Los Indianos para niños
Datos para niños Los Indianos |
||
---|---|---|
![]() Celebración del Día de Los Indianos en la Plaza de España de Santa Cruz de La Palma
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Localidad | La Palma, Canarias | |
Datos generales | ||
Comienzo | Lunes de Carnaval | |
Organizador | Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma y Cabildo Insular de La Palma | |
Motivo | Escenificación histórica | |
Significado | Representación de los indianos que volvían de las Américas | |
Relacionada con | Cuba | |
www.losindianos.es | ||
Los Indianos es una fiesta muy especial que se celebra cada año en la isla de La Palma, en Canarias, España. Es una forma divertida de recordar los fuertes lazos que unen a la isla con Cuba y otros países de América Latina. La fiesta también se burla de manera amistosa de los canarios que regresaban de esas tierras en los siglos XIX y XX.
Estos viajeros, llamados "indianos", solían mostrar con orgullo la riqueza que habían conseguido. Un elemento muy divertido de la fiesta es que la gente se lanza polvos de talco. Además, todos se visten con ropa de época, principalmente de color blanco.
La fiesta de Los Indianos es parte del programa de Carnaval de Santa Cruz de La Palma. Se celebra siempre el lunes de Carnaval, llenando las calles de alegría y color.
Contenido
¿Qué son Los Indianos?
Origen de la fiesta
La tradición de Los Indianos comenzó en el siglo XIX. En esa época, los barcos llegaban al puerto de La Palma desde Cuba y otros lugares de Latinoamérica. Los "indianos" eran los isleños que habían emigrado y volvían a casa. Al regresar, les gustaba presumir de sus riquezas y de las historias de éxito que traían.
La batalla de los polvos de talco
Una parte muy famosa de la fiesta es el lanzamiento de polvos de talco. Se cree que esta costumbre viene de hace mucho tiempo, incluso del siglo XVII. En aquel entonces, la gente ya se "empolvaba" durante el Lunes de Carnaval. Al principio, se usaba harina, pero con el tiempo se cambió por talco.
Recuperación de la tradición
Durante un tiempo, a principios del siglo XX, las autoridades no veían con buenos ojos esta tradición. Creían que "alteraba demasiado el orden público". Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo, la fiesta empezó a recuperarse con mucha fuerza.
En los años sesenta, un grupo de amigos, como Alfredo Pérez Díaz y los hermanos Yolanda, Gonzalo y Manuel Cabrera Santos, decidieron crear una parodia. Querían imitar a esos emigrantes que volvían de "hacer las Américas". El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma les dio un reconocimiento en 2003 por su importante contribución.
La mezcla de los polvos de talco y la parodia del indiano elegante y presumido se unió de forma natural en los años 80. Así nació la fiesta tal como la conocemos hoy en día.
Tradiciones y vestimenta de Los Indianos
¿Cómo vestirse para la fiesta?
Para participar en Los Indianos, la vestimenta tradicional es muy importante. Los hombres suelen llevar una guayabera y pantalones blancos, o un traje de lino. También es común usar un sombrero panameño. Las mujeres se visten con trajes de época, también blancos, y sombrillas de encaje. No pueden faltar las joyas.
Un accesorio muy típico son las maletas antiguas, preferiblemente de cuero. Se supone que están llenas de dinero y riquezas, como si los indianos acabaran de llegar de un largo viaje.
¿Cuándo y dónde empieza la celebración?
La fiesta empieza temprano por la mañana. Desde las primeras horas del día, ya se pueden ver personas vestidas de indianos por las calles. Oficialmente, la celebración arranca a las 12:00 del mediodía en el atrio del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma. Este acto se llama La Espera.
Durante La Espera, se recibe a todos los indianos con música cubana. También se pueden probar cosas típicas como caña de azúcar, melaza y mojito (sin alcohol para los niños, claro). La fuerte presencia de elementos cubanos se debe a que Cuba fue un destino principal para muchos emigrantes de La Palma.
A media tarde, comienza el gran desfile de indianos. Parte desde la Avenida de los Indianos, cerca del puerto, y llega hasta la Plaza de La Alameda. Allí, la fiesta continúa hasta bien entrada la madrugada.
Detalles del desfile
Durante el desfile, los indianos llevan consigo maletas, baúles y a veces incluso jaulas con animales tropicales. Algunos incluso simulan tener una comitiva de sirvientes. Todos estos elementos forman parte de la parodia del indiano rico que regresa a su tierra.
La fiesta no se limita solo a estos puntos. Todo el centro histórico de la ciudad se llena de multitudes de indianos. Las calles quedan cubiertas por el blanco de los polvos de talco. Para que te hagas una idea, la población de la ciudad, que es de unos 20.000 habitantes, puede llegar a 50.000 personas ese día.
Personajes destacados de la fiesta
¿Quién es La Negra Tomasa?
El personaje más emblemático de Los Indianos es La Negra Tomasa. Ella siempre llega puntualmente al atrio del ayuntamiento. Su llegada marca el inicio oficial de la fiesta. Este personaje fue creado por Victor Lorenzo Díaz Molina, conocido como Sosó.
Lugares de celebración
La fiesta de Los Indianos se celebra únicamente en la capital de la isla de La Palma, Santa Cruz de La Palma. Siempre tiene lugar el lunes de Carnaval.
Otros datos de interés
En 2006, hubo una pequeña controversia entre el carnaval de Santa Cruz de La Palma y el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. Esto ocurrió porque Las Palmas intentó incorporar un acto llamado "Los Indianos" en su propio carnaval. Esto causó un gran malestar en la sociedad palmera, ya que consideran que la fiesta de Los Indianos es única y propia de Santa Cruz de La Palma.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma ha defendido la conexión especial de la fiesta con su ciudad. Han solicitado que Los Indianos sea declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, Nacional e Internacional. También buscan que sea reconocida como Bien de Interés Cultural. Esto ayuda a proteger la fiesta y su importancia histórica y cultural para la isla.