robot de la enciclopedia para niños

Consejo de Castilla para niños

Enciclopedia para niños

El Consejo de Castilla fue una institución muy importante en el gobierno de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI al XIX. Era como el "cerebro" principal que ayudaba a los reyes de España a tomar decisiones y a gobernar sus territorios. En esa época, el gobierno se organizaba con muchos consejos diferentes, a esto se le llamaba un sistema "polisinodial".

Datos para niños
Real y Supremo Consejo de Castilla
Sacro Supremo Consilio Castiliæ Coronæ
Escudo de la Corona de Castilla.svg
Consejo de Castilla from Carte du Gouvernement civil de l´Espagne et de tous les Conseils Souverains (cropped).jpg
Tipo Consejo Real y consejo del Rey de España
Fundación 1385
Fundador Juan I de Castilla y León
Disolución 24 de marzo de 1834
Presidente o gobernador Diego de Anaya Maldonado (primero)
Juan Antonio Inguanzo (último)
Cronología
Real y Supremo Consejo de Castilla Tribunal Supremo de España e Indias
Consejo Real de España e Indias

Historia del Consejo de Castilla

El Consejo de Castilla era una de las instituciones más importantes del reino, solo por debajo del rey. Se convirtió en el modelo para la creación y organización de otros consejos.

Origen y primeros años

Algunos historiadores creen que el Consejo tiene sus raíces en tiempos de Fernando III de Castilla, cuando nombró a doce expertos en leyes para que lo ayudaran a administrar la justicia. Sin embargo, la institución fue creada oficialmente en 1385 por el rey Juan I de Castilla, después de la batalla de Aljubarrota.

Al principio, el Consejo tenía 12 miembros: cuatro del clero (religiosos), cuatro de las ciudades y cuatro de la nobleza. En 1442, la nobleza consiguió que el número de miembros aumentara a 60.

Reformas de los Reyes Católicos

En 1480, los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) hicieron cambios importantes para darle más poder y organización al Consejo. Decidieron que estaría formado por un presidente (que solía ser un religioso), dos o tres nobles y ocho o nueve expertos en leyes. Con esta reforma, el Consejo quedó muy unido a las decisiones del rey.

Dentro del Consejo, y desde la época de la reina Juana I de Castilla, existía una parte aún más poderosa llamada la "Cámara de Castilla". Esta Cámara supervisaba muchas cosas importantes. Más tarde, los reyes Felipe II de España y Felipe V de España también hicieron grandes cambios en el Consejo.

Funciones y evolución

El Consejo de Castilla era el sucesor del antiguo "Consejo Real" medieval, que aconsejaba al rey en sus decisiones políticas. Con la expansión de los territorios bajo los Reyes Católicos y la creación de muchos otros consejos (para diferentes territorios o temas), el Consejo de Castilla se especializó en gobernar los reinos de la Corona de Castilla. Esta era la parte más grande y rica de la Monarquía Hispánica.

Durante el siglo XVIII, con la llegada de una nueva familia real (los Borbones) y la Guerra de Sucesión Española, el poder del Consejo de Castilla creció mucho. Fue una época de gran importancia para el Consejo, con figuras destacadas como Pedro Rodríguez de Campomanes y Gaspar Melchor de Jovellanos, quienes trabajaron para los reyes Carlos III de España y Carlos IV de España.

El Consejo también tenía una sección especial llamada la "Sala de Alcaldes de la Casa y Corte", que se encargaba de la justicia en el lugar donde residía el rey, que era Madrid.

Disolución del Consejo

El Consejo de Castilla fue suprimido varias veces y luego restablecido, especialmente durante la Guerra de la Independencia Española y los cambios políticos de principios del siglo XIX. Finalmente, el 24 de marzo de 1834, un decreto real eliminó el sistema de muchos consejos. Las funciones judiciales del Consejo de Castilla pasaron a un nuevo Tribunal Supremo de España e Indias, y sus funciones de asesoramiento al rey pasaron al Consejo Real de España e Indias.

Miembros del Consejo de Castilla

El Consejo de Castilla tuvo diferentes tipos de miembros a lo largo de su historia. El número de personas que lo formaban también cambió mucho.

Archivo:Philip II's realms in 1598
El Imperio de Felipe II en 1598, mostrando los territorios bajo el sistema de consejos.
     Territorios del Consejo de Castilla      Territorios del Consejo de Aragón      Territorios del Consejo de Portugal      Territorios del Consejo de Italia      Territorios del Consejo de Indias      Territorios del Consejo de Flandes

Los principales tipos de miembros eran:

  • El Presidente: Era la cabeza del Consejo. Su trabajo era dirigir las reuniones, dar la palabra a los demás miembros y mantener el orden. Su voto valía lo mismo que el de los demás. Solía ser un obispo o un noble importante.
  • Los Consejeros: Eran las personas que tomaban las decisiones. Había varios tipos:
    • Consejeros honoríficos: Eran personas importantes (arzobispos, duques, etc.) a quienes se les daba este título como un honor, por sus servicios al rey. No recibían sueldo.
    • Consejeros no residentes: Recibían un sueldo, pero no vivían en la sede del Consejo.
    • Consejeros residentes: Eran los consejeros principales. Recibían sueldo y vivían en la sede del Consejo. Su número varió entre doce y veinticuatro. Eran obispos, caballeros y expertos en leyes.
  • Los Escribanos: Se encargaban de poner por escrito todo lo que se decidía en el Consejo. Eran como los secretarios de hoy en día.
  • Los Relatores: Preparaban informes a partir de los documentos de los casos. Tenían que ser muy imparciales y no podían tener contacto con las personas implicadas en los casos.
  • Los Receptores: Si un informe no era suficiente, se les enviaba a investigar más detalles sobre un caso.
  • Los Fiscales: Representaban los intereses del rey y se aseguraban de que se cumplieran las leyes. Daban su opinión, pero no tomaban las decisiones finales.
  • Los Alcaldes: Se encargaban de casos relacionados con el orden público y visitaban las cárceles.
  • Los Alguaciles: Ayudaban a mantener el orden y la justicia.
  • Procurador de pobres y Letrado de pobres: Su trabajo era defender los intereses de las personas con menos recursos. Eran nombrados cada año por el rey.
  • Oficiales subalternos: Eran otros empleados como porteros o encargados de la seguridad.

Poderes del Consejo de Castilla

El Consejo de Castilla tenía muchos poderes y responsabilidades. Algunas de sus funciones más importantes incluían:

  • Nombrar cargos: Podía otorgar permisos para ocupar diversos puestos públicos, como escribanos o procuradores.
  • Conceder perdones: Tenía la autoridad para perdonar delitos, como asesinatos, o reducir penas como el destierro.
  • Asuntos de herencia y propiedades: Podía autorizar la creación de mayorazgos (bienes que pasaban de generación en generación sin dividirse) o la venta de bienes vinculados (propiedades que no se podían vender libremente).
  • Licencias especiales: Daba permisos para cosas como usar coches o sillas de manos (que eran un lujo en la época), o para que los religiosos pudieran dejar bienes a sus hijos.
  • Legitimar hijos: Podía reconocer a hijos nacidos fuera del matrimonio para que pudieran heredar y tener los mismos derechos que los hijos legítimos.
  • Conceder la nacionalidad: Podía dar la "naturaleza" (como la nacionalidad actual) a extranjeros para que tuvieran los mismos derechos que los nacidos en el reino, aunque con algunas excepciones.
  • Restituir honores: Podía devolver el honor y los derechos a personas que los habían perdido por alguna razón.
  • Crear villas: Tenía el poder de convertir algunos lugares en villas, lo que les daba más autonomía y privilegios.
  • Conceder mercados y ferias: Autorizaba la celebración de mercados y ferias, que eran importantes para el comercio.

Fechas importantes

  • 1385: El rey Juan I de Castilla funda oficialmente el Consejo.
  • 1480: Los Reyes Católicos reforman el Consejo, dándole más poder y una nueva organización.
  • 1701: El rey Felipe V de España establece que el Consejo tenga un presidente, 20 oidores (jueces) y un fiscal.
  • 1713-1715: Se intentan hacer grandes reformas en los consejos, pero luego se vuelve al modelo tradicional.
  • 1785: El Consejo deja de encargarse de las normas sobre la prensa, que pasan a un nuevo Juzgado de Imprentas.
  • 1809: Durante la Guerra de Independencia, el Consejo se fusiona temporalmente con otros consejos, pero luego es restablecido.
  • 1812: La Constitución de 1812 suprime los consejos, pero el rey Fernando VII de España los restablece en 1814.
  • 24 de marzo de 1834: El Consejo de Castilla es eliminado definitivamente. Sus funciones se dividen entre el Tribunal Supremo y el Consejo Real.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Council of Castile Facts for Kids

kids search engine
Consejo de Castilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.