Leopoldo O'Donnell para niños
Datos para niños Leopoldo O'DonnellI duque de Tetuán, conde de Lucena y vizconde de Aliaga |
||
---|---|---|
![]() Leopoldo O’Donnell en 1867, recién redescubierto retrato de Raimundo Madrazo,(Comandancia General de Ceuta)
|
||
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de España |
||
← 14 de julio-12 de octubre de 1856 → | ||
|
||
← 30 de junio de 1858-7 de noviembre de 1859 → | ||
|
||
← 30 de abril de 1860-2 de marzo de 1863 → | ||
|
||
← 21 de junio de 1865-10 de junio de 1866 → | ||
|
||
![]() Ministro de la Guerra |
||
← 30 de julio-29 de noviembre de 1854 → | ||
|
||
← 30 de jun. de 1858-2 de marzo de 1863 → | ||
|
||
← 21 de junio de 1865-10 de julio de 1866 → | ||
|
||
![]() Ministro de Estado Interino |
||
← 30 de junio-2 de julio de 1858 → | ||
|
||
![]() Ministro de Marina Interino |
||
← 25 de noviembre-27 de noviembre de 1858 → | ||
|
||
![]() Ministro de Ultramar |
||
nc 17 de enero-2 de marzo de 1863 → | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de enero de 1809 Santa Cruz de Tenerife (España) |
|
Fallecimiento | 5 de noviembre de 1867 Biarritz (Francia) |
|
Sepultura | Convento de las Salesas Reales | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Carlos O'Donnell y Anhetan | |
Cónyuge | Manuela María Bargés y Petre | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Primera Guerra Carlista Guerra de África |
|
Partido político | Unión Liberal | |
Miembro de | Nueva Escocia | |
Distinciones |
|
|
Leopoldo O'Donnell y Jorís (nacido en Santa Cruz de Tenerife el 12 de enero de 1809 y fallecido en Biarritz, Francia, el 5 de noviembre de 1867) fue un importante militar y político español. Recibió títulos nobiliarios como el de I duque de Tetuán, I conde de Lucena y I vizconde de Aliaga. O'Donnell fue presidente del Gobierno en varias ocasiones durante el reinado de la reina Isabel II: en 1856, de 1858 a 1863, y de 1865 a 1866.
Contenido
Origen y primeros años de Leopoldo O'Donnell
Leopoldo O'Donnell fue el menor de dos hermanos. Sus padres fueron Carlos Manuel O'Donnell y Anhetan y Josefa Joris de Casaviella. Su familia tenía raíces irlandesas y una larga tradición en el ejército. Su padre fue comandante general en Canarias. Leopoldo siguió los pasos de su familia y comenzó su carrera militar como subteniente.
Participación en la Guerra Carlista
Cuando el rey Fernando VII falleció en 1833, comenzó la Primera Guerra Carlista. Este conflicto enfrentó a los que apoyaban a la hija de Fernando, Isabel II (llamados isabelinos), contra los que apoyaban a su tío, Carlos María Isidro de Borbón (conocidos como carlistas).
O'Donnell, que en ese momento era capitán, se unió al bando de Isabel II, a pesar de que algunos miembros de su propia familia apoyaban a los carlistas. Gracias a su valentía en varias batallas, fue ascendiendo rápidamente en el ejército. Llegó a ser coronel, luego brigadier y, en 1837, mariscal de campo.
En 1839, fue nombrado capitán general de las regiones de Aragón, Valencia y Murcia. Después de derrotar al general carlista Ramón Cabrera en Lucena del Cid, recibió el título de conde de Lucena y fue ascendido a teniente general.
Exilio y regreso a la política
Debido a sus ideas políticas, O'Donnell tuvo que exiliarse en Francia en 1840. En 1841, participó en un plan para oponerse al gobierno del general Baldomero Espartero. Aunque el plan no tuvo éxito, O'Donnell tuvo que volver a Francia.
En 1844, cuando el general Ramón María Narváez estaba en el poder, O'Donnell fue nombrado capitán general de La Habana, en Cuba, cargo que ocupó hasta 1848. A su regreso a España, fue nombrado senador y director de la Academia de Infantería de Toledo.
A partir de 1853, O'Donnell se interesó más por la política. En junio de 1854, junto al general Domingo Dulce, se levantó contra el gobierno. Este evento se conoce como la Vicalvarada. Después de un enfrentamiento, ambos militares se retiraron. El 7 de julio se publicó el Manifiesto de Manzanares, escrito por el secretario de O'Donnell, Antonio Cánovas del Castillo. Este manifiesto logró que gran parte del ejército se uniera a su causa. Con el éxito de esta revolución, Espartero fue nombrado presidente del Gobierno y O'Donnell se encargó del Ministerio de Guerra.
La Unión Liberal y sus gobiernos
En las nuevas Cortes (el parlamento de la época), O'Donnell formó un nuevo grupo político llamado Unión Liberal. Su objetivo era unir a diferentes grupos políticos, tanto moderados como progresistas.
El primer gobierno de O'Donnell en 1856
El periodo conocido como el Bienio progresista había comenzado con la revolución de 1854, que llevó a Baldomero Espartero a la presidencia del Gobierno. Este gobierno terminó con un cambio de poder liderado por el general O'Donnell en julio de 1856. Con el apoyo de países como Francia y Gran Bretaña, O'Donnell asumió la presidencia del Gobierno. Su primer mandato duró hasta octubre de 1856, cuando fue reemplazado por Narváez.
Gobiernos de 1858 a 1863
O'Donnell volvió al poder en julio de 1858. Durante este periodo, España declaró la guerra a Marruecos el 22 de octubre de 1859. O'Donnell mismo dirigió las tropas y logró ocupar la ciudad de Tetuán en febrero de 1860. La victoria en esta guerra le valió el título de duque de Tetuán. El Tratado de Wad-Ras, que puso fin al conflicto, aseguró las posiciones españolas en el norte de África y amplió el territorio de Ceuta.
En 1862, con la aprobación de la reina Isabel II, O'Donnell envió una expedición científica a Sudamérica, acompañada por cuatro barcos de guerra. El objetivo era realizar estudios y también apoyar a ciudadanos españoles en la región. Esto llevó a la Guerra Hispano-Sudamericana (1864-1883).
O'Donnell gobernó hasta marzo de 1863, cuando renunció debido a presiones políticas y fue sustituido por el marqués de Miraflores.
Últimos años y fallecimiento
Durante sus gobiernos, se destacó la rápida construcción de líneas de ferrocarril en España. La guerra contra Marruecos también fue parte de su política exterior para mantener el prestigio de España.
En 1865, hubo protestas de estudiantes y una fuerte respuesta del gobierno, lo que llevó a O'Donnell a ser nombrado nuevamente presidente del Gobierno y ministro de Guerra. Después de un levantamiento militar en el cuartel de San Gil el 22 de junio de 1866, y tras tener diferencias con la reina Isabel II, O'Donnell dejó su cargo y se trasladó a Biarritz, donde falleció el 5 de noviembre de 1867.
Los restos de Leopoldo O'Donnell fueron trasladados en 1870 a la iglesia de Santa Bárbara en Madrid. Allí se encuentran en un mausoleo de mármol, una obra del escultor Jerónimo Suñol.
En Madrid, una calle importante lleva su nombre, la calle de O'Donnell, construida en 1868.
Otros cargos importantes
Leopoldo O'Donnell también ocupó temporalmente otros ministerios. Esto era común en el siglo XIX, ya que las comunicaciones eran difíciles y, si un ministro titular se ausentaba, otro debía ocupar su puesto. Algunos de estos cargos fueron:
- Ministro de Ultramar: en 1865, de forma temporal.
- Ministro de Estado: en varias ocasiones entre 1855 y 1862, cuando el titular estaba ausente o enfermo.
- Ministro de Marina: en varias ocasiones entre 1856 y 1866, hasta que el titular llegaba o cuando estaba ausente.
Galería de imágenes
-
Mausoleo de O'Donnell en la iglesia de Santa Bárbara, en Madrid. Obra de Jerónimo Suñol, 1870.
Véase también
En inglés: Leopoldo O'Donnell Facts for Kids