robot de la enciclopedia para niños

Salobreña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salobreña
municipio de España
Bandera de Salobreña (Granada).svg
Bandera
Escudo de Salobreña (Granada).svg
Escudo

Salobreña, en Granada (España).jpg
Vista de la localidad
Salobreña ubicada en España
Salobreña
Salobreña
Ubicación de Salobreña en España
Salobreña ubicada en Provincia de Granada
Salobreña
Salobreña
Ubicación de Salobreña en la provincia de Granada
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• Comarca Costa Granadina
• Partido judicial Motril
• Mancomunidad Costa Tropical
Ubicación 36°44′48″N 3°35′13″O / 36.746666666667, -3.5869444444444
• Altitud 68 m
Superficie 34,88 km²
Población 12 660 hab. (2024)
• Densidad 355,56 hab./km²
Gentilicio salobreñero, -ra
Código postal 18680 (Salobreña, Alfamar, Calamedina, Caleta-La Guardia, Costa Aguilera, Monte Almendros, El Pargo y Playa Salobreña)
18610 (Lobres)
Alcalde (2023) Pedro Javier Ortega Prados (PSOE)
Patrón San Juan
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web Sitio web oficial

Salobreña es un pueblo y municipio de España, ubicado en la provincia de Granada, en la región de Andalucía. Se encuentra a orillas del mar Mediterráneo, en la zona centro-oeste de la Costa Granadina.

Este municipio limita con Motril, Vélez de Benaudalla, Los Guájares, Molvízar, Ítrabo y Almuñécar. Por Salobreña pasan el río Guadalfeo y el río de la Toba, además de la rambla de Molvízar. En 2024, Salobreña tiene una población de 12.660 habitantes.

El municipio de Salobreña incluye varios lugares, como el pueblo principal de Salobreña, que está construido sobre una roca con un castillo en la cima. También forman parte de Salobreña los núcleos de población de Lobres, Playa Salobreña, Caleta-La Guardia, Monte Almendros, Alfamar, Costa Aguilera, El Pargo y Calamedina.

Los orígenes de Salobreña son muy antiguos. Fue un lugar importante para los fenicios y, más tarde, para los romanos. El castillo de Salobreña se construyó en la Edad Media y tuvo un gran momento durante la época del Reino Nazarí. Alrededor de este castillo, el pueblo fue creciendo. A mediados del siglo XIX, la agricultura era muy importante, especialmente el cultivo de la caña de azúcar. Hoy en día, otros cultivos son más relevantes, y el turismo también ha crecido mucho en la zona.

¿De dónde viene el nombre de Salobreña?

El nombre de Salobreña parece venir de lenguas antiguas. Se cree que la palabra Sel significaba 'corriente de agua' y -amsina o -ansina quería decir 'alrededor de' o 'cercado'.

Cuando era una ciudad romana en la región de la Bética, se le conocía como Segalvina. Este nombre aparece en documentos antiguos como el Concilio de Ilíberis. En idioma árabe, el nombre era Shalubānya, que se pronunciaba también Shalubīnya. De esta última forma viene el nombre actual de Salobreña.

Selamsina ⇒ Segalvina ⇒ Shalubānya ⇒ Salobreña

Símbolos de Salobreña

Archivo:Escudo de Salobreña (Piferrer, 1860)
Escudo de Salobreña de 1860

Salobreña tiene su propio escudo y bandera. La bandera fue adoptada oficialmente en 1987.

¿Cómo es el escudo de Salobreña?

El escudo de Salobreña tiene un fondo azul claro. En la parte de abajo, también azul, hay un castillo sobre un monte, todo en su color natural. Alrededor del escudo, hay un borde plateado (blanco) con la palabra "SALOBREÑA" escrita en letras negras.

¿Cómo es la bandera de Salobreña?

La bandera de Salobreña es rectangular y está dividida en tres franjas horizontales. La franja del medio es un poco más ancha que las otras dos. Los colores son: la franja de arriba es azul, la del medio es blanca y la de abajo es verde. En la franja blanca, en el centro, se encuentra el escudo del pueblo.

Historia de Salobreña

Archivo:Salobreña - Mirador Enrique Morente 05
El Peñón de Salobreña

Los primeros habitantes: Prehistoria y Antigüedad

La historia de Salobreña se conoce desde la época neolítica, gracias a muchos restos arqueológicos encontrados. En ese tiempo, la zona que hoy es una vega (llanura fértil) era una bahía, y el cerro donde está Salobreña era una isla. Con el tiempo, los materiales que arrastraba el río Guadalfeo llenaron la bahía, convirtiéndola en una vega muy fértil durante las Edades del Cobre y Bronce. Así, la isla de Salobreña se unió a tierra firme.

Hace unos 5.000 años, aparecieron los primeros asentamientos permanentes en los promontorios de la zona. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura y la ganadería.

Los fenicios llegaron a esta costa, a la que llamaron Sel o Selambina. Más tarde, en el siglo VI a. C., la zona estuvo bajo la influencia de los cartagineses, dependiendo de Gadir (la actual Cádiz). Del siglo II a. C. o siglo I a. C. se encontró un santuario cartaginés excavado en el peñón de Salobreña, que luego se usó para la industria de salazones (conservar alimentos con sal).

En el siglo II, Sel o Selambina era un pueblo pequeño o un asentamiento rural. Aunque no se han encontrado muchos restos de la ciudad romana en el centro histórico actual, algunos estudios sugieren que Selambina podría haber estado cerca de la desembocadura del Guadalfeo. Sí hay pruebas de asentamientos rurales romanos, como restos de cerámica y villas en Lobres y otros lugares cercanos. En esta época, se cultivaban la vid y el olivo, y también se practicaba la pesca y la salazón.

La Edad Media: El Castillo y los Reyes

En el año 711, los musulmanes llegaron a la península ibérica. Durante el siglo XI, después de la caída del Califato de Córdoba, Salobreña formó parte de la Taifa de Granada hasta que fue conquistada por los almorávides.

En el siglo XIII, un geógrafo llamado Yaqut al Rumi describió el castillo de Salobreña como una fortaleza junto al mar, rodeada de cultivos de plátanos, caña de azúcar y encinas. El castillo fue un palacio de recreo en la época Nazarí y también se usó como prisión para personajes importantes, como los reyes Yusuf III y Muhammed VIII.

Se cuenta que Yusuf III estuvo preso en el castillo durante quince años. Una leyenda dice que una partida de ajedrez le salvó la vida y le permitió convertirse en rey, poniendo fin a su cautiverio.

La Edad Moderna: Cambios y cultivos

El dominio musulmán en Salobreña terminó en 1489 con Francisco Ramírez de Madrid. Aunque hubo una revuelta en 1490, Salobreña fue ocupada por los castellanos, y los musulmanes se trasladaron a las aldeas cercanas. El castillo de Salobreña siguió siendo importante militarmente hasta el siglo XVIII, por lo que se hicieron muchas reformas.

A mediados del siglo XVIII, las tierras en Salobreña estaban divididas en pequeñas parcelas de agricultores. La necesidad de combustible para las fábricas de azúcar causó la deforestación de la zona, lo que llevó a la formación de la vega actual de Salobreña y Motril. El cultivo de la caña de azúcar disminuyó en los siglos XVII y siglo XVIII, dando paso al algodón.

La Edad Contemporánea: Azúcar, turismo y crecimiento

Durante la Guerra de la Independencia Española, Salobreña se unió a la lucha contra las tropas francesas. En el siglo XIX, con el auge de la industria azucarera, el cultivo de la caña de azúcar volvió a ser muy importante, usando técnicas de Cuba. De esta época es la fábrica La Melcochera. Más tarde, en 1861, la Azucarera Nuestra Señora del Rosario en Caleta-La Guardia empezó a usar vapor para refinar el azúcar.

En 1885, una plaga que afectó a las vides (plantas de uva) llegó a Salobreña, dañando gravemente los cultivos de uva.

En el siglo XX, con el resurgimiento de la industria azucarera, el pueblo creció y se derribaron las antiguas murallas. Sin embargo, en 1910, la industria azucarera de la costa granadina decayó y la azucarera Nuestra Señora del Pilar cerró.

A partir de los años 1960, el turismo empezó a crecer en la zona. Salobreña se expandió con la construcción de zonas residenciales y de veraneo. En las décadas de 1960 y 1970, se introdujeron cultivos subtropicales como el aguacate, el mango, la guayaba y la chirimoya, que tienen una denominación de origen desde 2002.

Geografía de Salobreña

Archivo:LocationSalobreña
Extensión del municipio en la provincia de Granada

¿Dónde se encuentra Salobreña?

Salobreña está en la Costa Granadina, a 65 kilómetros de la ciudad de Granada. También está a 114 km de Almería, a 156 km de Jaén y a 332 km de Murcia. El municipio está atravesado por la autovía A-7 y la carretera nacional N-340.

Archivo:Vega de Salobreña
Vega de Salobreña

El terreno de Salobreña tiene dos partes principales. Al oeste, hay montañas de la Cordillera Penibética, con alturas de hasta 561 metros. Al este, se extiende el valle del río Guadalfeo. Al noreste, hay otra zona montañosa cerca de la sierra de los Guájares. El pueblo se encuentra a 68 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Molvízar Norte: Molvízar Noreste: Los Guájares y Vélez de Benaudalla
Oeste: Ítrabo y Almuñécar Rosa de los vientos.svg Este: Motril
Suroeste: mar Mediterráneo Sur: mar Mediterráneo Sureste: Motril

¿Qué playas tiene Salobreña?

Archivo:Vista - Playa del Penon - Salobrena - Granada 04
La playa de Salomar en Salobreña

Salobreña cuenta con cinco playas. De oeste a este, son: El Cambrón, El Caletón, La Guardia, Salomar o de la Charca, y Punta del Río.

Zona de Especial Conservación Marina

Frente a la costa de Salobreña y Almuñécar se encuentra una Zona de Especial Conservación (ZEC) llamada Acantilados y Fondos Marinos Tesorillo-Salobreña. Esta zona protege la vida marina. Aquí se pueden encontrar plantas marinas importantes como la Zostera marina y la Cymodocea nodosa, y también arrecifes.

¿Cómo es el clima en Salobreña?

Archivo:Salobreña - Parque Municipal La Fuente 07
Parque Municipal La Fuente

Salobreña tiene un clima mediterráneo, con temperaturas suaves tanto en verano como en invierno. La temperatura media anual es de 17°C. En verano, la media es de 24°C, y en invierno, de 12°C. La cantidad de lluvia al año es de unos 500 mm.

La cercanía al mar hace que los otoños sean más cálidos que las primaveras y que las temperaturas no cambien mucho entre el día y la noche.

Población de Salobreña

Salobreña tiene una población de 12.608 habitantes, distribuidos en diferentes núcleos de población:

Unidad poblacional Hab.
Salobreña 9 205
Lobres 1 198
Playa Salobreña 942
Caleta-La Guardia 685
Monte Almendros 409
Alfamar 69
Costa Aguilera 66
El Pargo 26
Calamedina 8
TOTAL 12 608
Gráfica de evolución demográfica de Salobreña entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1877 y el anterior, crece el término del municipio porque recibe Lobres de Motril

Economía de Salobreña

Archivo:Salobreña (74731907)
Playa Salobreña y cultivos frente al peñón de Salobreña

Como Salobreña es un pueblo costero, el turismo es la actividad económica más importante. Cuenta con cuatro hoteles y muchas segundas residencias, tanto en la costa como en las zonas de monte.

En cuanto a la agricultura, destacan más de 900 hectáreas dedicadas al cultivo de frutas subtropicales, como el chirimoyo, el aguacate y el mango. Salobreña forma parte de la zona de producción de la D.O. Chirimoya Costa Tropical de Granada-Málaga. También se cultivan hortalizas y flores. En Lobres se encuentra la Azucarera Montero, fundada en 1963, que es la única fábrica en España que produce alcohol a partir de la melaza de azúcar.

La pesca no es muy relevante, pero Salobreña tiene una de las dos instalaciones de acuicultura marina en la provincia de Granada, donde se crían doradas y lubinas.

Deuda municipal

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Salobreña entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Salobreña, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.

Política en Salobreña

Archivo:Salobreña - Ayuntamiento 1
La casa consistorial

Los resultados de las últimas elecciones municipales en Salobreña, celebradas en mayo de 2023, fueron los siguientes:

Elecciones Municipales - Salobreña (2023)
Partido político Votos  %Válidos Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1398 23,42% 5
Convergencia Andaluza-Unión Andalucista (UA) 1023 17,14% 3
Partido Popular (PP) 991 16,60% 3
Más Costa Tropical (PMÁS) 646 10,82% 2
Izquierda Unida Para la Gente (PARA LA GENTE) 553 9,26% 2
Vox (VOX) 483 8,09% 1
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs) 422 7,07% 1
Podemos-Alianza Verde (PODEMOS-AV) 157 2,63% 0
Agrupación Independiente por Salobreña (AINSA) 154 2,58% 0
Por el Reino de Granada (PRGr) 61 1,02% 0

Alcaldes de Salobreña

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 Manuel Pérez Cobos PSOE
1983-1987 Manuel Pérez Cobos PSOE
1987-1991 Manuel Pérez Cobos PA
1991-1995 María Teresa Jiménez Ortega IU
1995-1999 Manuel Pérez Cobos PSOE
1999-2003 Manuel Pérez Cobos (1999-2002)
Jesús Avelino Menéndez Fernández (2002-2003)
PSOE
PP
2003-2007 Jesús Avelino Menéndez Fernández PP
2007-2011 Jesús Avelino Menéndez Fernández PP
2011-2015 Gonzalo Fernández Pulido PSOE
2015-2019 María Eugenia Rufino Morales PSOE
2019-2023 María Eugenia Rufino Morales PSOE
2023-act. Pedro Javier Ortega Prados PSOE

Comunicaciones en Salobreña

Archivo:Salobreña - Rotonda 1
Entrada de Salobreña por la N-340

Carreteras principales

Las carreteras más importantes que pasan por Salobreña son:

Identificador Denominación Itinerario
 A-7  Autovía del Mediterráneo Algeciras - Barcelona
 N-323  Carretera de Sierra Nevada Bailén - Motril
 N-340  Carretera del Mediterráneo Cádiz - Barcelona
 GR-5300  De A-4050 a N-323 Otívar - Lobres

Aquí tienes algunas distancias desde Salobreña a otras ciudades:

Ciudades Distancia (km)
Motril 7
Granada 65
Almería 114
Jaén 156
Murcia 332

Servicios públicos en Salobreña

Salud

Salobreña cuenta con un centro de salud que ofrece servicios de urgencias. También tiene dos consultorios médicos de atención primaria. Uno está en la plaza Juan Carlos I de Salobreña, y los otros dos en Lobres y Caleta-La Guardia. Todos dependen del Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada. El hospital de referencia es el Hospital Santa Ana en Motril.

Educación

En Salobreña hay varios centros educativos:

Tipo de Centro Nombre del Centro Tipo de Gestión Dirección
Escuela Infantil E.I. "Caleta de Salobreña" Público Pl. Juan Camacho, s/n. Caleta-La Guardia
Centro Docente Privado C.D.P. "Camberlan" Privado Av. del Mediterráneo, 4. Edif. Neptuno
Colegio de Educación Infantil y Primaria C.E.I.P. "Cervantes" Público C/ El Espinar, 19. Lobres
Escuela Infantil E.I. "Federico García Lorca" Público C/ Clara Campoamor, s/n
Escuela Infantil E.I. "Juan Ramón Jiménez" Público Av. Miguel Hernández, 10
Colegio de Educación Infantil y Primaria C.E.I.P. "Mayor Zaragoza" Público Av. de Motril, 2
Instituto de Educación Secundaria I.E.S. "Mediterráneo" Público Av. de Motril, 10
Instituto de Educación Secundaria I.E.S. "Nazarí" Público Av. de Nicaragua, s/n
Sección de Educación Permanente S.E.P. "Salobreña-Caleta-Lobres" Público Av. del Mediterráneo, s/n
Centro Docente Privado C.D.P. "San Juan de Ávila" Privado Pl. Juan Camacho, s/n. Caleta-La Guardia
Colegio de Educación Primaria C.E.PR. "Segalvina" Público Av. de Nicaragua, s/n

Cultura en Salobreña

Monumentos y lugares para visitar

Lugares de Interés Cultural

Archivo:Salobreña - Panorámica 08
Conjunto histórico de Salobreña

Algunos lugares importantes y protegidos en Salobreña son el castillo de Salobreña, el centro histórico del pueblo, la antigua muralla y la torre del Cambrón.

Otros lugares de interés

En 2007, las instalaciones de la Antigua Fábrica Nuestra Señora del Rosario fueron reconocidas por su valor histórico. También puedes visitar la Casa Roja, una casa señorial que fue parte de la antigua azucarera de San Francisco.

Otros sitios de interés incluyen las iglesias de Nuestra Señora del Rosario, la capilla de San Luis y el templo de San Juan Bautista. También están La Santa Cruz, en el barrio de La Loma, y la Cruz de la Caleta.

En Salobreña, puedes visitar el Museo Arqueológico Municipal, el auditorio José Martín Recuerda, la Bóveda, el paseo de las Flores y el paseo del Gambullón. Además, el barrio de la Loma y los miradores del paseo de las Flores y Hoyo de la Frascunda ofrecen vistas bonitas.

Fiestas y celebraciones

Las fiestas más importantes son las que se celebran en honor a la patrona, Nuestra Señora del Rosario, cada 7 de octubre. Incluyen una romería muy popular en la provincia, llamada Del Sur.

Alrededor del 24 de junio, se celebra una feria en honor a San Juan Bautista. La Semana Santa también es muy especial, con procesiones desde el Martes Santo hasta el Viernes Santo. Destaca la Procesión de la Soledad, el Viernes Santo, donde muchas mujeres vestidas de luto acompañan en silencio a la Virgen.

En las pedanías de Lobres y Caleta-La Guardia también hay fiestas importantes en honor a sus patrones. En Lobres, las fiestas de San Antonio son el 13 de junio. Caleta-La Guardia celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen el 16 de julio.

Como curiosidad, en Lobres se celebra la fiesta de la Candelaria el 2 de febrero, que es la fiesta más antigua conocida en el municipio de Salobreña.

Personas destacadas

Archivo:Salobreña - Monumento-homenaje a la caña de azúcar 2
Monumento-homenaje a la caña de azúcar

Hermanamientos

Salobreña está hermanada con las siguientes ciudades:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salobreña Facts for Kids

kids search engine
Salobreña para Niños. Enciclopedia Kiddle.