Campos Elíseos (mitología) para niños
En la mitología clásica y la Antigüedad, los Campos Elíseos o simplemente el Elíseo eran un lugar especial en el más allá. Era una idea sobre la vida después de la muerte que se desarrolló con el tiempo en algunas creencias y filosofías griegas.
Al principio, los Campos Elíseos estaban separados del reino de Hades. Solo podían entrar los mortales que tenían alguna relación con los dioses o los grandes héroes. Más tarde, la idea se amplió para incluir a las personas elegidas por los dioses, a los justos y a los valientes. Allí, después de morir, vivirían una vida feliz y bendecida, disfrutando de las actividades que les gustaban en vida.
Según la mitología, se decía que los dioses descansaban en estas praderas, libres de problemas y preocupaciones. En este lugar de paz no existía la muerte. Aunque las almas permanecían allí para siempre, algunos mitos mencionan que podían volver al mundo de los vivos, pero pocos lo hacían. Se creía que solo los dioses podían enviar a los mortales a estos campos, aunque las reglas de los Campos Elíseos varían en diferentes textos antiguos.

Contenido
¿De dónde viene el nombre "Elíseo"?
La palabra griega ēlýsion tiene un origen incierto. Una teoría es que viene de una palabra que significaba el lugar o la persona alcanzada por un relámpago.
Otra idea es que podría venir de un término egipcio, iaru o ialu, que significa "las cañas". Esto se refiere al cañaveral que formaba el Aaru o paraíso egipcio, una tierra de abundancia donde los muertos descansaban para siempre.
¿Quiénes vivían en los Campos Elíseos?
Según diferentes relatos, estas tierras paradisíacas estaban bajo el cuidado de Radamantis o el gobierno de Cronos. Los poetas griegos los ubicaban al final del río Océano, mientras que para los romanos estaban en una parte del inframundo.
Entre los residentes famosos de los Campos Elíseos se mencionan a héroes y personajes como Aquiles, Orfeo, Helena y Menelao.
Descripciones en textos antiguos
Dos pasajes del poeta Homero fueron muy importantes para los griegos al describir la vida después de la muerte. Uno es la aparición en sueños de Patroclo en la Ilíada, y el otro es la visita al inframundo en el canto XI de la Odisea.
Homero decía que los Campos Elíseos estaban en el borde occidental de la tierra, junto a la corriente del Océano.
«Los dioses te enviarán a los Campos Elisios, al fin de las tierras, donde está Radamantis de blondo cabello y la vida se les hace a los hombres más dulce y feliz, pues no hay nieve ni es largo el invierno ni mucha la lluvia y el Océano les manda sin pausa los soplos sonoros de una brisa de poniente suave que anima y recrea».
En los poemas de Virgilio, se describe la vida en el Elíseo como una continuación tranquila y feliz de la vida terrenal. Dice que Eneas, después de cumplir su misión, llega a una región de alegría eterna. Son praderas verdes con bosques agradables. Algunos afortunados se ejercitan en la palestra (un lugar para hacer ejercicio). Otros bailan en grupos y cantan. Orfeo toca su lira. Estos campos son frescos y luminosos. Muchas almas llegaban allí después de haber pasado por duros castigos en el inframundo.
Más tarde, algunos escritores intentaron ubicar el fabuloso Elíseo. Algunos pensaban que no estaba bajo tierra, sino en las esferas celestes, cerca de la luna. Otros creían que estaba en Hispania (la actual España) o en las Islas Afortunadas. Se decía que podían estar cerca de las Columnas de Hércules, donde se encuentra la isla de Cádiz.
Quienes visitaron estas islas decían que eran dos pequeñas islas separadas por el mar. Siempre soplaba un viento suave y olía bien, porque abundaban las fragancias de rosas, violetas, jacintos, lirios, narcisos, mirtos, cipreses y laureles. No se sentía la vejez ni la enfermedad, solo existía la estación de la primavera y el único viento que soplaba era el suave céfiro. Las sombras que habitaban allí no tenían cuerpo ni huesos, pero mantenían la apariencia de una eterna juventud. Platón decía que allí había otro sol, no tan fuerte como el nuestro, y otras estrellas.
Otros lugares similares al Elíseo
Relacionados con los Campos Elíseos, ya sea como lugares diferentes o como parte del mismo concepto, existen otros sitios parecidos. Allí descansaban los héroes favoritos de los dioses y las personas de buen corazón. Se ubicaban en el extremo occidental de las aguas del río Océano, disfrutando siempre de un clima suave. Podía ser una sola isla, un archipiélago (grupo de islas) o una roca. Lo más notable era la luminosidad: estaban bañados por los rayos del sol o destacaban por su blancura.
Islas de los Afortunados
En la época del poeta griego Hesíodo, los Campos Elíseos también eran conocidos como las ‘Islas Afortunadas’ o las ‘Islas de los Bienaventurados’. Se ubicaban en el océano occidental, al final de la tierra.
«A los otros el padre Zeus Crónida determinó concederles vida y residencia lejos de los hombres, hacia los confines de la tierra. Estos viven con un corazón exento de dolores en las Islas de los Afortunados, junto al Océano de profundas corrientes, héroes felices a los que el campo fértil les produce frutos que germinan tres a veces al año, dulces como la miel, lejos de los inmortales; entre ellos reina Cronos».
Las Islas de los Benditos fueron descritas como una sola isla por el poeta tebano Píndaro. Él las describió con parques sombreados, donde los residentes disfrutaban de deportes y música.
«En iguales noches siempre, y en iguales días gozando del sol, los justos reciben menos dolorosa existencia [...]. Cuantos osaron, en cambio, morando tres veces en uno y otro lado, mantener por entero su alma alejada de injusticia, recorren el camino de Zeus hasta la torre de Crono. Allí con sus sóplos las brisas oceánicas envuelven la Isla de los Bienaventurados; [...] según la justa decisión de Radamanto, a quien tiene como asesor suyo dispuesto el gran padre Crono».
La isla Leuca
Leuca, también llamada Aquilea o Leuce, que significa "la resplandeciente", es el nombre de la Isla Blanca o isla de las Serpientes. Se encuentra en el Ponto Euxino (Mar Negro), al este de la desembocadura del Danubio. Se cuenta que Tetis, junto con las Musas y las Nereidas, lloró la muerte de su hijo Aquiles. Después, lo llevó a la isla Leuca. Se dice que Aquiles fue enterrado allí con Patroclo, mezclando sus huesos. También se dice que, después de morir, Aquiles vivió con Medea en las Islas de los Bienaventurados.
Los Campos Elíseos en la actualidad
En París, la famosa Avenida de los Campos Elíseos conserva su nombre. Fue aplicada por primera vez a finales del XVI, a unos campos que antes eran rurales y estaban más allá de los jardines del Palacio de las Tullerías.
Véase también
En inglés: Greek underworld Facts for Kids
- Aaru
- Cielo
- Jardín del Edén
- Gimlé
- Locus amoenus
- Prados Asfódelos
- Utopía
- Éunoe