robot de la enciclopedia para niños

Teide para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teide
Teide and Caldera 2006.jpg
Panorámica del Teide desde el Alto de Guajara
Localización geográfica
Continente África
Región Macaronesia
Isla Tenerife
Área protegida Parque nacional del Teide
Coordenadas 28°16′22″N 16°38′37″O / 28.272638888889, -16.643611111111
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad Flag of the Canary Islands.svg Canarias
Provincia Santa Cruz de TenerifeSanta Cruz de Tenerife
Municipio La Orotava
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 3715 m
Prominencia 3715 m
Aislamiento 893 kilómetros
Geología
Tipo de rocas basalto, fonolita y traquibasalto
Observatorio Instituto Volcanológico de Canarias, S.A.
Última erupción ± 663-943
Montañismo
1.ª ascensión c. 1560, Thomas Nichols
Mapa de localización
Teide ubicada en España
Teide
Teide
Ubicación del Teide en España
Teide ubicada en Canarias
Teide
Teide
Ubicación del Teide en Canarias
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Natural
Criterios vii, viii
Identificación 1258
Región Europa y América del Norte
Inscripción 2007 (XXXI sesión)

El Teide es un volcán muy importante que se encuentra en la isla de Tenerife, en España. Es parte del grupo de islas conocidas como Canarias. Con una altura de 3715 metros sobre el nivel del mar, es el pico más alto de España.

Si lo medimos desde el fondo del océano Atlántico, donde empieza su base, el Teide tiene unos 7500 metros de altura. Esto lo convierte en el tercer volcán más grande del mundo desde su base. Solo lo superan el Mauna Kea y el Mauna Loa, ambos en Hawái. Gracias a su gran altura, Tenerife es también la décima isla más alta del mundo.

La última vez que el Teide tuvo una erupción importante fue entre los siglos VII y X. Las lavas negras que cubren su cono son de esa época.

El Teide es parte del Parque Nacional del Teide. Este parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 28 de junio de 2007. Es un lugar protegido que incluye el complejo volcánico Teide-Pico Viejo. Este es un gran estratovolcán que está dormido desde su última erupción en 1798. Sin embargo, aún se pueden ver fumarolas, que son gases que salen de su cráter.

El Teide es el símbolo natural más famoso de las Islas Canarias. Atrae a millones de turistas cada año. Además, ha sido escenario de películas y programas de televisión.

¿Qué significa el nombre Teide?

El nombre Teide viene de la lengua de los antiguos habitantes de Canarias, los guanches. También se le conocía como Teida o Teyda.

Algunos historiadores dicen que Teide es la forma en que los españoles pronunciaban la palabra guanche Echeide o Echeyde. Los guanches creían que este era el nombre del lugar donde vivía un espíritu del mal dentro del volcán.

Expertos modernos, comparando con palabras de origen bereber, sugieren que podría significar 'la perra', 'la perrera' o 'lugar de perros'. También podría significar 'paraje especial' o 'el especial'.

El volcán es tan importante que incluso le dio nombre a la isla. Los romanos llamaban a la isla Nivaria por la nieve del volcán. El nombre actual de Tenerife también se relaciona con el Teide. Fue puesto por los aborígenes de La Palma y significa «monte claro».

¿Dónde se encuentra el Teide?

El Teide está en el centro de la isla de Tenerife. Su forma y paisaje lo hacen el símbolo natural más importante de la isla y de todo el archipiélago canario.

El parque nacional que lo rodea abarca unos 3606,7 hectáreas. Se extiende por los municipios de La Orotava, Icod de los Vinos, Guía de Isora y Santiago del Teide.

¿Cómo se formó el Teide?

Archivo:Teide Peak Fumes
Fumarolas del Teide

Sabemos que hace unos 150 000 años hubo erupciones que cambiaron la forma de la isla. En ese tiempo, existía un volcán aún más grande que el Teide actual. Hay dos ideas sobre cómo desapareció este volcán. Una es que se rompió y se deslizó hacia el mar. La otra es que se hundió por su propio peso. En ambos casos, se formaron las Cañadas del Teide. Después, nuevas erupciones crearon el volcán que vemos hoy.

La formación de Tenerife es similar a la de otras islas volcánicas. La isla comenzó a formarse hace 10 millones de años con erupciones submarinas. Estas erupciones crearon capas de lava almohadillada que hicieron que la tierra se elevara desde el fondo del océano hasta la superficie.

Primera etapa de formación

Archivo:Etapa 1 Teide
Primera etapa de formación del Teide.

Hace mucho tiempo, durante el Mioceno y el Plioceno, la isla tenía tres grandes volcanes con forma de escudo. Hoy están muy desgastados por la erosión. Son los macizos de Anaga, Teno y Adeje. Se cree que cada uno tardó unos 3 millones de años en formarse.

Estos volcanes lanzaron lava en todas direcciones, mezclándose entre sí. Sus materiales son principalmente basálticos, con algunas rocas más tardías.

Segunda etapa de formación

Archivo:Etapa 2 Teide
Segunda etapa de formación del Teide.

Después de la primera etapa, la actividad volcánica de los tres macizos se detuvo. Durante aproximadamente un millón de años, el viento, la lluvia y los cambios de temperatura desgastaron los volcanes.

En esta etapa, se formaron muchos de los barrancos que se ven hoy en Tenerife.

Tercera etapa de formación

Después de un tiempo de calma, comenzó una nueva fase volcánica.

Archivo:Etapa 3 Teide
Tercera etapa de formación del Teide.

En esta etapa, se formó el Edificio Cañadas. Este volcán creció uniendo los macizos de la primera etapa.

Este edificio y los que le siguieron dieron forma a los grandes relieves de Las Cañadas y a los alrededores del Teide. Los materiales eran principalmente basálticos.

Se calcula que el Edificio Cañadas pudo tener 40 km de diámetro y 4500 metros de altura sobre el nivel del mar.

Cuarta etapa de formación

Archivo:Etapa 4 Teide
Cuarta etapa de formación del Teide.

El Edificio Cañadas fue el primero de varios volcanes. Este edificio se destruyó por un deslizamiento, creando las actuales Cañadas del Teide. Sobre sus restos, se formó un nuevo volcán, el Edificio Cañadas I, hace entre 3,5 y 2,7 millones de años. Sus erupciones fueron principalmente basálticas. Este volcán también se derrumbó, formando depósitos de avalancha en la zona de Tigaiga.

Luego, se construyó el Edificio Cañadas II, hace entre 2,4 y 1,3 millones de años. En este volcán, hubo explosiones violentas que dejaron depósitos de rocas volcánicas.

Después de la destrucción del Edificio Cañadas II, apareció el Edificio Cañadas III, hace entre 1,2 y 0,15 millones de años. Sus erupciones explosivas crearon las Fases de las Bandas del Sur. Estos eventos destructivos han dado forma a la depresión de Las Cañadas.

La destrucción de cada volcán pudo ser por colapso o deslizamiento.

Quinta etapa de formación

Archivo:Etapa 5 Teide
Quinta etapa de formación del Teide.

Hace aproximadamente 1 millón de años, comenzó la última etapa de formación del Edificio Cañadas. Hubo nuevas erupciones a través de grietas y se construyó el actual estratovolcán Teide–Pico.

Estas erupciones a través de grietas se encuentran entre los macizos de Anaga, Teno y Adeje, y el complejo Teide–Pico Viejo. La lava de estas erupciones es generalmente basáltica.

Hace 150 000 años, una gran explosión en el Edificio Cañadas III creó una caldera de 16 km de este a oeste y 9 km de norte a sur. Esta explosión formó la actual Caldera de Las Cañadas. Desde entonces, se han construido los estratovolcanes Teide – Pico Viejo en la parte norte de la Caldera, y su construcción continúa hasta hoy.

Los valles de La Orotava y Güímar se formaron por deslizamientos de tierra hace 800 000 años.

Hoy en día, estudios científicos muestran que hay un sistema de agua caliente dentro del volcán. Esto está relacionado con la presencia de ciertos materiales.

¿De qué está hecho el Teide?

Archivo:Teide qtl1
Teide con restos de nieve.

El Teide está formado principalmente por rocas de tipo basáltico. Sin embargo, en la superficie, predominan rocas más evolucionadas como traquitas y fonolitas. Estas rocas son más comunes en Pico Viejo y en los pequeños volcanes que rodean la base del Teide, como Montaña Majúa o Montaña Blanca. Estas rocas son las responsables de muchos depósitos de piedra pómez o «zahorra».

Archivo:Pumice on Teide 2024-03-12
Piedra pómez del Teide

Desde hace mucho tiempo, el Teide ha sido una fuente importante de materiales para los habitantes de Tenerife. Los guanches usaban la obsidiana para hacer herramientas afiladas. Más tarde, y hasta hace pocas décadas, se obtenía hielo de algunas cuevas y se extraía azufre del cráter.

Como otros grandes monumentos naturales, el Teide cambia de color y aspecto según la luz del sol. Destaca su color rojo intenso al atardecer y diferentes tonos durante el día, como beige, gris o incluso azulado.

Estudios recientes han detectado un pequeño hundimiento en la zona central del volcán. Esto se debe al uso excesivo de agua subterránea, no a la actividad volcánica. También se ha observado la posible presencia de un sistema de agua caliente en el interior del volcán.

¿Cómo es el clima en el Teide?

Los datos del clima en la cima del Teide, a 3530 metros de altura, son los siguientes:

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Pico del Teide WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 10.0 9.8 8.0 12.9 15.3 16.4 25.8 19.0 17.0 16.0 20.2 11.0 15.1
Temp. media (°C) -2.0 -2.2 -1.2 2.0 4.5 7.4 10.7 9.6 7.0 4.3 2.2 -0.4 3.5
Temp. mín. media (°C) -13.0 -13.2 -12.4 -11.2 -9.9 -3.8 2.0 -0.2 -1.8 -6.0 -12.4 -14.8 -8.1
Precipitación total (mm) 9.8 80.9 26.1 0.3 0.1 0.6 0.7 0.1 0.3 19.0 15.8 11.8 165.5
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología

¿Qué animales y plantas viven en el Teide?

El Teide y su parque nacional son muy importantes por su geología y paisaje. También tienen muchas especies endémicas de flora y fauna, es decir, especies que solo viven allí.

Flora del Teide

Archivo:Viola cheiranthifolia
Violeta del Teide.

Por encima de los 2500 metros de altura, solo algunas plantas pueden vivir debido al clima extremo. La vegetación en la caldera de Las Cañadas es similar a la del cono del volcán. El Teide tiene especies únicas como la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia), que es muy popular en el parque. Otras plantas son el cardo de plata (Stemmacantha cynaroides) y la hierba conejera (Silene nocteolens). El cardo de plata está en peligro porque es alimento para el muflón. También hay musgos y la borriza (Gnaphalium teydeum) que viven en zonas cálidas y cerca de las fumarolas. El Parque Nacional del Teide es un gran ejemplo de ecosistemas de alta montaña en islas del Atlántico.

Fauna del Teide

Archivo:Gallotiagalloti primerplano
Lagarto Tizón.

Los invertebrados son muy numerosos en el Teide, y muchos son especies únicas de la zona. Entre las aves, destaca un mamífero, el murciélago orejudo (Plecotus teneriffae). También hay un reptil, el lagarto tizón (Gallotia galloti), que se ha visto incluso en la cima del Teide. Otros animales que se han introducido son el erizo moruno (Atelerix algirus), el conejo (Oryctolagus cuniculus) y el muflón (Ovis aries musimon), que fue traído en 1971 para la caza. Al menos 70 especies de animales son únicas del parque nacional.

¿Cómo se midió la altura del Teide?

Los marineros y viajeros que pasaron por las islas entre los siglos XV y XVIII podían ver el Teide desde muy lejos. Esto hizo que en Europa se pensara que era la montaña más alta del mundo conocido. En el siglo XVIII, por razones políticas y de mapas, Francia envió expediciones científicas a Canarias. Estas expediciones midieron la altura del Teide y crearon el primer mapa preciso de las islas.

En su viaje a Tenerife, el sacerdote y cartógrafo Louis Éconches Feuillée midió el Teide desde la playa de Puerto de la Cruz. Obtuvo una altura incorrecta de 4313 metros.

Archivo:Jean-Charles Borda mesurant le Pic de Ténériffe
Jean Charles de Borda mide el Teide. Óleo de Pierre Ozanne (1775-1776), Museo de Borda.

Cincuenta años después, Francia envió a otro científico, Jean Charles de Borda. En 1776, logró la primera medición precisa y confiable del Teide: 3713 metros de altura. Esta medición fue muy exacta gracias a los instrumentos que usaron y a la forma en que midieron la base.

Las mediciones de Borda y Feuillée, junto con otras del siglo XVIII, se mencionan en el libro Viaje a las Islas Canarias de Alexander von Humboldt de 1799. Humboldt afirmó que Borda fue quien descubrió la verdadera altura del Teide.

Las últimas mediciones, a finales del siglo XX, mostraron que el Teide ha crecido unos pocos metros. En la década de 1970, se calculó que su altura real era de 3718 metros sobre el nivel del mar y 7500 metros desde el fondo del océano. Sin embargo, mediciones recientes del Instituto Geográfico Nacional de España establecen la altura oficial en 3715 metros. Por esto, el Teide no solo es la montaña más alta de España y del océano Atlántico, sino también el tercer volcán más alto del mundo si se mide desde su base. Esto hace que Tenerife sea la décima isla más alta del mundo.

Historia y leyendas del Teide

A lo largo de los siglos, el Teide ha sido admirado por muchas culturas. Ha sido un símbolo importante para la isla de Tenerife y para todo el archipiélago.

El Teide en la época guanche

Archivo:Pan de Azúcar Teide
El conocido como Pan de Azúcar, el cono final del Teide.

El Teide era un volcán considerado sagrado por los guanches, los antiguos habitantes de Tenerife. Tenía un significado especial, como el monte Olimpo en Grecia. Se han encontrado objetos antiguos en la montaña, que se cree que eran ofrendas para protegerse de espíritus.

Según las creencias guanches, dentro del Teide vivía Guayota, un espíritu. Se decía que era el lugar donde se quedaban las almas de las personas que se portaban mal.

Una leyenda moderna cuenta que Guayota secuestró al dios Magec y lo llevó al Teide, dejando al mundo en la oscuridad. Los guanches pidieron ayuda a Achamán, el dios supremo. Achamán luchó contra Guayota, liberó a Magec y tapó el cráter del Teide con Guayota dentro. Se dice que el tapón es el Pan de Azúcar, la parte blanquecina de la cima del Teide. Esta leyenda es reciente y no se basa en historias antiguas.

El Teide tenía un carácter especial en las creencias guanches, no solo en Tenerife, sino en otras islas. Algunos grabados antiguos en Fuerteventura están orientados hacia el Teide.

A pesar de las leyendas, los guanches vivieron en armonía con el Teide. El volcán era una parte fundamental de su cultura. El espíritu Guayota tiene similitudes con otras deidades de volcanes, como la diosa Pele de la mitología hawaiana, que vivía en el volcán Kīlauea.

El Teide en la Antigüedad

Como las islas eran conocidas desde la Antigüedad, el Teide fascinó al mundo clásico. Historiadores como José de Viera y Clavijo creían que algunas descripciones antiguas se referían al Teide. Por ejemplo, el historiador griego Heródoto habló de un monte tan alto que su cima siempre estaba cubierta de nubes. El héroe griego Ulises también vio un "monte oscuro por la distancia, tan alto como no había visto nunca otro". Muchos investigadores creen que estas descripciones se refieren al Teide.

Archivo:Teide 2011
El Teide desde el Llano de Ucanca.

Plinio el Viejo, un escritor romano, mencionó en su obra Naturalis Historia la nieve que vieron los enviados del rey Juba II en las islas. Llamó a una isla "Ninguaria" por sus nieves eternas.

En el siglo I, el astrólogo y geógrafo Claudio Ptolomeo situó el meridiano más occidental del mundo conocido en las Islas Afortunadas, que se identifican con Canarias.

Durante el Renacimiento, muchos historiadores y aventureros relacionaron las islas atlánticas con los restos de la Atlántida y el Teide con el monte Atlas. Fray Bartolomé de las Casas fue el primero en conectar las Islas Canarias con los restos de la Atlántida descrita por Platón.

El escritor catalán Jacinto Verdaguer también contribuyó a esta idea en su poema épico La Atlántida de 1877.

El Teide en la Edad Media

Durante la Edad Media, los primeros europeos comenzaron a explorar el océano Atlántico. El Teide fue una señal importante para la navegación. Se dice que los viajeros italianos Angelino Corbizzi y Niccoloso da Recco tuvieron miedo en 1341 al ver el Teide desde todos los lados de Tenerife y no se atrevieron a desembarcar. Su relato fue escrito por Giovanni Boccaccio.

Archivo:Echium Wildpretii at The Teide
Tajinastes rojos en primer plano. El Pico Teide al fondo.

El texto dice: «...También encontraron otra isla en la que no quisieron desembarcar porque en ella ocurría cierta maravilla. Dicen que allí existe un monte que, según sus cálculos, tiene treinta millas, o aún más, de altura, que se ve desde muy lejos y en cuya cima se divisa cierta blancura (…). Dieron la vuelta a la isla y por todas parte observaron lo mismo por lo que consideraron que estaban en presencia de un encantamiento y no tuvieron valor de descender a tierra...».

Un navegante veneciano llamado Alvise Cadamosto dio una descripción más real de Tenerife y el Teide en 1445. Dijo que Tenerife era una de las islas más altas del mundo y que se veía desde muy lejos.

El almirante Cristóbal Colón, en su viaje por Canarias la noche del 24 de agosto de 1492, antes de ir a América, escribió en su diario que vio grandes llamas salir de la cima del Teide. Explicó a su gente que era como el monte Etna en Sicilia.

Estudios modernos han demostrado que la referencia de Colón corresponde a la erupción del volcán de Boca Cangrejo.

El Teide en el Renacimiento

Hay varias menciones al Teide durante el Renacimiento y la época de la conquista de Canarias. Dante Alighieri, en el canto XXVI del Infierno de su Divina Comedia, describe el Purgatorio como una montaña escalonada. Muchos investigadores creen que Dante se inspiró en la imagen del Teide.

El religioso fray Alonso de Espinosa escribió que los antiguos llamaban a Tenerife "Nivaria" por el Teide, que casi todo el año tiene nieve. También transmitió la creencia guanche de que el espíritu del mal vivía en el Teide.

Girolamo Benzoni en su Historia del Nuevo Mundo señaló que el Teide era la primera señal que veían los comerciantes al llegar a las islas.

Archivo:Mount Teide from the Ferry 1 (8542054449)
El Teide visto desde el nivel del mar. Esta fotografía permite hacerse una idea de como lo observaron los navegantes que pasaban por las islas.

La primera descripción detallada del Teide la dio el mercader inglés Thomas Nichols en 1583. Describió el volcán y su caldera, mencionando que de su cima salían fuego y cenizas.

George Fernner, un viajero inglés que visitó Tenerife en 1566, dijo que nadie había subido a su cima. Por su gran altura, el Teide fue considerado la montaña más alta del mundo en los primeros años de la navegación atlántica. Esto llevó a que fuera representado en mapas y libros de viajes como una "montaña picuda en forma de diamante que está siempre ardiendo".

Esta forma de representar el Teide fue muy popular en los siglos XVI y XVII. Apareció en libros de viajes y geografía, como África (1670) de John Ogilby y Nueva descripción de las islas de África (1676) de Oliver Dapper.

El ingeniero Leonardo Torriani en su manuscrito del siglo XVI Descripción de las Islas Canarias afirmó que el Teide era más alto que otras montañas famosas. A Torriani le debemos los primeros mapas individuales de las islas y muchos dibujos. En su relato de ascenso al Teide, describió la humedad, el viento y cómo la comida se endurecía.

El poeta inglés John Donne en su poema The First Anniversary, An Anatomy of the World de 1611 dijo del Teide: «...se encuentra tan alto que quizás la Luna viajera podría chocar...».

El Teide en la Edad Contemporánea

Archivo:Africa and its inhabitants (1899) (14596759178)
Ilustración del Teide en la obra África y sus habitantes (1899).

En esta época, el turismo científico se hizo popular. En 1832, el científico inglés Charles Darwin no pudo desembarcar en Tenerife, pero vio el Teide desde la costa. Dijo que "El pico de Tenerife visto entre las nubes parecía otro mundo".

La escritora victoriana Olivia Stone, que visitó Canarias en 1883, se refirió al volcán como: «...Se necesita poco esfuerzo para elevarse desde la más gloriosa de las creaciones hasta el creador...».

En 1904, Julio Verne, el famoso escritor francés, visitó el Teide y lo describió así: «...En dos minutos el circo de las cañadas se había sumergido en la noche. Solo el Pico, todavía resplandeciente, emergía de un invisible abismo...».

En 1954, el Teide y sus alrededores se convirtieron en el Parque Nacional de Las Cañadas del Teide. Hoy se llama Parque Nacional del Teide. Para celebrar su 50 aniversario, se inició una campaña para que la Unesco lo declarara Patrimonio de la Humanidad. Fue nombrado así el 28 de junio de 2007 en Christchurch (Nueva Zelanda). Además, el 31 de diciembre de 2007, fue incluido entre los 12 Tesoros de España.

Durante la candidatura del parque nacional del Teide como Patrimonio de la Humanidad, 39 países presentaron propuestas. Finalmente, solo tres lugares naturales fueron elegidos: la Región de Karst del sur en China, los tubos de lava de Jeju, en Corea del Sur, y el Parque Nacional del Teide en España.

¿Quiénes han subido al Teide?

Archivo:Cima del Teide, Parque Nacional del Teide, Santa Cruz de Tenerife, España, 2012-12-16, DD 01
Cima del Teide.

Las primeras descripciones de una ascensión al Teide son del siglo XVI. El mercader inglés Thomas Nichols pudo haber subido a la cima entre 1557 y 1560. Sin embargo, las primeras descripciones seguras de una ascensión son de los ingenieros Leonardo Torriani y Próspero Casola, quienes llegaron a la cima en 1588.

Una de las primeras ascensiones populares en Europa fue la de los británicos Philips Ward, John Webber, John Cowling, Thomas Bridges, George Cove y Clappham en 1646 o 1650. Ellos vieron el fenómeno de la sombra del Teide, que cubría Tenerife y La Gomera.

El 13 de agosto de 1715, J. Endes, un hombre que no era de la sociedad londinense, subió al Teide. Su relato fue publicado en la revista Philosophical Transaccions.

En el siglo XVIII, muchos exploradores que iban a Oriente, África o el Pacífico querían subir al Teide. La expedición de lord George Macartney en 1792 casi termina en tragedia por una tormenta de nieve y lluvia.

Con el Romanticismo a finales del siglo XVIII y principios del XIX, el Teide se convirtió en un lugar de moda. El aventurero alemán Hans Heinrich Joseph Meyer, el primer europeo en subir al Kilimanjaro, visitó el Teide en 1894. Comparó el Teide con el Kilimanjaro, llamándolos "dos reyes, uno alzándose en medio del océano y el otro en medio del desierto".

Más recientemente, en noviembre de 2017, Gema Hassen-Bey se convirtió en la primera deportista paralímpica en silla de ruedas en alcanzar los 3000 metros de altura solo con sus brazos.

¿El Teide es un volcán activo?

Archivo:Crater del Teide
Cráter del Teide.

Entre abril y mayo de 2004, hubo unos 200 pequeños terremotos en la isla. Cinco de ellos fueron sentidos por la gente. Estos terremotos fueron de baja intensidad en la zona Teide-Pico Viejo y se cree que fueron causados por el movimiento de magma. También hubo un aumento de gases volcánicos. Seis meses después, la actividad sísmica se detuvo sin que hubiera una erupción.

Un estudio reciente de la Universidad de Granada sugiere que el Teide podría tener erupciones fuertes en el futuro, ya que su estructura es muy sólida. Este estudio también reveló que el Teide es muy parecido al Vesubio y al Etna.

El Teide ha sido nombrado uno de los 16 Volcanes de la Década por las Naciones Unidas. Esto significa que es uno de los volcanes más importantes del mundo para estudiar, debido a su potencial peligro. Comparte este rango con otros grandes volcanes como el Vesubio, el Etna, el Mauna Loa y el monte Merapi.

¿Por qué el Teide es importante para la ciencia?

Las condiciones ambientales y geológicas del Parque Nacional del Teide son muy parecidas a las del planeta Marte. Por eso, este lugar volcánico es un punto de referencia para estudios relacionados con el planeta rojo.

Las similitudes entre Marte y algunas zonas de Tenerife hacen que la isla sea ideal para probar instrumentos que viajarán a Marte. Estos instrumentos buscarán señales de vida pasada o presente en ese planeta. En 2010, un equipo de investigación probó en Las Cañadas del Teide un instrumento que se enviará en la expedición ESA-NASA Exomars.

En 2011, un equipo de investigadores del Reino Unido visitó el parque nacional para probar un método para buscar vida en Marte. También buscaron lugares para probar nuevos vehículos robotizados en 2012.

¿Por qué el Teide es tan visitado?

El Teide fue en 2008 el parque nacional más visitado de las Islas Canarias, con 2,8 millones de visitantes. También es el parque nacional más visitado de España. En 2004, con 3,5 millones de visitas anuales, era el lugar volcánico más visitado del mundo, solo superado por el monte Fuji en Japón. En 2016, tuvo más de 4 millones de visitantes.

En el Teide hay un refugio de montaña llamado Altavista y un teleférico. Este teleférico sube desde unos 2350 metros hasta La Rambleta, a unos 3555 metros, en pocos minutos. Subir a pie hasta la cima está prohibido, pero se puede conseguir un permiso especial en las oficinas del parque nacional en Santa Cruz de Tenerife.

El Teide es el símbolo principal de Tenerife y el monumento natural más famoso de Canarias. La imagen del Teide aparece en el centro del escudo de la isla de Tenerife, lanzando fuego. Sobre el volcán está San Miguel Arcángel, el santo patrón de Tenerife. Los colores de la bandera de la isla se asocian con el mar (azul marino) y la nieve que cubre el Teide (blanco) en invierno. El logotipo del Cabildo de Tenerife (el gobierno de la isla) también muestra la silueta del Teide.

La imagen del Teide ha sido representada a lo largo de la historia en grabados, artesanías, billetes de mil pesetas antiguas, pinturas y postales.

En Canarias, y especialmente en Tenerife, el Teide es un símbolo cultural muy importante. Existe la expresión popular «Padre Teide», que muestra la conexión de la gente con el volcán.

La sombra gigante del Teide

Archivo:Teide Shadow Gomera
Fenómeno de la proyección de la sombra del Teide.

El Teide proyecta la sombra más grande del mundo sobre el mar. Esto ocurre al atardecer, cuando el sol baja. La sombra se extiende y puede cubrir parte de la isla de Gran Canaria o llegar hasta La Gomera (al amanecer). Lo curioso es que la sombra tiene una forma triangular perfecta, aunque el Teide no sea un triángulo perfecto. Muchos visitantes suben a la cima al atardecer para ver este fenómeno único.

El Teide en la cultura popular

  • En 1966, la película One Million Years B.C., protagonizada por Raquel Welch, se filmó en el Parque Nacional del Teide.
  • Mike Oldfield incluyó en su álbum The Complete fel (1985) la canción Mount Teide, dedicada a este volcán.
  • El músico inglés Brian May estudió fenómenos astronómicos desde Izaña, en las Cañadas del Teide. Incluso escribió la canción Tie Your Mother Down en este parque.
  • Gran parte de la película estadounidense Furia de titanes se rodó aquí. La segunda película de la saga también se filmó casi por completo en el Teide.
  • El Teide fue elegido como el segundo volcán más impresionante de Europa por los usuarios de TripAdvisor, después del Etna.
  • El 8 de diciembre de 2008, la comunidad judía de Canarias colocó la bandera de Israel en la base del Teide por unos minutos.
  • El Parque Nacional del Teide es el parque nacional más visitado de Europa y el segundo más visitado del mundo, con 3 142 148 visitantes en 2007.
  • Cerca del Parador de Turismo de Las Cañadas hay una pequeña ermita dedicada a la Virgen de las Nieves. Es el templo cristiano a mayor altitud de España.
  • Tenerife fue el lugar donde L. Ron Hubbard (fundador de la Iglesia de la Cienciología) desarrolló algunos de sus escritos.
  • El 24 de junio de 1989, el programa de radio Espacio en Blanco organizó una "Alerta OVNI" en el Parque Nacional del Teide. Cerca de diez mil personas asistieron.
  • El compositor canario Benito Cabrera se inspiró en el paisaje del Teide para su famosa canción Nube de Hielo.
  • La película Fast & Furious 6, protagonizada por Vin Diesel, tuvo varias escenas exteriores filmadas en el Teide.
  • En 2018, los alrededores del parque nacional fueron escenario de parte del rodaje de la película estadounidense Rambo V: Last Blood, protagonizada por Sylvester Stallone y Paz Vega.

El Teide en la Luna

En la Luna existe una cordillera llamada montes Tenerife. Allí se encuentra un monte llamado Mons Pico («el Pico de Tenerife»), en clara referencia al Teide. Esto es un homenaje a los primeros astrónomos que visitaron las Islas Canarias.

A mediados del siglo XIX, un científico alemán llamado Johann Schröter le dio el nombre de Teide a una montaña que descubrió en la Luna. Esta montaña lunar mide unos 2400 metros de altura.

Más tarde, el científico británico William Radcliffe Birt decidió llamar montes Tenerife a una cordillera lunar en recuerdo de la expedición de Charles Piazzi Smyth a la isla en 1856.

También existe una estrella enana marrón en el cúmulo estelar abierto de las Pléyades que se llama Teide 1.

Ver también

  • Parque nacional del Teide
  • Roque Cinchado
  • Erupciones históricas de Tenerife
  • Montañas de España
  • Teleférico del Teide
  • Montañas más altas de cada provincia española
  • Volcanes más altos del mundo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Teide Facts for Kids

kids search engine
Teide para Niños. Enciclopedia Kiddle.