Lope de Rueda para niños
Datos para niños Lope de Rueda |
||
---|---|---|
![]() Las quatro comedias y dos coloquios pastoriles / del excellente poeta, y gracioso representante Lope de Rueda. En Valencia, en casa de Juan Mey, 1567. Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1505<1510 Sevilla, España |
|
Fallecimiento | c. 1565 Córdoba, España |
|
Nacionalidad | Español | |
Lengua materna | Castellano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, escritor, actor y poeta | |
Años activo | Siglo de Oro | |
Lengua literaria | Castellano y Gacería | |
Género | Comedia Entremés |
|
Lope de Rueda (nacido en Sevilla entre 1505 y 1510, y fallecido en Córdoba hacia 1565) fue un importante dramaturgo y actor español. Escribió comedias, farsas y "pasos" (también llamados entremeses). Se le considera uno de los primeros actores profesionales de España y un pionero del Siglo de Oro en el teatro español.
Contenido
¿Quién fue Lope de Rueda?
Lope de Rueda es uno de los autores más destacados del siglo XVI. Se le conoce como el fundador del teatro popular y profesional en España. Es famoso por crear los "pasos" o entremeses, que eran obras cortas y divertidas.
Fue un artista muy completo: escribía, actuaba y dirigía sus propias compañías de teatro. Aunque nació en Sevilla, no se sabe mucho sobre su infancia o cómo aprendió. Se cree que su padre fue Juan de Rueda.
Sabemos que Lope de Rueda falleció poco después del 21 de marzo de 1565. Esto se sabe porque en la edición de sus obras de 1567, ya se le menciona como fallecido.
La vida personal de Lope de Rueda
Se casó dos veces. La primera vez fue en Valladolid con Mariana, entre 1551 y 1552. Su segundo matrimonio fue en 1560 en Valencia con Rafaela Ángela Trilles. Tuvo dos hijas, llamadas Catalina y Juana Lisa.
¿Dónde actuó Lope de Rueda?
Lope de Rueda viajó mucho por España con su compañía de teatro.
- En 1542 y 1543, participó en la representación de una obra religiosa en Sevilla.
- En 1551, estuvo en Valladolid, donde organizó un espectáculo para recibir al rey Felipe II.
- En 1554, actuó para el rey Felipe II en casa del Conde de Benavente.
- Entre 1554 y 1558, probablemente actuó en Valladolid para el Duque de Medinaceli.
- En 1558, representó una comedia en la Catedral de Segovia. Allí conoció la Gacería, un idioma de los tratantes de ganado, y usó algunas de sus palabras en sus obras.
- En 1559, actuó en Sevilla.
- En 1560, vivió en Valencia, donde se casó por segunda vez y seguramente presentó algunas de sus comedias.
- También actuó en Toledo (1561 y 1563) y fue contratado por la Corte en Madrid en 1563.
- Finalmente, se le siguió la pista en Sevilla en 1565 y en Córdoba, donde falleció.
Gracias a su trabajo, Lope de Rueda logró tener una buena situación económica. Pudo construir casas y hasta planear su propio entierro en la Catedral de Córdoba. Esto muestra que el teatro ya era una profesión respetada en su época.
El inicio del teatro profesional en España
A mediados del siglo XVI, los actores empezaron a viajar por toda España. Representaban obras religiosas en iglesias y comedias en plazas, posadas y casas de nobles. Así nació el teatro profesional en España, entre 1540 y 1560. Lope de Rueda fue uno de los pioneros de estas primeras compañías de teatro.
Al principio, el teatro se dividía en varias formas:
- El teatro romano, que se estudiaba en las universidades.
- El teatro de la corte, para la nobleza.
- El teatro religioso, que se representaba en festividades.
Ninguna de estas formas por sí sola llevó al teatro profesional. Sin embargo, con el tiempo, los actores aprendieron nuevas técnicas y el público se acostumbró a este nuevo arte.
Las ciudades y sus líderes jugaban un papel importante en la organización de fiestas y espectáculos. Los gremios (grupos de artesanos) organizaban bailes, música, procesiones y representaciones. Con el tiempo, las obras se hicieron más complejas, con personajes, música, canciones y escenarios más elaborados.
La imprenta ayudó a difundir las obras de teatro. Los textos de autores romanos como Terencio se leían en las universidades europeas, lo que llevó a las primeras representaciones de comedias latinas en escuelas.
La traducción de comedias latinas al español fue clave para el nacimiento del teatro español. La Celestina es un ejemplo importante de esta transición.
A partir de 1540, el teatro se hizo más profesional. Las ciudades y las familias nobles y religiosas empezaron a pagar a los actores por sus actuaciones.
Para que esta nueva profesión fuera rentable, los actores necesitaban llegar a todo tipo de público. Aunque había representaciones anuales para festividades importantes, no eran suficientes. Sin embargo, en las grandes ciudades, surgió un público burgués que disfrutaba del teatro y quería ver más obras. Esto impulsó a las pequeñas compañías de teatro a viajar por todo el país, actuando para diferentes públicos.
Los poetas también se unieron a esta tendencia, escribiendo obras que gustaban al público. En este período, surgieron muchas imitaciones del teatro italiano.
Además, entre 1540 y 1560, aumentaron las representaciones en las ciudades. Lope de Rueda, por ejemplo, actuaba en casas privadas. Esto llevó a la creación de los primeros "corrales de comedias", que eran patios adaptados para las representaciones.
Muchas de las comedias de Lope de Rueda tienen influencia italiana. Esto se debe al intercambio cultural entre España e Italia. Lope de Rueda incluso vio actuar a compañías italianas, como la de Il Mutio, de quien aprendió mucho sobre la comedia del arte.
Los actores-autores de esa época, como Lope de Rueda, actuaban en grandes ciudades, tanto para gremios y ayuntamientos como en eventos privados para la nobleza y la burguesía. El dinero que ganaban les permitía dejar sus antiguos oficios y dedicarse por completo al teatro. Esto marcó el inicio de las rutas teatrales y el nacimiento de las compañías de actores.
La commedia dell'arte y su influencia en España
La comedia del arte fue un modelo muy importante para el teatro español. Las compañías italianas eran profesionales y estaban organizadas de forma jerárquica. Una novedad fue la inclusión de mujeres en el escenario, algo que se hizo común en Italia hacia 1560.
Una figura destacada fue Ganassa, un actor italiano que recorrió varias ciudades españolas entre 1574 y 1584. Ganassa era muy popular por la variedad de sus obras (incluía piezas religiosas) y su habilidad para adaptarse. Incluso cuando los teatros públicos cerraron por un tiempo, él logró seguir actuando con éxito. Su fama fue tal que se convirtió en un personaje muy conocido en España.
Otras compañías italianas también visitaron España, como la de Stefanello Bottarga. Este actor era famoso por su personaje de Magnífico (también conocido como Pantalone), un personaje cómico. Se descubrió un cuaderno de notas de Bottarga que muestra que las compañías italianas no solo hacían commedia dell'arte, sino que también actuaban en español.
Las compañías italianas, como la de Ganassa, lograron que se pudiera actuar en días laborables, superando la resistencia de las autoridades. También mejoraron los espacios escénicos, añadiendo techos para proteger el escenario y ventanas laterales que luego se convertirían en los "aposentos" (balcones) de los corrales de comedias.
Aunque los italianos trajeron innovaciones, ya existían en España formas organizadas de actuación antes de su llegada. Actores aficionados, como Lope de Rueda, ya estaban ganando fama y dinero, lo que les permitía dejar sus trabajos anteriores. El teatro se estaba desarrollando rápidamente en España, y las cofradías (asociaciones benéficas) también lo fomentaban como una forma de recaudar fondos.
Por lo tanto, la llegada de los cómicos italianos no solo transformó el teatro español, sino que también contribuyó a un intercambio cultural en Europa, ofreciendo nuevas ideas y soluciones.
Obras de Lope de Rueda
Las obras de Lope de Rueda que conocemos hoy se conservaron gracias a Joan de Timoneda, un librero de Valencia. Timoneda recopiló, corrigió y publicó muchas de sus obras, que de otro modo se habrían perdido.
Las obras conocidas de Lope de Rueda incluyen:
- Cuatro comedias en prosa: Eufemia, Armelina, Los engañados y Medora.
- Dos coloquios pastoriles en prosa: Camila y Timbria.
- Diez "pasos" (obras cortas y cómicas):
* Siete incluidos en El Deleitoso: Los criados, La carátula, Cornudo y contento, El convidado, La tierra de Jauja, Pagar y no pagar y Las aceitunas. * Tres de los seis incluidos en el Registro: Los lacayos ladrones, El rufián cobarde y La generosa paliza.
Algunos críticos pensaron que Lope de Rueda solo copiaba obras italianas. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que él adaptaba las obras italianas al público español. Eliminaba lo que hacía la acción lenta e incluía personajes típicos españoles. Esto demuestra su gran conocimiento del teatro y del gusto del público. Lope de Rueda creó una nueva forma de diálogo en prosa, lo que fue una gran innovación en el teatro español.
A continuación, se presentan los resúmenes de algunas de sus comedias, escritos por el propio autor:
Eufemia
-
-
- «En un lugar de Calabria, había dos hermanos nobles, un chico y una chica. El chico, llamado Leonardo, decide viajar y se despide de su hermana Eufemia. Por casualidad, llega a la casa de Valiano, un señor importante, quien lo contrata y lo convierte en uno de los principales de su casa. Si escuchan el final de nuestra historia, verán un caso peligroso causado por la envidia. Pero la ayuda divina interviene, y aunque estaban en gran peligro, todo termina bien y feliz».
-
Armelina
-
-
- «Sepan, amables oyentes, que Pascual Crespo, un famoso herrero, tuvo un hijo cuando era joven con una mujer. Ella se llevó al niño cuando un capitán la tomó como compañera y se fueron a Hungría. Allí murieron la madre y el capitán, dejando al niño como heredero y a Viana, un hombre mayor, como su tutor. A Viana, un pariente le quitó una hija llamada Florentina, porque su madrastra la trataba muy mal. Por desgracia, Viana fue capturado por piratas, y la niña fue vendida como esclava a un hermano de Pascual Crespo, el herrero, que entonces comerciaba por mar. Al morir, por el cariño que le tenía, la dejó libre y con una buena dote para que el herrero la casara. Esta es, señores, la historia de nuestra comedia, y entiendan que Armelina es Florentina, como se explica al final de nuestra obra».
-
Los engañados
-
-
- «Si prestan atención, querido público, escucharán un suceso muy real y agradable que ocurrió once o doce años después de que Roma fuera saqueada, con Verginio, un ciudadano de allí. Verginio había perdido muchas de sus posesiones en el saqueo, y también a un hijo de seis años, nacido al mismo tiempo que su hija Lelia. Se fue a vivir a Dodena, la ciudad que representa este teatro, donde Lauro, un caballero, se enamora de Lelia. Verginio, para hacer un viaje a Roma, deja a su hija en un monasterio. Al regresar, Gerardo, un amigo suyo, le pide a Lelia como esposa, ofreciéndole una gran suma de dinero, y el padre se la concede. Lelia, al saber en el monasterio que su amado Lauro está enamorado de Clavela, la hija de Gerardo, decide salir disfrazada de hombre, llamándose Fabio, y se queda con su amado como su paje. Aquí me detengo, señores, sin contar cómo el hijo perdido en Roma, llamado Fabricio, llega a este pueblo, y por ser tan parecido a su hermana Lelia, los engaños que suceden por ello. Sé que se divertirán mucho si están atentos, y queden con Dios».
-
Medora
-
-
- «Un señor llamado Acario (nobles oyentes) tuvo dos hijos con su esposa Barbarina, un niño y una niña, tan parecidos en forma y aspecto como la naturaleza puede hacer. En ese tiempo, mientras los gitanos andaban por todas partes, y como Acario y Barbarina no estaban en casa, una gitana entró y robó a Medoro, que así se llamaba el niño. Dejó en la cuna a un niño gitano suyo, muy enfermo, tanto que murió pocos días después. Angélica, que así se llamaba la niña, se crió en casa de sus padres, creciendo en belleza, honestidad y buenas costumbres. Leandro, un caballero de noble familia, se enamora de Angélica. En este tiempo, llega la gitana que trae a Medoro con ella, vestido con ropa de mujer, llamándolo Armelio. Casandro, al verlo, pensando que es Angélica, le habla con palabras de amor, y el muchacho no lo reconoce. Sobre esto verán, señores, situaciones muy graciosas, y cómo la gitana descubre de quién es hijo Medoro, dejando a un lado los amores de Acario con Estela, y los de Barbarina con Casandro, y las astucias del sirviente Gargullo, y las tonterías del simple Ortega. Porque todas estas cosas son parte de la comedia para hacerla más divertida y servirles a ustedes como todos deseamos».
-
Los "pasos" de Lope de Rueda
Los "pasos" son la parte más original y reconocida de la obra de Lope de Rueda. En 1567, después de su muerte, Timoneda publicó un libro con sus comedias y coloquios. En estas obras, había escenas cómicas cortas que no tenían mucho que ver con la historia principal. Timoneda se dio cuenta de que estas escenas eran muy interesantes y las llamó "pasos".
Timoneda hizo una lista de los "pasos" que se podían sacar de las comedias y coloquios para usarlos en otras obras.
- De la comedia Armelina:
* El paso de Guadalupe y de Mencieta
- De la comedia de Los engañados:
* El paso de Pajares y Verginio
- De la comedia Medora:
* El paso de Gargullo y de Estela y de Logroño * El paso de Ortega y Perico * El paso de la Gitana y Gargullo
- Del coloquio de Camila:
* El paso de Pablos Lorenço y de Ginesa, su muger * El paso de Pablos y Ginesa
- Del coloquio de Tymbria:
* El paso de Troyco y Leno sobre la mantecada * El paso de Ysacaro y la negra * El paso de Mesiflua y Leno * El paso de Troyco y Leno * El paso de Leno y Sulco, su amo, sobre el ratón
Timoneda también publicó otras colecciones de "pasos", como El Deleitoso (1567) y Registro de representantes (1570). En total, se conservan 24 "pasos" de Lope de Rueda.
Los términos "paso" y "entremés" significan lo mismo. Son obras cómicas cortas, con personajes divertidos, que se mezclaban con la obra principal o se presentaban por separado. Al principio, los "entremeses" podían ser solo mímicas o bailes.
Los "pasos" de Lope de Rueda se podían incluir de tres maneras:
- Entrelazados con la acción principal: Los personajes cómicos (a menudo sirvientes) desarrollaban una acción divertida dentro de la comedia o coloquio. Eran como una historia paralela y corta.
- Al inicio de la obra: Servían como una introducción cómica.
- Completamente independientes: Se podían introducir en cualquier momento de la representación. La mayoría de los "pasos" de El Deleitoso y Registro de Representantes son de este tipo.
¿Cuánto duraban los "pasos"?
Los "pasos" eran obras muy cortas. Esta brevedad hacía que no tuvieran una historia muy desarrollada, sino más bien una anécdota divertida. Para mantener la atención del público, se usaban muchas acciones ruidosas y movimientos exagerados: insultos, discusiones, golpes, carreras. La actuación de los comediantes era más importante que el texto en sí. El objetivo principal era hacer reír al público a toda costa.
¿Qué hacía que los "pasos" fueran divertidos?
La comicidad de los "pasos" era sencilla y directa, buscando que el público riera a carcajadas. Esto ayudaba a que la gente se relajara antes o después de la obra principal, que solía ser más seria. También servían para indicar el paso del tiempo entre los diferentes actos de una obra larga.
La risa surgía de ver las desgracias o la ingenuidad de los personajes. El público se sentía superior al ver los errores de los personajes en el escenario.
Personajes cómicos de Lope de Rueda
Los "pasos" tenían pocos personajes, generalmente tres. Eran personas humildes de la sociedad: sirvientes, lacayos, campesinos, pero también ladrones o fanfarrones. A veces aparecía un "amo" como contraste del sirviente. Los personajes principales de los "pasos" siempre eran los de condición humilde.
El personaje más típico de los "pasos" de Lope de Rueda era el simple o bobo. No se definía por su trabajo, sino por su forma de ser: glotón, dormilón, miedoso y muy crédulo. Su credulidad no era por inocencia, sino por su poca inteligencia. Era fácil de engañar y explotar, y a veces, su torpeza causaba problemas a los demás. El "simple" era clave para la comicidad de los "pasos".
Otros personajes comunes eran:
- El fanfarrón: Un soldado que presumía de sus hazañas, pero en realidad era cobarde y evitaba las peleas.
- La mujer de origen africano: Un personaje tradicional en el teatro del siglo XVI. Se usaba su credulidad y su forma de hablar para crear situaciones divertidas.
- El gascón: Un personaje de origen francés que hablaba de forma peculiar, lo que causaba risa en el público.
- La gitana: Aparecía en algunos "pasos" y era conocida por su habilidad para engañar y "echar la buenaventura". Su forma de hablar también era una fuente de humor.
- El estudiante: A menudo era pobre y buscaba comida. A veces, sus bromas eran un poco groseras, pero muy efectivas.
También había otros personajes como amos, criados y pajes. Los amos solían ser quienes se burlaban del "simple", o quienes le daban castigos. Las damas solían tener un papel neutral. Los criados podían ser astutos y engañar al "simple", o simplemente ser espectadores. Algunas criadas eran esposas del bobo y participaban en las bromas contra sus propios maridos.
Estructura teatral
Los "pasos" de Lope de Rueda comenzaban de dos maneras:
- Con un monólogo o un comentario aparte que explicaba la situación al público.
- Con un diálogo entre varios personajes, que era la forma más común.
Los comentarios "aparte" (cuando un personaje habla al público o a otro personaje sin que los demás lo oigan) eran muy importantes. Los que se dirigían al público mostraban que el teatro estaba en contacto directo con los espectadores. Los que se dirigían a otros personajes eran clave para las bromas y engaños de los sirvientes a sus amos.
César Oliva propuso que los "lazzi" (pequeñas unidades de comicidad) eran elementos clave de los "pasos". Estos podían ser:
- Acciones físicas: Como dar golpes entre actores.
- Soliloquios gestuales: Cuando un actor hace gestos divertidos solo.
- Información equivocada: Un personaje da información que otro malinterpreta a propósito.
- Efecto de bululú: Un solo actor representa un diálogo entre varios personajes.
- Disfraces: Para engañar a otros.
- Titubeos exagerados: Cuando un actor deja acciones incompletas para causar risa.
- Temblores exagerados: Para acentuar estados de ánimo.
Realismo y costumbres
Aunque se dice que los "pasos" son realistas, el personaje principal (el "simple") no lo era del todo. Su comportamiento era tan extraño que causaba risas fáciles. Sin embargo, sí se puede decir que los "pasos" reflejaban las costumbres de la época. Las situaciones divertidas ocurrían en el marco de la vida diaria, con referencias a lugares y ciudades reales.
El lenguaje de los "pasos"
Todos los "pasos" están escritos en prosa, lo cual fue una gran innovación para la época. El lenguaje de Lope de Rueda se adaptaba a los personajes y a las situaciones. No era un lenguaje elegante, sino natural y espontáneo, como el habla de la gente común en la calle y en casa.
Se usaban muchas expresiones del habla cotidiana, como:
- Elipsis con falsa concordancia: A dos reales quiere mi madre que se vendan el celemín (Paso 7.º). (Falta el sujeto "ellos" para "vendan").
- Anacoluto: Más tú que lo viste y tú que lo heziste, tanta pena meresce el uno como el otro (Paso 1.º). (Cambio en la construcción de la frase).
- Zeugmas: ¡Qué bien te das a ello!... ¡Bien te apañas a la sisa! (Paso 1.º). (Una palabra se usa para dos ideas diferentes).
- Deixis: ¡Pardiez, que me la he colado! (Paso 1.º). (Palabras que señalan algo en el contexto).
También se usaban comparaciones divertidas basadas en la vida diaria. Para hacer los diálogos más vivos, se repetían palabras o frases. A veces, los personajes "simples" se confundían al hablar, olvidando lo que decían o usando palabras incorrectas.
Lope de Rueda también incluía diferentes formas de hablar, como frases en latín o mezclas de idiomas, para hacer reír al público. Además, usaba muchas frases hechas y expresiones populares que reflejaban las costumbres de la época.
¿De dónde sacaba sus ideas?
Aunque Lope de Rueda no siempre creaba historias completamente nuevas, era muy bueno adaptando y transformando ideas. Se inspiraba en cuentos orales, anécdotas y chistes populares. Su genio estaba en cómo convertía estas ideas en obras de teatro divertidas y originales para el público español.
Galería de imágenes
-
Alejandro Blanco y Assensio, retrato de Lope de Rueda basado en el aparecido con la primera edición de sus obras para el Tratado histórico sobre el origen y progresos de la comedia y del histrionismo en España de Casiano Pellicer, Madrid, 1804.
Véase también
En inglés: Lope de Rueda Facts for Kids