Gonzalo Suárez para niños
Datos para niños Gonzalo Suárez |
||
---|---|---|
![]() Gonzalo Suárez en 2011.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gonzalo Suárez Morilla | |
Nacimiento | 30 de julio de 1934![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Hélène Girard | |
Hijos | Anne-Hélène Suárez, Sylvia Suárez Girard, Gonzo Suárez, Elsa Suárez Girard | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, guionista, escritor, periodista y actor | |
Años activo | desde 1966 | |
Seudónimo | Martín Girard | |
Premios artísticos | ||
Festival de Cannes | Prix de la Jeunesse 1984 - Epílogo | |
Festival Internacional de San Sebastián | Mejor director 1988 - Remando al viento |
|
Premios Goya | Mejor director 1988 - Remando al viento |
|
Distinciones |
|
|
Gonzalo Suárez Morilla (nacido en Oviedo, Asturias, el 30 de julio de 1934) es un talentoso escritor, periodista, actor, guionista y director de cine español. Es conocido por su creatividad y por trabajar en diferentes campos del arte.
Contenido
¿Quién es Gonzalo Suárez?
Gonzalo Suárez es una figura importante en el cine y la literatura de España. Ha dirigido muchas películas, escrito libros y guiones, y también ha trabajado como periodista y actor. Su carrera comenzó en 1966 y desde entonces ha creado una gran variedad de obras.
Sus primeros años y educación
Gonzalo Suárez nació en Oviedo en 1934. Cuando era muy pequeño, su familia vivió momentos difíciles debido a la Guerra Civil Española. Su padre, que era profesor, se encargó de su educación en casa hasta que Gonzalo tuvo diez años. Después, pudo ir al Liceo Francés de Madrid.
En 1951, empezó a estudiar Filosofía y Letras en Madrid. Durante esa época, le gustaba mucho el teatro. Actuó en varias obras importantes, como El momento de tu vida y La tempestad. También le interesaba la pintura, inspirado por los artistas impresionistas.
Más tarde, Gonzalo decidió dejar sus estudios y se fue a Francia (a París y La Seyne-sur-Mer), donde tuvo varios trabajos temporales.
Su carrera como escritor y cineasta
En 1958, Gonzalo Suárez y su esposa, Hélène Girard, se mudaron a Barcelona. Allí, Gonzalo trabajó como periodista usando el nombre de Martín Girard. Aunque tenía éxito, decidió dejar el periodismo para dedicarse a escribir libros. Sus primeras obras fueron diferentes a lo que se escribía en ese momento.
Algunas de sus historias fueron adaptadas al cine, y así fue como en 1966 empezó a dirigir películas. Desde entonces, ha combinado su trabajo como escritor con el de cineasta, creando muchas historias tanto en libros como en la pantalla grande.
Gonzalo Suárez tiene cuatro hijos: Anne-Hélène Suárez, Sylvia Suárez, Gonzo Suárez y Elsa Suárez. Su hermano, Carlos Suárez, también es un reconocido director de fotografía.
Lo que otros dicen de él
El famoso escritor Julio Cortázar habló sobre Gonzalo Suárez, diciendo que su trabajo es especial porque es muy inteligente y original. Cortázar explicó que Gonzalo Suárez es como una mariposa que no se deja "clavar" en una sola categoría. Esto significa que es difícil definirlo con una sola etiqueta, porque hace muchas cosas diferentes: escribe, dirige cine, actúa, y siempre sorprende.
Cortázar admiraba que Gonzalo Suárez no se quedara en un solo lugar o tipo de arte. Lo veía como alguien que prefiere ser libre y explorar distintas formas de expresión, como una mariposa viva que vuela a donde quiere.
Obras destacadas de Gonzalo Suárez
Gonzalo Suárez ha creado una gran cantidad de obras en cine y literatura. Aquí te mostramos algunas de las más importantes.
Películas que dirigió
Gonzalo Suárez ha dirigido muchas películas a lo largo de su carrera. Algunas de ellas son:
Año | Película | Principales actores |
---|---|---|
2021 | Alas de tiniebla | Ana Álvarez, José Sacristán, Charo López |
2019 | El sueño de Malinche | Marián Álvarez, Carmelo Gómez, Ana Álvarez, Santiago Meléndez, Pablo Guerrero |
2007 | Oviedo Express | Bárbara Goenaga, Carmelo Gómez, Najwa Nimri, Jorge Sanz, Maribel Verdú |
2005 | El genio tranquilo | Manuel Medina, Aitana Sánchez-Gijón, Ayanta Barilli |
2000 | El portero | Maribel Verdú, Carmelo Gómez, Antonio Resines, Elvira Mínguez, Roberto Álvarez |
1997 | Tindaya - Chillida: un proceso de creación | Eduardo Chillida |
1995 | Mi nombre es sombra | François-Eric Gendron, Amparo Larrañaga |
1994 | El detective y la muerte | María de Medeiros, Javier Bardem, Carmelo Gómez, Héctor Alterio, Charo López, Mapi Galán |
1992 | La reina anónima | Carmen Maura, Marisa Paredes, Juanjo Puigcorbé |
1991 | Don Juan en los infiernos | Fernando Guillén, Mario Pardo, Charo López, Héctor Alterio, Olegar Fedoro |
1990 | El lado oscuro | Héctor Alterio, Hugo Gorban |
1988 | Remando al viento | Virginia Mataix, José Luis Gómez, Hugh Grant, Valentine Pelka, Lizzy McInnerny, Elizabeth Hurley |
1985 | Los pazos de Ulloa (serie de televisión) | Omero Antonutti, José Luis Gómez, Victoria Abril, Charo López |
1984 | Epílogo | Francisco Rabal, José Sacristán, Charo López, Sonia Martínez, Chus Lampreave |
1982 | La mujer fría (episodio de La mujer de tu vida) | El Gran Wyoming, Ana Obregón |
1980 | Una leyenda asturiana (cortometraje) | Oscar Ladoire |
1979 | Cuentos para una escapada (episodio Miniman y Superlobo) | José Luis Borau, Chus Lampreave, Carmen Santonja |
1977 | Reina Zanahoria | Fernando Fernán Gómez |
1977 | Parranda | José Sacristán, Antonio Ferrandis, Fernando Fernán Gómez, José Luis Gómez |
1976 | Beatriz | Jorge Rivero, José Sacristán, Carmen Sevilla, Nadiuska, José Ruiz Lifante |
1974 | La Regenta | Emma Penella, Keith Baxter, Nigel Davenport, Adolfo Marsillach, Charo López, Agustín González |
1973 | La loba y la paloma | Carmen Sevilla, Donald Pleasence, Michael Dunn, Muriel Català |
1972 | Al diablo con amor | Ana Belén, Víctor Manuel, Luis Ciges |
1971 | ... | Ana Belén, Víctor Manuel, Michael J. Pollard, María Vico |
1970 | Aoom | Lex Barker, Teresa Gimpera, Romy, Bill Dyckes |
1969 | El extraño caso del doctor Fausto | Gonzalo Suárez, Alberto Puig Palau, Olga Vidal, Teresa Gimpera |
1969 | Ditirambo | Gonzalo Suárez, Charo López, Lou Bennett, Ángel Carmona, Francesc Català Roca, Bill Dyckes |
1967 | Ditirambo vela por nosotros | Gonzalo Suárez, Marianne Bennett, Bill Dyckes, Silvia Suárez |
1966 | El horrible ser nunca visto | Francisco Balcells, Silvia Suárez |
Obras de teatro y libros
Gonzalo Suárez también ha dirigido obras de teatro y ha escrito muchos libros. En el año 2000, adaptó y dirigió una obra de teatro.
Entre sus libros más conocidos están:
- De cuerpo presente (1963)
- Los once y uno (1964)
- Trece veces trece (1964)
- El roedor de Fortimbrás (1965)
- Rocabruno bate a Ditirambo (1966)
- La zancada del cangrejo (1969)
- Operación Doble Dos (1974)
- Gorila en Hollywood (1980)
- La reina roja (1981)
- El asesino triste (1994)
- La literatura (1997)
- Ciudadano ... (1999)
- Yo, ellas y el otro (2000)
- El cine: de las cavernas a la pantalla (2001)
- El hombre que soñaba demasiado (2005)
- La suela de mis zapatos (2006)
- Dos pasos en el tiempo. De Aoom a El Genio tranquilo (2006)
- El secreto del cristal. Aforismos y desafueros de Gonzalo Suárez (2008)
- Las fuentes del Nilo (2011)
- El síndrome de Albatros (2011)
- Con el cielo a cuestas (2015)
- La musa intrusa (2019)
- El sueño de Malinche (2019)
- El cementerio azul (2022)
- El caso de las ... (2025)
Guiones y adaptaciones
Gonzalo Suárez también ha escrito guiones para películas, incluso para otros directores.
- En 1965, escribió el guion de Fata Morgana, que fue dirigida por Vicente Aranda.
- En 1975, escribió el guion de Operación Doble Dos, basado en su propia novela, aunque la película no llegó a filmarse.
- En 1980, escribió el guion de La colmena, dirigida por Mario Camus.
Sus obras también han sido adaptadas a otros formatos:
- En 2001, su texto Palabras en penumbra fue adaptado al teatro y ganó premios por su dirección.
- En 2004, su libreto La noche y la palabra se convirtió en una ópera. Esta ópera se presentó en Madrid y en la Bienal de Venecia en 2005. Contaba la historia del encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés, con música y efectos visuales impresionantes.
Premios y reconocimientos
Gonzalo Suárez ha recibido muchos premios importantes a lo largo de su carrera por su trabajo en el cine y la literatura.
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1984 | Prix de la Jeunesse | Epílogo | Ganador |
- Festival Internacional de San Sebastián
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1988 | Concha de Plata al mejor Director | Remando al viento | Ganador |
Premio del Ateneo Guipuzcoano | Ganador |
Otros premios y distinciones incluyen:
- Premio Luis Buñuel por La Regenta (1974).
- Premio Especial del Jurado en el Festival de Río de Janeiro por Epílogo (1984).
- Premio al Mejor Guion en el Festival de Cine Fantástico de París por Remando al viento (1987).
- Premios Anuales de la Academia «Goya» por Remando al viento (1987).
- Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor director por Don Juan en los infiernos (1991).
- Premio Nacional de Cinematografía (1991).
- Premio Sant Jordi a la Mejor Película por El portero (2000).
- Premio Nacional de Cinematografía Nacho Martínez (2003).
- Premio Terenci Moix (2012).
- Fotogramas de Plata (2012).
- Medalla de Oro de Bellas Artes (1990).
- Caballero de la Orden de las Artes y las Letras (Francia, 1997).
- Medalla de Plata del Principado de Asturias.
- Hijo Adoptivo de la Ciudad de Llanes.
- Director honorario de La Escuela de Cine de Ponferrada.
- Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural (2014).
- Caballero Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (2016).
- Medalla de Oro de los Premios Forqué (2020).
- Premio Isaac del Rivero en el Festival de Cine de Gijón (2021) por toda su carrera.
- Premio Luis Buñuel en el Festival Internacional de Cine de Huesca (2021).
Véase también
En inglés: Gonzalo Suárez (director) Facts for Kids