húmedo de las montañas al norte y el bosque seco estacional del neotrópico en el valle del río Cumbaza y el río Mayo crea una gran diversidad endémica.
La geografía de Tarapoto, con su selva exuberante, paisajes naturales y biodiversidad, la hace un destino atractivo para los amantes de la naturaleza y la aventura.
Clima: El tiempo en Tarapoto

Según la Clasificación climática de Köppen, Tarapoto tiene un Clima ecuatorial lluvioso, tipo Af. Esto significa que tiene temperaturas altas y lluvias constantes. Gracias a su altitud y las montañas que la rodean, su clima es más fresco que el de otras ciudades principales de la Amazonía peruana.
Según el Senamhi, la temperatura promedio diaria varía entre 25°C y 32°C. Los meses de noviembre, diciembre y enero son los más cálidos, con temperaturas cercanas a los 33°C, y en diciembre pueden sentirse hasta 40°C. Durante el invierno (junio a agosto), las temperaturas varían entre 17°C y 31°C, siendo julio el mes más frío y seco (17°C de mínima).
Las lluvias son frecuentes en verano y otoño. La temporada de lluvias va de diciembre a mayo, con mayor intensidad en marzo. La temporada seca es de junio a agosto.
El clima tropical de Tarapoto permite una vegetación exuberante y una gran diversidad de flora y fauna. Si visitas la ciudad, es recomendable llevar ropa ligera, repelente de insectos y protector solar.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 40 | 39 | 38 | 38 | 37 | 36 | 38 | 39 | 42 | 40 | 39 | 38 | 42 |
Temp. máx. media (°C) | 32.1 | 31.6 | 31.6 | 31.1 | 31.3 | 31.4 | 31.3 | 31.8 | 32.1 | 32.3 | 32.2 | 31.2 | 31.7 |
Temp. media (°C) | 25.7 | 25.1 | 25.1 | 24.9 | 24.7 | 24.3 | 24.1 | 24.7 | 25.4 | 25.4 | 25.4 | 25.4 | 25 |
Temp. mín. media (°C) | 19.3 | 18.6 | 18.6 | 18.7 | 18.2 | 17.3 | 17 | 17.6 | 18.8 | 18.6 | 18.7 | 19.6 | 18.4 |
Temp. mín. abs. (°C) | 14 | 14 | 14 | 13 | 12 | 9 | 7 | 10 | 13 | 14 | 14 | 14 | 7 |
Precipitación total (mm) | 189 | 211 | 271 | 219 | 174 | 127 | 99 | 97 | 124 | 172 | 190 | 180 | 2053 |
Fuente: climate-data.org |
Economía: ¿Cómo se gana la vida en Tarapoto?
La economía de Tarapoto combina varios sectores, aprovechando sus recursos naturales y oportunidades comerciales.
- Agricultura: Es una de las actividades más importantes. En Tarapoto y sus alrededores se cultivan café, cacao, arroz, maíz, yuca, plátano y muchas frutas tropicales. Estos productos se venden localmente y se exportan.
- Turismo: Es otro pilar de la economía. La ciudad ofrece cataratas, lagunas, reservas naturales y mucha fauna. La cultura local, la gastronomía y las tradiciones también atraen a turistas. El ecoturismo y el turismo de aventura son muy populares.
- Comercio: Tarapoto es un centro comercial clave en la Amazonía. Hay mercados y centros comerciales que venden productos agrícolas, artesanías, textiles y otros bienes. También se comercian productos importados y exportados.
- Ganadería: La cría de ganado bovino y porcino es importante. La carne y los productos lácteos se venden en el mercado local y regional.
- Servicios: La ciudad tiene muchos negocios y profesionales que ofrecen servicios de salud, educación, transporte, hotelería y gastronomía.
- Industria maderera: La región amazónica tiene mucha madera. Es importante que esta actividad sea sostenible y cuide el medio ambiente.
Comercio: El motor de la región
Tarapoto es el centro comercial del nororiente peruano. Aquí se concentra la producción agrícola del departamento de San Martín y de la provincia de Alto Amazonas. Se cultivan productos como café, cacao, arroz, tabaco, plátano, papaya, sacha inchi, palma aceitera, pacae, aguaje, estevia, acerola, yuca, caña de azúcar, frejol, maíz, maní, mango, algodón, camarones, naranja, limón y uvas. Por su clima y tierra fértil, se le considera la "despensa del Perú".
Hay fábricas que procesan estos productos para exportación, como aceites de palma, palmito, aceite de Sacha Inchi, arroz y filete de paiche congelado. También hay industrias de madera, cajas de papel y cartón, y ensamblaje de trimóviles y motocicletas.
Estos productos agrícolas se exportan a otras partes de Perú y a países como Italia, Chile, Estados Unidos y Bélgica. El sector agropecuario ha crecido un 32.5%.
El crecimiento económico ha impulsado la infraestructura. Tarapoto tiene el mejor aeropuerto del nororiente, grandes hospitales, hipermercados y universidades. La ciudad ha crecido a un ritmo del 6.1% entre 2001 y 2017, superando el promedio nacional. Esto se ve en el aumento del empleo y el consumo de energía eléctrica.
También ha crecido el número de vehículos, con un aumento del 12% anual.
Cultivos | Producción y Acopio
Puesto Nacional |
---|---|
Arroz | 1 |
Plátano | 1 |
Palma Aceitera | 1 |
Café | 1 |
Cacao | 1 |
Pacae | 1 |
Coco | 1 |
Aguaje | 1 |
Stevia | 1 |
Sacha inchi | 1 |
Gamitana | 1 |
Acerola | 1 |
Tarapoto cuenta con:
- Entidades financieras: BBVA, BCP, Scotiabank, Interbank, Banco de la Nación, y varias cajas municipales y cooperativas.
- Mercados de abasto: Mercado N°03 (barrio Huayco), Mercado N°02 (barrio Comercio), Mercado el Huequito, Mercado de Morales y Mercado de la Banda de Shilcayo.
- Centros Comerciales e Hipermercados: Plaza Vea (con Promart), y Precio Uno.
- Supermercados: La Inmaculada y El Bigote.
Educación: Aprendiendo en Tarapoto
La Unidad de Gestión Educativa Local de San Martín (UGEL) en Tarapoto es responsable de la planificación y administración de la educación.
El sistema educativo tiene cuatro niveles: inicial, primaria, secundaria y superior. También hay educación ocupacional y especial.
En secundaria, destaca el colegio militar Mariscal Andrés Avelino Cáceres, único en la Amazonía peruana.
Para educación especial, hay centros para niños con limitaciones físicas o visuales.
Educación Superior: Universidades e Institutos
Tarapoto tiene varias universidades e institutos reconocidos. La Universidad Nacional de San Martín es una de las mejores de la Amazonía, con un gran campus y muchas carreras profesionales como Economía, Administración, Agronomía, Ingeniería Civil, Obstetricia, Enfermería, Idiomas, Ingeniería de Sistemas, Contabilidad, Arquitectura, Medicina Humana, Derecho y Ciencias Políticas.
También hay universidades privadas como la Universidad César Vallejo y la Universidad Peruana Unión, que ofrecen diversas carreras.
Además, cuenta con institutos superiores públicos y privados, y una moderna escuela técnica de Suboficiales de la PNP, que forma a los policías.
Universidades
- Universidad Nacional de San Martín
- Universidad César Vallejo
- Universidad Peruana Unión
Institutos
- Instituto Superior Tecnológico Nororiental de la Selva
- SENATI
- Pedagógico Tarapoto
- Instituto Superior Tecnológico Privado Ciro Alegría
- Instituto Hipólito Hunanue
- Instituto Amazónico
- Instituto Cepeban
- Instituto Autónomo
Escuelas técnicas
- Escuela Técnica de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú
Escuelas de Arte
- Escuelas de Música IBP
- Academia Bellas Artes Tarapoto
Lugares de Interés y Turismo: Descubre Tarapoto
Tarapoto ofrece una gran variedad de lugares turísticos: cataratas, cascadas, lagos, lagunas, bosques y montañas selváticas. Hay muchos hoteles, resorts y hostales para turistas. Aquí puedes disfrutar de paisajes únicos, mucha flora y fauna, y turismo de aventura como canotaje y caminatas. También puedes probar la deliciosa comida típica, helados, uno de los mejores cafés del mundo y bebidas exóticas.
Tarapoto es la tercera ciudad más buscada por los peruanos, después de Lima y Cuzco. Es muy visitada por sus riquezas naturales y sus circuitos ecoturísticos. Recientemente, 16 atractivos turísticos obtuvieron el sello "Safe Travels", que garantiza protocolos de bioseguridad. Es conocida como la "Bali o Indonesia peruana" por sus montañas, cascadas y clima tropical.
Lugar turístico | Descripción | Distancia de Tarapoto |
---|---|---|
Calle de las Piedras | Calle del Jr. Lamas, famosa por sus restaurantes y bares. | 500 metros |
Calle de las Luces | Calle céntrica del Jr. Bolognesi, conocida por su decoración con luces y música en Navidad. | 1 km |
Cataratas de Ahuashiyacu y Cataratas de las Golondrinas | Hermosas cataratas en el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. | 14 km |
Alto Shilcayo / Mirador Alto Shilcayo | Parte del Área de conservación regional Cordillera Escalera. | 3 - 12 km |
Balnearios del río Cumbaza | En el distrito de San Antonio de Cumbaza, con balnearios familiares y las Cataratas de Huacamaillo. | 10 - 12 km |
Cascadas de Ahuashillo | A 30 minutos de Tarapoto, con una caminata de 15 minutos. | 5 km |
Cascada El Tamushal | Hermosa cascada en el circuito ecoturístico Alto Shilcayo. Requiere una caminata de 8.5 km. | 11 km |
Mirador Taytamaki y la Cascada de Taytayacu | Circuito ecoturístico con miradores de la ciudad, un santuario de aves y cascadas. | 3.5 km |
Cascada de la Unión | Impresionantes paisajes naturales y caídas de agua. Aquí se grabó parte de la película Transformers: el despertar de las bestias. | 9.7 km |
Lago Lindo | Laguna cercana al distrito de Sauce. | 50 km |
Laguna Azul o Laguna de Sauce | Principal lago turístico en el distrito de Sauce, con más de 5 km de diámetro y hoteles de lujo. | 53 km |
Laguna Venecia | Pequeña laguna en el distrito de La Banda de Shilcayo. | 3 km |
Laguna Ricuricocha | Laguna al sur de la ciudad, ideal para pesca y deportes acuáticos. | 13.4 km |
La ciudad cultural y turística de Lamas | Ciudad colonial a 814 metros sobre el nivel del mar, conocida como la "Ciudad de los Tres Pisos". Tiene un pueblo nativo quechua y un castillo medieval. | 22 km |
La tierra ancestral de los Chazuta | Pueblo con rica cultura, cerámicas, artesanías y tradición del chocolate. Tiene baños termales y las Cataratas de Tununtunumba. | 46.1 km |
Balnearios de Shapaja, El Chumía y Pongo de Aguirre | Balneario donde se unen los ríos Mayo y Huallaga, con rápidos ideales para la pesca. | 35.3 km |
Baños termales de Achinamiza | Baños termales rodeados de bosques vírgenes. | |
Baños termales de Paucaryacu | Ubicados en la ruta a Sauce, con aguas termales y sulfurosas. | 35 km |
El orquideario de Tarapoto | Hermoso orquideario y jardín botánico. | |
Centro de rescate animal Urku | Centro de rescate de animales silvestres y endémicos, que difunde valores para conservar la naturaleza. | 3.5 km |
Catarata de Carpishiyacu y Pishuyaracu | Caídas de agua turquesas a 45 minutos de la ciudad. | 47 km |
'Cataratas de Huacamaíllo' | Cataratas de 20 metros de altura en San Pedro de Cumbaza, rodeadas de vegetación. | 12 km |
Cascada de Toroyacu o Sunipicausani | Enorme catarata de más de 100 metros de alto, a 1,230 m s. n. m. Requiere una caminata de 4 horas. | 35 km |
Cataratas de Pucayaquillo | Cataratas en el distrito de Shapaja, con aguas verdes y cristalinas. | 27.6 km |
Isla Bonita | Piscinas recreativas junto al río Cumbaza, ideales para la familia. | 6.8 km |
Cataratas de Sabaloyacu | Dos hermosas caídas de agua a 45-50 minutos de la ciudad. | 48.2 km |
Cascada de Talliquihui | Impresionantes cascadas a 45 minutos de Tarapoto. | 41.9 km |
Cataratas del Breo / Parque Nacional del Río Abiseo | Recomendado para amantes de la aventura. Se llega a Juanjui y luego al parque nacional del Río Abiseo, considerado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. | 134 km |
Cataratas de Tununtunumba | Una de las cascadas más impresionantes, con tres saltos de agua de 40 metros. Requiere una caminata de 9 kilómetros. | 50.7 km |
Los restos arqueológicos y petroglifos de Polish | Petroglifos en el centro poblado Bello Horizonte, en el distrito de La Banda de Shilcayo. | 9.1 km |
Cascadas Lagunas Gemelas | Caídas de agua a 11 kilómetros de Sacanche. | 140 km |
Cascadas de Chiriyacu / Chirapillo | Hermosas cascadas en el distrito de San Roque de Cumbaza. | 20 - 23 km |
La Universidad Nacional de San Martín tiene un importante museo, el Museo Regional-UNSM. Este museo tiene una réplica de los petroglifos del Belo Horizonte, artículos prehispánicos, momias de 450 años, ceramios de la cultura Nazca, insectos, huesos paleontológicos de mastodontes, y una sección sobre la mitología amazónica.
El Centro Urku investiga y difunde los valores de la Amazonía peruana. Aquí se puede aprender sobre el mito del Kutumachakuy (serpiente de dos cabezas) y ver animales silvestres rescatados.
A dos horas de Tarapoto, a 114 km, se encuentra Moyobamba, y cerca de ella, Rioja, ambas con atractivos turísticos dentro del Circuito Turístico del Alto Mayo.
ATRACTIVOS SAFE TRAVELS Once atractivos turísticos de Tarapoto han obtenido el sello "Safe Travels", que garantiza que cumplen con los protocolos de bioseguridad y ofrecen buenos servicios para los turistas:
- Cataratas de Ahuashiyacu
- Mirador El Mono y la Gata
- Cataratas de Carpishiyacu
- Castillo de Lamas
- Reserva Privada ACONABIKH
- Lago de Sauce (Laguna Azul)
- Circuito Ecoturístico Taytayacu
- Circuito de Elaboración de Puros Artesanales
- Museo Chanca
- Diversidad Lamista
- Plaza de la Cultura Viva del barrio Wayku (Lamas)
Cultura: Tradiciones y expresiones de Tarapoto
Gastronomía: Sabores de la Amazonía
Tarapoto es considerada la capital gastronómica de la Amazonía peruana. Su gran variedad de platos típicos es resultado de la mezcla de culturas indígenas, europeas, japonesas y chinas. La ciudad es cuna de la gastronomía amazónica. Aquí se pueden disfrutar muchas comidas típicas de la selva. Son famosos sus camarones, el juane (hecho con arroz, huevo, aceituna y gallina, envuelto en hojas de bijao), y el delicioso chorizo y cecina.
En la provincia de San Martín, especialmente en Tarapoto, hay una gran variedad de platos y bebidas típicas, muy valorados por sus sabores y la calidad de sus ingredientes.
Algunas comidas típicas y tradicionales son:
- Juane: Plato tradicional de las fiestas de San Juan. Es como un tamal grande de arroz, gallina y huevos, envuelto en hoja de bijao.
- Ninajuane: Similar al juane, pero hecho con huevos batidos y carne de pollo, envuelto en hoja de plátano.
- Tacacho con cecina: El tacacho es plátano frito y machacado con manteca de cerdo. Se sirve con cecina (carne de cerdo seca y ahumada) o chorizo regional.
- Inchicapi: Sopa de maní molido, gallina, yuca, maíz, culantro, ajo, sal y comino.
- Patarashca: Plato de pescado de la zona, envuelto en hoja de plátano o bijao, asado, al horno o sancochado con condimentos.
- Timbuche: Sopa de pescado fresco, huevos batidos y culantro.
- Carnes del monte: Platos con carne de animales silvestres como venado, huangana, sajino, tapir, armadillo, picuro o añuje.
- Chonta: Ensalada refrescante con brotes de chonta (palmera), limón, sal y aceite.
- Rumo-Api y Sara-Api: Sopas con carne de monte, yuca molida y maíz molido, respectivamente.
- Masato: Bebida de yuca fermentada.
- Chicha de Maíz: Bebida de maíz fermentado con higo y hojas.
- Poroto Shirumbe: Comida con patitas de cerdo, yuca y frijol tarapotino.
- Aguajina: Refresco de la pulpa del aguaje.
- Cocona: Refresco del fruto de la cocona.
- Chapo: Refresco de plátano maduro.
- Helados y jugos de frutas amazónicas: Hechos con frutas exóticas como camu camu, aguaje, cocona y maracuyá.
También hay bebidas especiales de la cultura tarapotina:
- Rompe Calzón (RC)
- Indanachado
- Siete Raíces
- 21 raíces
- Uvachado
- Chuchuhuasi
- Huitochado
- Para Para
- Cerezachado y Acerola
- Surichado
- Licor de Café
- Licor de Aguaje
- Licor de Camu Camu
- Licor de Uva regional
- Guarapo
- Licor de menta
- Macerados
Arquitectura: Las construcciones de Tarapoto
La arquitectura de Tarapoto combina estilos tradicionales y modernos.
- Casas tradicionales: Antes, las casas se construían con materiales naturales como adobe, quincha y madera, con techos de teja roja o paja. Tenían patios y jardines interiores. Los techos altos y con grandes aleros ayudaban a controlar el calor y la humedad. Muchas de estas casas han sido reemplazadas por construcciones modernas.
- Modernización urbana: Con el crecimiento de Tarapoto, han surgido edificios modernos de varios pisos para viviendas, oficinas, hoteles y comercios.
- Influencias culturales: La arquitectura de Tarapoto muestra influencias de las culturas indígenas amazónicas, con diseños y decoraciones regionales en plazas y fachadas antiguas.
- Espacios públicos: La ciudad tiene parques y plazas que son puntos de encuentro. Algunos tienen esculturas y obras de arte que muestran la cultura e historia de la región.
Música: El ritmo de Tarapoto
La música de Tarapoto es una mezcla de tradiciones indígenas, influencias amazónicas y estilos modernos. Es muy importante para la identidad local.
- Música Tradicional: Se usan instrumentos autóctonos como flautas de carrizo y tambores, creando ritmos que conectan con la naturaleza.
- Música Folclórica: La región tiene una rica tradición folclórica, con ritmos alegres que se tocan en fiestas y celebraciones.
- Fusión de Géneros: La música tradicional se mezcla con ritmos modernos como tropical, pop, rock y electrónica, creando sonidos únicos.
- Festivales Musicales: La ciudad organiza festivales que muestran el talento local y atraen a artistas nacionales e internacionales.
- Instrumentos Típicos: Se usan instrumentos como la flauta, el tambor y la guitarra, que se combinan con teclados y sintetizadores.
La música folklórica típica de Tarapoto y Lamas usa instrumentos de percusión como los "Bombos" (tambores) y flautas de viento. Estos se usan en bailes típicos como las "pandillas", Chimaichis y Chaganucuys. La mezcla con la guitarra eléctrica dio origen a la cumbia amazónica.
Grupos como Acuario Cinco, Fresa Juvenil, Los Tigres, Sonido 2000 y Papillón ayudaron a expandir la cumbia amazónica. En la música folklórica, grupos como Pajaten, Markakuna, Cosecha y Tierra Viva dejaron un legado importante.
Tarapoto también es un centro de Rock y Metal en San Martín. Hay muchas bandas locales de estos géneros, como Ajenjo, Mermelada Pesada, Al Otro Lado Del Silencio, Rock Angelz, Radiocasette, Rockweilers, Despertar, Placer Solitario, Pervertor, Esperantus, Arkabuz, Chanka y Capital Dark.
Calendario de Festividades: Celebraciones en Tarapoto
- 24 de junio: Fiesta de San Juan (Feriado).
- 14 al 20 de julio: "Semana Turística de Tarapoto".
- 16 de julio: Fiesta Patronal Santísima Cruz de los Motilones de Tarapoto.
- 20 de agosto: "Aniversario de la ciudad de Tarapoto" (Feriado).
- 14-22 de agosto: Se celebra la supuesta fundación española de Tarapoto (1782).
- 25 de diciembre: Navidad.
Deporte: El fútbol en Tarapoto
Fútbol: Pasión por el balón
El fútbol es el deporte más popular en Tarapoto. Los clubes más conocidos son el Deportivo Cali y Unión Tarapoto, que juegan el Clásico Tarapotino. Ocho equipos compiten en la etapa distrital de la Copa Perú.
Escenarios Deportivos: Dónde se juega
El principal lugar para jugar fútbol es el estadio Carlos Vidaurre García, con capacidad para 8,000 espectadores. Aquí se juega la Copa Perú y otros campeonatos regionales. Tiene un excelente césped natural que cumple con los estándares de la FIFA.
Cada año se realizan varios campeonatos, como el de Fulbito Manuel Arakawa y los Juegos Deportivos Laborales. El campeonato de Básquetbol también es muy popular.
Personas Destacadas
Categoría principal: Tarapotinos
Ciudades Hermanadas
Iquitos (Perú).
Yurimaguas (Perú).
Pucallpa (Perú).
Manaos (Brasil).
Goiânia (Brasil).
Belém (Brasil).
Véase también
En inglés: Tarapoto Facts for Kids
- Pocras
- Moyobamba
- Nueva Cajamarca
- Rioja
- Yurimaguas
- Iquitos
- Departamento de San Martín
- Departamento de Ayacucho
- Juanjuí
- Amazonía Peruana
- Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana
- Aeropuerto Comandante FAP Guillermo del Castillo Paredes
- Lamas
Galería de imágenes
-
Laguna Azul en el distrito de Sauce.