robot de la enciclopedia para niños

Felipe II de España para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe II de España
Rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, duque de Milán, soberano de los Países Bajos y duque de Borgoña, rey de Inglaterra e Irlanda iure uxoris
Portrait of Philip II of Spain by Sofonisba Anguissola - 002b.jpg
Rey de España, Sicilia y Cerdeña
16 de enero de 1556-13 de septiembre de 1598 (42 años y 240 días)
Predecesor Carlos I
Sucesor Felipe III
Rey de Portugal
12 de septiembre de 1580-13 de septiembre de 1598 (18 años y 1 día)
Predecesor Enrique I
Sucesor Felipe III
Información personal
Tratamiento Su Católica Majestad
Nacimiento 21 de mayo de 1527
Valladolid, Castilla
Fallecimiento 13 de septiembre de 1598
San Lorenzo de El Escorial, Castilla
Sepultura Cripta Real del Monasterio de El Escorial
Religión Catolicismo
Apodo El Prudente
Familia
Casa real Habsburgo
Padre Carlos I de España
Madre Isabel de Portugal
Consorte María Manuela de Portugal (matr. 1543; viu. 1545)
María I de Inglaterra (matr. 1554; viu. 1558)
Isabel de Valois (matr. 1559; viu. 1568)
Ana de Austria (matr. 1570; viu. 1580)
Hijos Véase Matrimonios e hijos
Información profesional
Lealtad Imperio Español

Firma Firma de Felipe II de España

Felipe II de España, conocido como «el Prudente», nació en Valladolid el 21 de mayo de 1527 y falleció en San Lorenzo de El Escorial el 13 de septiembre de 1598. Fue rey de España desde 1556 hasta su muerte. También fue rey de Nápoles y Sicilia desde 1554, y de Portugal desde 1580. Esta unión de reinos duró sesenta años. Además, fue rey de Inglaterra e Irlanda entre 1554 y 1558, por su matrimonio con María I.

Felipe II era hijo de Carlos I de España e Isabel de Portugal. Sus abuelos paternos fueron Juana I de Castilla y Felipe I de Castilla. Por parte de su madre, sus abuelos fueron Manuel I de Portugal y María de Aragón. Falleció a los setenta y un años en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, un lugar que él mismo había mandado construir y donde deseaba pasar sus últimos días.

Su reinado se destacó por la exploración y expansión de territorios por todo el mundo. Bajo Felipe II, la monarquía española se convirtió en la potencia más importante de Europa, y el Imperio español alcanzó su mayor extensión. Por primera vez en la historia, un imperio abarcaba tierras en todos los continentes habitados.

La vida del príncipe Felipe

Su educación

Archivo:Antonio de Holanda Emperatriz Isabel de Portugal y Felipe II de España
La emperatriz Isabel con el príncipe Felipe (futuro Felipe II de España), en un retrato de 1529.

Desde pequeño, Felipe recibió una educación muy completa. En 1534, Silíceo fue elegido como su maestro. Un año después, en 1535, su padre, el emperador Carlos V, nombró a don Juan de Zúñiga y Avellaneda como su tutor principal. A partir de entonces, Felipe fue educado solo por hombres, dejando la compañía de su madre.

En 1541, Juan Calvete de Estrella tomó el lugar de Silíceo como maestro. Felipe aprendió latín y griego. Aunque podía entender francés e italiano, nunca llegó a dominarlos, a pesar de que eran idiomas hablados en muchos de sus futuros territorios.

Su padre, Carlos V, solía estar ausente debido a sus viajes y guerras. Por ello, en 1543, nombró a Felipe gobernador de España. Felipe, asesorado por tres consejeros experimentados, participó en asuntos de estado hasta 1548. Esta experiencia fue muy importante para su formación como futuro rey.

El 30 de junio de 1546, a los 19 años, Felipe fue declarado legalmente mayor de edad por su padre, lo que le dio más independencia.

Viajes importantes (1548-1551)

Archivo:Felipe II, príncipe de España, hijo de Carlos V, hacía 1548. Grabado de Giulio Bonasone
Felipe, príncipe de las Españas, hacia 1548.

A finales de 1548, Felipe salió de España para viajar a Italia y luego a los Países Bajos. Su primo Maximiliano y su hermana María se quedaron como gobernadores en España.

En 1549, el joven príncipe visitó las Diecisiete Provincias de los Países Bajos. Allí, fue reconocido como heredero de su padre en un ambiente de fiestas y torneos.

En 1550, acompañó a su padre a Alemania, donde se reunieron con su tío Fernando de Austria. Carlos V intentó que Fernando reconociera a Felipe como su sucesor en el Imperio, pero Fernando se negó.

En el verano de 1551, Felipe regresó a España. Allí continuó ejerciendo como gobernador hasta 1554, mientras su primo y hermana viajaban a Alemania.

La monarquía de Felipe II: su extensión

Duque de Milán

Cuando Francisco II Sforza, el último duque de Milán, falleció en 1535, el Ducado de Milán quedó sin gobernante. Los reyes de Francia, que tenían parentesco con la familia Visconti, reclamaron el ducado. Esto causó varias guerras. Para evitar más conflictos, Carlos I decidió en 1540 conceder el título de duque a su hijo Felipe. La ceremonia fue secreta para evitar problemas internacionales.

En 1546, Felipe fue investido nuevamente como duque. Finalmente, en 1550, el nombramiento de Felipe se hizo público, y el gobernador de Milán, Ferrante Gonzaga, le juró lealtad.

Rey de Nápoles

A finales de 1553, se anunció el matrimonio de Felipe con su tía segunda, la reina María I de Inglaterra. Sin embargo, Felipe era solo príncipe y duque, y una reina no podía casarse con alguien de menor rango. Para solucionar esto, Carlos I le cedió el Reino de Nápoles a su hijo. Así, el 24 de julio de 1554, Felipe fue formalmente investido como rey de Nápoles y duque de Milán, justo antes de su boda.

Rey de Inglaterra e Irlanda

El 25 de julio de 1554, Felipe se casó con la reina María I de Inglaterra. Al final de la ceremonia, fueron proclamados reyes de Inglaterra, Francia, Nápoles, Jerusalén e Irlanda, entre otros títulos.

El acuerdo matrimonial era muy estricto para asegurar la independencia de Inglaterra. Felipe debía respetar las leyes y los derechos del pueblo inglés. España no podía pedir ayuda militar o económica a Inglaterra. Si tenían un hijo, este sería heredero de Inglaterra, los Países Bajos y Borgoña. Si María moría primero, Felipe debía renunciar a sus derechos al trono inglés, lo cual ocurrió en 1558.

Archivo:Philip II
Felipe, príncipe de Asturias, por Tiziano (1551).

Felipe siguió las reglas del matrimonio, aunque encontró resistencia de la corte y el parlamento inglés. Tuvo una influencia importante en el gobierno, liberando a nobles presos y ayudando a Inglaterra a regresar a la Iglesia católica. A partir de 1556, cuando su padre abdicó en él las Coronas de España, Sicilia y Cerdeña, Felipe pasó mucho tiempo fuera de Inglaterra.

El 17 de noviembre de 1558, la reina María I falleció sin hijos. Su hermana, Isabel I de Inglaterra, subió al trono, y Felipe la reconoció como la nueva reina.

Soberano de los Países Bajos y duque de Borgoña

En 1555, Carlos I, ya mayor y cansado, decidió ceder más territorios a su hijo Felipe. El 22 de octubre, Carlos abdicó en Bruselas como Gran Maestre de la Orden del Toisón de Oro. Tres días después, en una gran ceremonia, abdicó como soberano de los Países Bajos de los Habsburgo. La renuncia al Condado de Borgoña ocurrió el 10 de junio de 1556.

Carlos quería que España defendiera el Sacro Imperio Romano Germánico desde estos territorios, ya que era más débil que Francia. A diferencia de Castilla, Aragón y Nápoles, los Países Bajos no eran parte de la herencia de los Reyes Católicos. Por ello, veían a Felipe como un rey extranjero y lejano. Las provincias del norte pronto se convirtieron en un lugar de conflictos, con ayuda de Francia e Inglaterra, que aprovecharon la situación para debilitar a la Corona Española.

Rey de España, Sicilia y las Indias

El 16 de enero de 1556, Carlos I, en privado y sin ceremonia, cedió a Felipe la Corona de los Reinos Hispanos, Cerdeña, Sicilia y las Indias. Felipe ya gobernaba desde 1544, cuando Carlos I le dio las Instrucciones de Palamós para prepararlo para la regencia. Aunque pasó doce años de su juventud fuera de España, una vez que se convirtió en rey, fijó su residencia en Madrid. Así, Madrid se convirtió en la capital de todos sus reinos.

Rey de Portugal

Archivo:Dominios de Felipe II
Dominios europeos y norteafricanos de Felipe II hacia 1580.

El 4 de agosto de 1578, el rey Sebastián I de Portugal murió sin hijos en una batalla en Marruecos. Su tío abuelo, el cardenal Enrique I de Portugal, heredó el trono. Durante el reinado de Enrique I, Felipe II, como hijo de Isabel de Portugal, se convirtió en uno de los candidatos al trono portugués. Recibió el apoyo de la nobleza y el alto clero.

Cuando Enrique I murió, Antonio, el Prior de Crato, se autoproclamó rey de Portugal el 24 de julio de 1580. Felipe II reaccionó enviando un ejército al mando de Fernando Álvarez de Toledo, el Gran Duque de Alba. Este ejército luchó contra el Prior de Crato para reclamar los derechos de Felipe al trono. La batalla de Alcántara fue una victoria rápida que obligó a Antonio a huir.

Una vez tomada Lisboa, Felipe II fue proclamado rey de Portugal el 12 de septiembre de 1580, con el nombre de Felipe I de Portugal. Juró como tal en las Cortes de Tomar el 15 de abril de 1581. Gobernó Portugal desde Madrid y nombró al Gran Duque de Alba como virrey de Portugal. Así, Felipe II logró la unión de toda la península ibérica bajo un solo rey español.

Cultura y arte en su reinado

El gobierno de Felipe II coincidió con el Renacimiento, una época de grandes cambios culturales. En España, la literatura religiosa siguió siendo importante, y surgieron autores ascéticos y místicos.

Entre los escritores religiosos más destacados estaban santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz y fray Luis de Granada. Miguel de Cervantes comenzó a escribir sus primeras obras. En poesía, hubo dos escuelas importantes: la Salmantina, con Fray Luis de León, y la Sevillana, con Fernando de Herrera. La poesía épica tuvo su cumbre con Alonso de Ercilla, quien dedicó La Araucana a Felipe II. En el teatro, sobresalió Lope de Rueda, considerado un precursor de Lope de Vega.

En pintura, destacaron artistas como el Greco, Tiziano y Antonio Moro. Alonso Sánchez Coello fue el pintor oficial de Felipe II. En arquitectura, fue una época de esplendor con Juan de Herrera, Juanelo Turriano y Juan Bautista de Toledo. Ellos crearon un nuevo estilo, el estilo herreriano, caracterizado por su sencillez, líneas rectas y volúmenes cúbicos. Construyeron edificios importantes como el monasterio de El Escorial y la catedral de Valladolid.

En música sacra, los compositores más notables fueron Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. Esta época, con tantos talentos en literatura, teatro, pintura y música, es conocida como el Siglo de Oro de la cultura española.

Avances en ciencia y tecnología

Archivo:Historia natural y moral de las Indias, title page. Wellcome L0001208
José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, Sevilla, 1590.

Felipe II apoyó muchos proyectos científicos, especialmente en matemáticas, geografía, cosmografía e ingeniería naval. En 1552, creó la cátedra de Cosmografía en la Casa de Contratación de Sevilla.

En 1581, organizó un importante debate sobre la construcción de barcos y la ingeniería naval. Incluso impulsó la creación de prototipos de barcos a vapor, adelantándose a su tiempo, diseñados por Jerónimo de Ayanz y Beaumont.

Fundó la primera Academia de Matemáticas y Delineación de Europa en 1583, nombrando a Juan de Herrera para dirigirla. También contrató al cosmógrafo Juan Bautista Labaña. Promovió la traducción de textos científicos y creó la Biblioteca del Monasterio de El Escorial, organizada por el humanista Benito Arias Montano.

Durante su reinado, se creó la "Comisión del calendario" en la Universidad de Salamanca en 1578. De esta comisión surgió el calendario gregoriano en 1580, que sus reinos adoptaron primero y que hoy es el calendario oficial en todo el mundo.

En el campo de la historia natural, destaca la monumental Historia natural y moral de las Indias (1589) de José de Acosta, que trata temas de geografía, biología y botánica. La cirugía y la urología también avanzaron, con trabajos pioneros como el de Francisco Díaz de Alcalá sobre enfermedades de los riñones, por lo que se le considera el padre de la urología moderna.

Política interna

Archivo:Pendón Real Felipe II
Pendón real de Felipe II, Gobierno Militar de Barcelona.

Durante su reinado, Felipe II enfrentó varios desafíos internos. Entre ellos, los problemas con su hijo Carlos, la rebelión en las Alpujarras y la crisis en Aragón. También puso fin a los grupos protestantes en España, que se encontraban principalmente en Valladolid y Sevilla.

El príncipe Carlos (1545-1568)

El príncipe Carlos nació en 1545, hijo de la primera esposa de Felipe, María Manuela de Portugal, quien falleció en el parto. Carlos tuvo problemas de salud y fue educado en la Universidad de Alcalá junto a su tío, don Juan de Austria.

El príncipe Carlos tuvo problemas de salud física y mental. Con el tiempo, conspiró contra su padre con los rebeldes de Flandes. Tras varios incidentes, fue arrestado por su propio padre y falleció en 1568. Este triste evento afectó profundamente a Felipe II.

Archivo:Full Ornamented Coat of arms of Philip II of Spain (1556–1558)
Escudo personal de Felipe como monarca de Inglaterra, España y otros estados.

De su segundo matrimonio con María I de Inglaterra no tuvo hijos. De su tercer matrimonio con Isabel de Valois tuvo dos hijas. Cuando Isabel falleció en 1568, Felipe II, a los cuarenta y un años, se encontró sin hijos varones. Ese fue un año muy difícil para él, con rebeliones en los Países Bajos y las Alpujarras, y el avance de nuevas ideas religiosas en Europa.

En 1570, Felipe II se casó por cuarta vez con Ana de Austria, su sobrina. Con ella tuvo cuatro hijos, pero solo uno, Felipe (nacido en 1578), el futuro Felipe III, llegó a la edad adulta. Así, el problema de la sucesión se resolvió. Ana de Austria falleció en 1580, y Felipe II no volvió a casarse.

La rebelión en las Alpujarras (1568-1571)

En 1567, Pedro de Deza proclamó la Pragmática Sanción de 1567 por orden de Felipe II. Este edicto limitaba las libertades religiosas, lingüísticas y culturales de la población morisca (descendientes de musulmanes convertidos al cristianismo). Esto provocó una rebelión de los moriscos en las Alpujarras, que fue controlada militarmente por Juan de Austria.

La crisis de Aragón (1590-1591) y Antonio Pérez

Antonio Pérez fue secretario del rey hasta 1579. Fue arrestado por el asesinato de Juan de Escobedo y por conspirar contra el rey. La relación entre Aragón y la Corona ya era tensa. Cuando Antonio Pérez escapó a Zaragoza y buscó protección en las leyes de Aragón, Felipe II intentó juzgarlo a través del tribunal de la Inquisición para evitar la justicia aragonesa. Esto causó una revuelta en Zaragoza, que Felipe II sofocó con la fuerza, ejecutando a Juan de Lanuza y Urrea y limitando los privilegios de Aragón.

Cambios en la administración

Archivo:CaminoEspañol
El «Camino Español» fue utilizado por primera vez en 1567 para transportar tropas a los Países Bajos.

El padre de Felipe, Carlos I, había gobernado como emperador, y España, especialmente Castilla, había sido una fuente de recursos para guerras lejanas. Felipe II, aunque también fue un rey con mucho poder, gobernó de una manera más centrada en España. Castilla se convirtió en el corazón del imperio, y la administración se estableció en Madrid. Felipe II rara vez visitó sus territorios fuera de la península, administrándolos a través de funcionarios y virreyes.

Convirtió a España en un reino moderno, realizando mejoras en la gestión del agua (presa del Monnegre) y en la red de caminos, con posadas y una administración muy organizada. Los funcionarios de Felipe II solían tener estudios universitarios. Algunos ejemplos de su administración detallada incluyen:

  • En 1559, Felipe II trasladó la corte y convirtió a Madrid en la capital permanente de la monarquía española.
  • La Grande y Felicísima Armada, conocida como la "Armada Invencible", fue un gran esfuerzo militar.
  • Los tercios eran las mejores unidades militares de su tiempo, clave en sus victorias.
  • Se hicieron innovaciones militares, con la aparición de arcabuceros y mosqueteros, junto a piqueros y Caballería.
  • En el mar, los galeones eran fundamentales para los viajes oceánicos y el transporte de tropas.
  • Felipe II impulsó el concepto de fuerza de desembarco para la Infantería de Marina.
  • Invirtió mucho dinero en una red de espionaje, usando tinta invisible y escritura microscópica.
  • Creó el Camino Español, una ruta terrestre para mover dinero y tropas desde Italia a los Países Bajos.
  • El comercio con las Indias estaba muy controlado, lo que hizo a España el país más rico de Europa por un tiempo.
  • Felipe II se comunicaba casi a diario con sus embajadores y virreyes a través de un sistema de mensajeros muy eficiente.
  • En 1567, encargó a Jerónimo Zurita y Castro reunir documentos de Estado en el castillo de Simancas, creando uno de los archivos nacionales más grandes de su época.
Archivo:Philip II's realms in 1598
El imperio de Felipe II en 1598, mostrando los territorios de cada Consejo territorial.
     Territorios adscritos al Consejo de Castilla     Territorios adscritos al Consejo de Aragón     Territorios adscritos al Consejo de Portugal     Territorios adscritos al Consejo de Italia     Territorios adscritos al Consejo de Indias     Territorios adscritos al Consejo de Flandes abarcando los territorios disputados con las Provincias Unidas.

El gobierno se basaba en Consejos, siendo el más importante el Consejo de Estado, presidido por el rey. También había seis Consejos regionales: Castilla, Aragón, Portugal, Indias, Italia y Países Bajos, que se encargaban de leyes, justicia y ejecución.

Felipe II también consultaba a un grupo selecto de consejeros. La figura del secretario del rey fue muy importante, destacando Gonzalo Pérez y su hijo Antonio Pérez.

Las finanzas del reino

Archivo:Felipe II letra
Letra y firma de Felipe II en una carta de 1557.

Durante su reinado, la Hacienda Real se declaró en bancarrota tres veces (1557, 1575 y 1596).

Felipe II heredó una gran deuda de su padre, y al final de su reinado, esta deuda se había quintuplicado. Aunque los ingresos de la Corona se multiplicaron, la carga fiscal sobre Castilla aumentó mucho, y la riqueza de América alcanzó valores históricos. Sin embargo, los mayores gastos fueron las guerras en los Países Bajos y la política en el Mediterráneo.

Los ingresos dependían mucho de la economía castellana. Los conflictos en los Países Bajos afectaron el comercio de lana, causando una recesión en Castilla en 1575, lo que llevó a la segunda bancarrota.

Felipe II, además de aumentar impuestos existentes, creó otros nuevos. En 1590, se aprobaron los "millones", un impuesto para financiar la Armada y las guerras. Esto afectó mucho a las ciudades castellanas. En 1597, hubo una tercera bancarrota.

Al final de su reinado, España estaba al borde de una crisis económica. La vida de los españoles era difícil, con mucha inflación y una carga fiscal excesiva. En 1598, Felipe II firmó la paz con Francia, pero los conflictos con Flandes e Inglaterra continuaron.

La mayoría de los historiadores coinciden en que la pobreza al final de su reinado se debió a la carga del Imperio y su papel como defensor de la cristiandad. España tuvo que soportar un esfuerzo militar casi constante, con frentes en el Mediterráneo, los Países Bajos, Inglaterra y Francia.

Política exterior

Su política exterior se caracterizó por guerras contra Francia, los Países Bajos, el Imperio turco e Inglaterra.

Guerras con Francia

Archivo:Pieter Snayers Siege of Gravelines
Sitio de Gravelinas, donde Felipe II obtuvo una victoria sobre las tropas francesas en 1558.

Felipe II continuó las guerras con Francia, debido al apoyo francés a los rebeldes de Flandes. Obtuvo una gran victoria en la batalla de San Quintín el 10 de agosto de 1557. En recuerdo de esta victoria, mandó construir el monasterio de El Escorial, un edificio con forma de parrilla que simboliza el martirio de San Lorenzo. En este palacio, el más grande de su tiempo, están enterrados la mayoría de los reyes españoles. A esta victoria se sumó un triunfo decisivo en la batalla de Gravelinas en 1558.

Como resultado de estos éxitos, se firmó la Paz de Cateau-Cambrésis en 1559. Francia reconoció la supremacía española, y se acordó el matrimonio de Felipe con Isabel de Valois. Sin embargo, los problemas en Flandes continuaron a partir de 1568.

En 1582, Álvaro de Bazán derrotó a una escuadra francesa en la batalla de la isla Terceira, donde por primera vez se usaron fuerzas de infantería para desembarcar y ocupar terreno, lo que se considera el nacimiento de la infantería de marina. En 1590, Felipe II intervino en las guerras de religión de Francia contra Enrique IV. Finalmente, la Paz de Vervins (1598) restableció la paz.

Conflictos con los Países Bajos

Archivo:Puente Farnesio Amberes
Esquema del puente de Alejandro Farnesio sobre el Escalda, construido durante el asedio de Amberes en 1585.

Felipe II heredó los Países Bajos de su padre, Carlos I. Estos territorios eran estratégicos, ya que Amberes era un puerto muy importante y un centro de comercio. Sin embargo, también eran un punto débil, porque los Países Bajos no se sentían parte de la herencia de los Reyes Católicos y veían a Felipe como un rey extranjero. Además, había un choque religioso debido al avance de las ideas protestantes.

Gobernados por su hermana Margarita de Parma desde 1559, los nobles rebeldes pedían más autonomía y los protestantes exigían respeto a su religión, lo que dio inicio a la guerra de los Ochenta Años. Felipe II quería aplicar las decisiones religiosas tomadas en el Concilio de Trento. Esta decisión causó un gran malestar y una rebelión generalizada en varias ciudades.

Felipe II decidió usar la fuerza y envió al III duque de Alba para sofocar las rebeliones. El duque de Alba llevó a cabo una dura represión, lo que provocó la dimisión de Margarita de Parma.

Felipe II buscó soluciones nombrando a Luis de Requesens, Juan de Austria y Alejandro Farnesio como gobernadores. Farnesio logró que las provincias católicas del sur se sometieran en la Unión de Arras. En respuesta, los protestantes formaron la Unión de Utrecht y el 26 de julio de 1581, declararon su independencia del rey de España. Aunque Felipe II no renunció a esos territorios, y Alejandro Farnesio recuperó gran parte de ellos, algunos se perdieron de nuevo. Antes de la muerte del rey, los Países Bajos pasaron a su hija Isabel Clara Eugenia y a su yerno Alberto de Austria.

Problemas con Inglaterra

Felipe II luchó contra Inglaterra por motivos religiosos, por el apoyo inglés a los rebeldes de Flandes y por los ataques de corsarios ingleses a los barcos españoles en el Caribe. Los combates se libraron principalmente en el Atlántico y el Caribe.

Archivo:Invincible Armada
La batalla entre la Grande y Felicísima Armada y la flota inglesa.

La ejecución de la reina católica de Escocia, María Estuardo, llevó a Felipe II a enviar la Grande y Felicísima Armada en 1588, la cual fracasó. Este fracaso permitió mayor libertad al comercio inglés y neerlandés, y más ataques a puertos españoles, como el de Cádiz en 1596. También facilitó la colonización inglesa de Norteamérica.

A partir de entonces, España e Inglaterra tuvieron victorias y derrotas por igual en los combates navales. La guerra se mantuvo en un empate hasta el final. Los ataques ingleses a las flotas de Indias solían fracasar, y la Armada española, aunque no logró invadir Inglaterra, repelió ataques y sus corsarios capturaron mercancías inglesas. La situación se equilibró hasta que Felipe III firmó la Paz de Londres en 1604 con Jacobo I, sucesor de Isabel I.

Guerras con el Imperio otomano en el Mediterráneo

El Imperio otomano fue un gran rival de España. En 1560, la flota turca derrotó a los cristianos en la batalla de Los Gelves. Sin embargo, el sitio de Malta en 1565 fue un fracaso para los turcos y una gran victoria para los defensores.

Archivo:(Venice) Allegoria della battaglia di Lepanto - Gallerie Accademia
La batalla de Lepanto fue una importante victoria naval de la Liga Santa contra los turcos otomanos. Obra de Paolo Veronese.

En 1570, los turcos atacaron puertos venecianos y conquistaron Chipre. Venecia pidió ayuda a las potencias cristianas, y el papa Pío V convenció a Felipe II para que ayudara. Se formó una alianza, la Liga Santa, que se enfrentó a la flota turca en el golfo de Lepanto el 7 de octubre de 1571. La batalla de Lepanto fue una gran victoria para los aliados católicos.

Después de esta batalla, los turcos reconstruyeron su flota, pero perdieron su dominio en el Mediterráneo. Ambos imperios, España y el otomano, estaban librando campañas en otras fronteras y decidieron firmar una serie de treguas, lo que alejó la guerra del Mediterráneo por varios años.

Primeros contactos con China

Felipe II siempre valoró mucho a la China Ming en su visión global. Buscó establecer contactos comerciales, especialmente por el interés chino en la Plata americana. Por ello, la conquista de las Filipinas española fue clave para futuras comunicaciones con China y Japón.

Los primeros contactos diplomáticos formales entre España y China ocurrieron en 1575. El pirata chino Limahon se refugió en Filipinas, y el emperador Wanli envió expediciones para capturarlo. Juan de Salcedo aprovechó para apoyar a los chinos y enviar una embajada a Fuzhou. El objetivo era establecer relaciones comerciales y obtener permiso para enviar misiones católicas. Se creó el primer léxico chino-español y se tradujeron obras chinas. También se propuso la conquista de China, pero Felipe II, conocido por su prudencia, no aprobó estas ideas.

Expansión por el Atlántico y el Pacífico

Archivo:ImperioDeFelipeII
Imperio español de Felipe II, incluyendo los territorios reclamados y las reclamaciones marítimas.

Felipe II continuó la expansión en América y añadió las islas Filipinas a la Corona, conquistadas por Miguel López de Legazpi (1565-1569). La colonización de Filipinas se aseguró en 1565 con el primer asentamiento español en Cebú. La ciudad de Manila, capital del archipiélago, fue fundada por Legazpi en 1571. Una vez descubierta la ruta de navegación entre América y Filipinas, se estableció el Galeón de Manila, que conectaba Manila con Acapulco, México.

Florida fue colonizada en 1565 por Pedro Menéndez de Avilés, quien fundó San Agustín. Esta ciudad se convirtió en una base estratégica para defender los barcos españoles cargados de oro y plata que regresaban de América.

En el Pacífico sur, frente a las costas de Chile, Juan Fernández descubrió un grupo de islas entre 1563 y 1574, que hoy llevan su nombre: archipiélago Juan Fernández. Se cree que los primeros europeos en llegar a Nueva Zelanda fueron Juan Jufré y Juan Fernández a finales de 1576, basándose en un documento presentado a Felipe II y hallazgos arqueológicos.

Como se mencionó, se consideró la conquista de China durante su reinado. Una carta del gobernador y el arzobispo de Filipinas sugería que con 5000 hombres y 30 barcos podrían conquistar China como Hernán Cortés hizo en México. Sin embargo, Felipe II nunca respondió a esa carta.

Los dominios en África también se ampliaron. Mazagán, Casablanca, Tánger, Ceuta y la isla de Perejil se incorporaron al Imperio. Se reconquistó el peñón de Vélez de la Gomera a los otomanos. Además, con la anexión de Portugal, se añadieron las colonias portuguesas en Asia: Macao, Nagasaki y Malaca.

Proyectos en Asia

Durante su reinado, la Capitanía General de Filipinas fue colonizada con éxito, convirtiéndose en la puerta de entrada de España a Asia. Esto ayudó a cumplir los objetivos de las expediciones de Cristóbal Colón: establecer presencia en las Indias para difundir el cristianismo y mejorar el comercio con el Lejano Oriente.

Tras la Unión Ibérica, los objetivos de Felipe II en Asia se centraron en apoyar las misiones católicas y expulsar a las fuerzas navales de los Países Bajos y Inglaterra. Se buscó consolidar la cooperación entre las posesiones españolas y portuguesas en el Lejano Oriente.

Hubo propuestas ambiciosas para conquistar territorios como sultanato de Aceh, sultanato de Johor y Sri Lanka. Algunos oficiales incluso soñaban con conquistar Siam, Camboya, Cochinchina/Vietnam, Japón y China, creyendo que Felipe II podría convertirse en el señor de todos los países entre la India y Japón. Sin embargo, Felipe II mantuvo la prudencia y rara vez apoyó estas grandes propuestas de conquista en el Sudeste Asiático.

Familia

Matrimonios e hijos

Archivo:Felipe of Spain and MariaTudor
Felipe II y su segunda esposa María I Tudor, reyes de Inglaterra.
  • Se casó por primera vez con su prima, la infanta María Manuela de Portugal (1527-1545) el 15 de noviembre de 1543. Tuvieron un hijo:
  • Su segundo matrimonio fue con la reina María I de Inglaterra (1516-1558), en Winchester el 25 de julio de 1554. No tuvieron hijos.
  • Su tercer matrimonio con Isabel de Valois (1545-1568) fue el 22 de junio de 1559. Tuvieron cinco hijas:
  • Se casó por cuarta vez con su sobrina la archiduquesa Ana de Austria (1549-1580), el 14 de noviembre de 1570. Ana era hija de Maximiliano II de Habsburgo (primo de Felipe) y de María de Austria y Portugal (hermana de Felipe). La pareja tuvo cuatro hijos y una hija:
    • Fernando (4 de diciembre de 1571-18 de octubre de 1578), príncipe de Asturias.
    • Carlos Lorenzo (12 de agosto de 1573-30 de junio de 1575).
    • Diego Félix (15 de agosto de 1575-21 de noviembre de 1582), príncipe de Asturias.
    • Felipe (14 de abril de 1578-31 de marzo de 1621), príncipe de Asturias, futuro rey de España como Felipe III.
    • María (14 de febrero de 1580-5 de agosto de 1583).

Cómo era Felipe II

Archivo:Felipe II de España 01
Estatua de Felipe II (1750) por Felipe de Castro, en los Jardines de Sabatini, en Madrid.

En 1554, un observador escocés, John Elder, describió a Felipe II como de estatura media, con un rostro atractivo, frente ancha y ojos grises. Tenía una nariz recta y un aspecto varonil. Su forma de caminar era digna de un príncipe, y su postura era muy recta. Su cabello y barba eran rubios. En general, era muy bien proporcionado.

Con el tiempo, el rey se volvió más serio. Era una persona reservada, prudente, tranquila, constante y considerada, además de muy religiosa. Aunque a veces se le ha descrito como frío y amargado, no fue así en realidad.

En 1577, se le describió como de estatura media, bien proporcionado, con cabellos rubios que empezaban a encanecer. Su rostro era bello y agradable, y su humor melancólico. Trabajaba sin descanso, queriendo saber y ver todo. Se levantaba muy temprano y trabajaba o escribía hasta el mediodía. Comía siempre a la misma hora y en la misma cantidad. A veces sufría de problemas estomacales, pero poco de gota. Después de comer, firmaba documentos y, tres o cuatro veces por semana, salía a cazar.

Felipe II era inteligente, culto y le gustaban mucho los libros, la arquitectura y coleccionar obras de arte. Defendía firmemente el Catolicismo. Aunque no le gustó el estilo de el Greco para El Escorial, coleccionó muchas obras de El Bosco y Tiziano. También le gustaba mucho la caza y la pesca.

Fallecimiento

Felipe II tuvo una salud delicada durante gran parte de su vida. Sufrió muchas enfermedades, y en sus últimos diez años, la gota lo dejó postrado. Llegó a perder la movilidad de su mano derecha y no podía firmar documentos. A finales de la primavera de 1598, fue trasladado en litera desde Madrid hasta el monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Comulgó por última vez el 8 de septiembre. Se instaló en una pequeña habitación desde donde podía ver el altar mayor de la basílica. A pesar de su gran sufrimiento, organizó los detalles de su funeral. Llamó a su hija y a su hijo para que vieran cómo terminan los reinos y señoríos de este mundo. A las 5 de la mañana del domingo 13 de septiembre de 1598, con un crucifijo en una mano y una vela encendida en la otra, falleció. Fue sepultado en el mismo monasterio a los setenta y un años. Su agonía duró cincuenta y tres días, durante los cuales sufrió varias enfermedades como gota, artrosis, fiebres y hidropesía.

Ancestros

Sucesión


Predecesor:
Carlos de Austria
Coat of Arms of Philip II of Spain as Prince of Asturias (Argent Label Variant).svg
Príncipe de Asturias
1528-1556
Sucesor:
Carlos de Austria
Predecesor:
Juana Grey
Coat of Arms of England (1554-1558).svg
Rey de Inglaterra e Irlanda
(Junto a María I)
1554-1558
Sucesor:
Isabel I
Predecesor:
Dominio imperial directo
(duque precedente: Francisco II Sforza)
Duque de Milán
1540 -1598
Sucesor:
Felipe III de España
Predecesor:
Carlos I de España
Rey de Nápoles
1554-1598
Escudo de Armas de Felipe II a Carlos II.svg
Rey de España, Sicilia y Cerdeña
1556-1598
Predecesor:
Enrique I
Royal Arms of Portugal.svg
Rey de Portugal
1580 -1598
Predecesor:
Carlos II de Borgoña
Soberano de los Países Bajos
1555-1598
Sucesor:
Isabel Clara Eugenia
y Alberto de Austria
Conde de Borgoña
1556-1598
Conde de Charolais
1558-1598

En la cultura popular

En el cine

Año Película Director Actor
1923 En el palacio del rey (In the Palace of the King) Emmett J. Flynn Sam De Grasse
1934 Willem van Oranje Jan Teunissen Cruys Voorbergh
1937 Fire Over England William K. Howard Raymond Massey
1940 The Sea Hawk (El halcón del mar) Michael Curtiz Montagu Love
1946 Monsieur Beaucaire George Marshall Howard Freeman
1954 El alcalde de Zalamea José Gutiérrez Maesso Fernando Rey
1955 La princesa de Éboli Terence Young Paul Scofield
1962 Il dominatore dei sette mari Rudolph Maté y Primo Zeglio Umberto Raho
1966 El Greco Luciano Salce Fernando Rey
1991 Don Juan en los infiernos Gonzalo Suárez Iñaki Aierra
1998 Elizabeth Shekhar Kapur George Yiasoumi
2005 Cineastas contra magnates Carlos Benpar Antonio Regueiro
2007 Elizabeth: la edad de oro Shekhar Kapur Jordi Mollà
2008 La conjura de El Escorial Antonio del Real Juanjo Puigcorbé
2010 La princesa de Éboli Belén Macías Eduard Fernández
2016 El Ministerio del Tiempo (serie de televisión) Carlos Hipólito (Temporada 2, Episodio 13) y Jorge Clemente (Temporada 4, Episodio 3)
2016 Carlos, rey emperador (Serie de televisión) Oriol Ferrer, Salvador García Ruiz y Jorge Torregrossa Pablo Arbués, Álvaro Cervantes y Marcel Borràs
2017 Reinas (serie de televisión) José Luis Moreno y Manuel Carballo Adrián Castiñeiras

En la literatura

  • La novela Las glorias de don Ramiro: una vida en tiempos de Felipe segundo, de Enrique Larreta.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Philip II of Spain Facts for Kids

kids search engine
Felipe II de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.