robot de la enciclopedia para niños

Estatuto de Autonomía de Canarias para niños

Enciclopedia para niños

El Estatuto de Autonomía de Canarias es como la ley más importante para la Comunidad Autónoma de Canarias en España. Es el documento que explica cómo se organiza y funciona el gobierno de las islas. Fue creado por una ley especial el 16 de agosto de 1982. Con el tiempo, ha sido actualizado, y la versión más reciente es de 2018.

Historia del Estatuto de Autonomía Canario

¿Cómo surgieron los derechos especiales de Canarias?

La historia de los derechos especiales de Canarias comenzó hace mucho tiempo. El 30 de mayo de 1481, después de que la Corona de Castilla conquistara la isla de Gran Canaria, se firmó un acuerdo llamado el Pacto de Calatayud. Este pacto otorgó a Canarias algunos beneficios económicos y fiscales.

Al principio, este acuerdo solo se aplicaba a Gran Canaria, pero después de que todas las islas fueron conquistadas, se extendió a todo el archipiélago. Con el tiempo, se crearon instituciones importantes como los Cabildos insulares (gobiernos de cada isla), la Audiencia de Canarias (un tribunal) y el Obispado (la sede de la iglesia).

Durante los siglos XVII y XVIII, el Pacto de Calatayud fue perdiendo importancia. Más tarde, en 1833, se creó la Provincia de Canarias. Luego, surgieron nuevas leyes que daban a Canarias un trato diferente, como el Real Decreto de Puertos Francos en 1852 y la Ley de Puertos Francos de 1900. Estas leyes ayudaron a que las mercancías entraran y salieran de las islas con menos impuestos, lo que era bueno para el comercio.

Primeros intentos de autonomía para Canarias

En el siglo XIX, durante la I República Española, hubo un plan para que Canarias fuera un "Estado federativo" dentro de España, según la Constitución de 1873. Esto significaba que tendría un alto grado de autogobierno. Sin embargo, este plan no se llevó a cabo porque la República terminó.

No fue hasta 1931, con la llegada de la Segunda República Española, que se volvió a hablar de autonomía para Canarias y otras regiones. La Constitución de 1931 permitió que las regiones crearan sus propios estatutos para convertirse en comunidades autónomas.

En Canarias, el proceso para crear un estatuto comenzó en 1936. Varias instituciones y personas presentaron sus propuestas. En agosto de 1936, las Mancomunidades Provinciales de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife trabajaron en una nueva propuesta de Estatuto que mencionaba que ambas ciudades compartirían la capitalidad.

Lamentablemente, este proceso se interrumpió debido a un evento político importante en julio de 1936, que llevó a un período de gobierno centralizado en España.

Después de las elecciones de 1977, se inició un proceso para que Canarias tuviera su autonomía, pero se necesitaba que se aprobara la nueva Constitución española de 1978 para poder avanzar.

El Estatuto de 1982: Un paso importante

Con la aprobación de la Constitución, se creó la Junta de Canarias en 1978. Esta Junta fue el primer órgano de gobierno de las islas y su tarea principal fue redactar el Estatuto de Autonomía.

El Estatuto fue aprobado el 10 de agosto de 1982. Ese mismo día, se aprobó otra ley importante, la LOTRACA (Ley Orgánica de Transferencias Complementarias a Canarias), que dio a la Comunidad Autónoma de Canarias más responsabilidades y poderes.

En 1996, el Estatuto se modificó para incluir el término "nacionalidad" para Canarias, reconocer mejor el concepto de archipiélago en su territorio y dar más importancia a las islas y sus cabildos. También se incorporaron las responsabilidades que se habían transferido con la LOTRACA.

Hubo un intento de reformar el Estatuto nuevamente en 2006, pero la propuesta no avanzó en el Congreso de los Diputados y finalmente fue retirada.

¿Qué contiene el Estatuto de 1982?

El Estatuto de 1982, aunque ya no es el vigente, sirvió de base y estaba organizado en un preámbulo (una introducción), un título preliminar y cinco títulos más, con un total de 65 artículos y varias disposiciones adicionales y transitorias.

Título Preliminar: Ideas principales

Este título (artículos 1 al 7) establecía puntos clave:

Título I: Las instituciones de Canarias

Este título (artículos 8 al 29) describía las principales instituciones de gobierno de Canarias:

  • El Parlamento de Canarias es el órgano que representa a los ciudadanos de las islas y crea las leyes. Tiene entre 50 y 70 diputados, elegidos por un sistema de Representación proporcional, donde cada isla es una zona electoral. Su sede principal está en Santa Cruz de Tenerife.
  • El Gobierno de Canarias es el encargado de dirigir la administración. Está formado por el presidente, el vicepresidente y los consejeros. El presidente es elegido por el Parlamento. Sus dos sedes principales están en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
  • Los Cabildos son los gobiernos de cada isla. Se encargan de administrar y representar a su isla.
  • El Diputado del Común es una figura que defiende los derechos de los ciudadanos y supervisa las acciones de las administraciones públicas canarias.
  • El Tribunal Superior de Justicia de Canarias es el máximo órgano judicial en el territorio canario.

Título II: Las responsabilidades de la Comunidad Autónoma

Este título (artículos 30 al 39) detallaba las competencias, es decir, las áreas en las que el Gobierno de Canarias tiene poder para decidir y actuar:

  • Tenía todas las competencias que la Constitución permite a las comunidades autónomas.
  • Además, tenía competencias exclusivas en áreas como agricultura, ganadería, industria, comercio, defensa del consumidor, planificación económica regional, denominaciones de origen y algunas instituciones financieras.
  • Gracias a la LOTRACA, el Estado cedió a Canarias algunas competencias adicionales importantes, como la gestión de puertos y aeropuertos de interés general, debido a su condición de archipiélago. Esto le dio a Canarias un nivel de competencias similar al de otras comunidades autónomas con un alto grado de autogobierno.

Título III: Cómo se hacen las leyes

Este título (artículos 40 al 44) explicaba cómo el Parlamento y el Gobierno de Canarias ejercían sus poderes y cómo se elaboraban las leyes.

Título IV: La economía y las finanzas

Este título (artículos 45 al 63) se centraba en:

  • El Régimen Económico y Fiscal de Canarias, que son las normas especiales sobre impuestos y economía para las islas.
  • El patrimonio y los recursos económicos de la Comunidad Autónoma.
  • Las reglas sobre cómo se gestionan las finanzas y los impuestos en Canarias.

Título V: Cómo se cambia el Estatuto

Este título (artículos 64 y 65) describía el proceso para modificar el Estatuto:

  • La propuesta para cambiarlo podía venir del Parlamento de Canarias, del Gobierno de Canarias o de las Cortes Generales (el parlamento nacional).
  • Si los cambios afectaban la organización de los poderes en Canarias, era necesario consultar primero a los Cabildos insulares.

Disposiciones Adicionales y Transitorias

Estas secciones incluían detalles específicos, como la integración de la Audiencia Provincial de Tenerife en la Audiencia de Canarias, la cesión de algunos impuestos al gobierno canario y la ubicación de la Delegación del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria. También fijaban el número de diputados por isla en el Parlamento y mencionaban la creación de la LOTRACA.

La Disposición Final indicaba que el Estatuto entraría en vigor el día de su publicación oficial.

kids search engine
Estatuto de Autonomía de Canarias para Niños. Enciclopedia Kiddle.