Sofonisba Anguissola para niños
Sofonisba Anguissola (nacida en Cremona, alrededor de 1535, y fallecida en Palermo, el 16 de noviembre de 1625) fue una destacada pintora italiana. Se la considera la primera mujer pintora en alcanzar gran éxito durante el Renacimiento. Se especializó en retratos y autorretratos, creando nuevas formas de pintar a las mujeres. A los veintisiete años, se mudó a España para trabajar en la corte del rey Felipe II. Tuvo un papel importante al conectar el estilo de retrato italiano con el español en el siglo XVI, e influyó mucho en cómo se desarrolló este tipo de pintura en Italia. Su carrera sirvió de ejemplo para muchas mujeres artistas que, a pesar de las dificultades para acceder a la educación artística y al apoyo, encontraron oportunidades en las cortes europeas entre los siglos XVI y XVIII.
Datos para niños Sofonisba Anguissola |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato con caballete, 1556, Museo Łańcut
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1535 Cremona (Italia) |
|
Fallecimiento | 16 de noviembre de 1625 Palermo (Reino de Sicilia) |
|
Familia | ||
Padres | Amilcare Anguissola Bianca Ponzoni Anguissola |
|
Cónyuge | Orazio Lomellino (1584-1625) | |
Educación | ||
Alumna de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora | |
Años activa | 1545-1625 | |
Cargos ocupados | Dama de compañía de Isabel de Valois | |
Movimiento | Manierismo y Renacimiento | |
Géneros | Retrato pictórico, pintura de historia, escena de género, pintura religiosa y retrato | |
Obras notables |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
¿Quién fue Sofonisba Anguissola?
Sofonisba Anguissola nació en Cremona, Italia, alrededor del año 1535. Fue la mayor de siete hermanos, seis de los cuales eran niñas. Su padre, Amilcare Anguissola, era parte de la nobleza de Génova, y su madre se llamaba Bianca Ponzone. La familia tenía una conexión especial con la historia antigua, por lo que nombraron a su hija mayor en honor a una figura histórica de Cartago.
Amilcare animó a todas sus hijas a desarrollar sus talentos, especialmente en las bellas artes. Cuatro de las hermanas de Sofonisba también fueron pintoras, pero Sofonisba fue la más reconocida. Su hermana Elena se hizo monja y dejó de pintar. Ana María y Europa también dejaron la pintura al casarse, y Lucía, que era muy buena pintora, falleció joven. Otra hermana, Minerva, se dedicó a la escritura. Su hermano Asdrubale estudió música y latín.
Sus primeros pasos en el arte
Cuando tenía unos catorce años, su padre la envió a estudiar pintura con Bernardino Campi en Cremona. Más tarde, continuó sus estudios con otro pintor, Bernardino Gatti. Que Sofonisba fuera aceptada como estudiante de arte sentó un precedente para otras mujeres. Se cree que estudió con Gatti durante unos tres años. Una de sus obras más importantes de esa época es Bernardino Campi pintando a Sofonisba Anguissola, de 1550.
El encuentro con Miguel Ángel
En 1554, Sofonisba viajó a Roma. Allí tuvo la oportunidad de conocer al famoso artista Miguel Ángel, quien ya conocía su trabajo. Este encuentro fue un gran honor para ella. Miguel Ángel le pidió que dibujara un niño llorando, y Sofonisba creó la obra Niño mordido por un cangrejo. Al verla, Miguel Ángel reconoció de inmediato su gran talento. A partir de ese momento, el maestro le dio dibujos de su cuaderno para que ella los pintara con su propio estilo, y le ofreció consejos. Sofonisba continuó aprendiendo de Miguel Ángel de manera informal durante al menos dos años.
El famoso historiador de arte Giorgio Vasari escribió sobre ella, diciendo que Sofonisba había mostrado más dedicación y gracia que cualquier otra mujer de su tiempo en el dibujo y la pintura. A pesar de su talento y el apoyo que recibió, Sofonisba enfrentó limitaciones por ser mujer en su época. No pudo estudiar anatomía o dibujar modelos desnudos, ya que se consideraba inapropiado para una dama. Por eso, Sofonisba buscó nuevas formas de hacer retratos, pintando a las personas en poses más naturales e informales. Su familia y ella misma fueron los protagonistas más frecuentes de sus obras. Algunos ejemplos son su Autorretrato (1554) y El juego de ajedrez (1555), donde pintó a sus hermanas Lucía, Minerva y Europa.
La vida de Sofonisba en la corte española

Alrededor de 1558, Sofonisba se trasladó a Milán, donde pintó al duque de Alba. En 1559, el duque de Alba estaba organizando la boda del rey Felipe II con Isabel de Valois. El duque decidió invitar a Sofonisba a unirse a las damas que acompañarían a la joven reina a España, sabiendo que a la reina le gustaba el dibujo.
Desde febrero de 1560 hasta el verano de 1573, Sofonisba vivió en la corte española. Primero fue dama de compañía de la reina Isabel de Valois. Después de la muerte de la reina, se convirtió en tutora de las infantas, especialmente de Isabel Clara Eugenia.
Con solo veinticinco años, Sofonisba llegó a Madrid en 1560. Su trabajo principal era pintar retratos de la nueva reina y de otros miembros de la corte. Rápidamente se ganó el aprecio y la confianza de Isabel de Valois. Durante este tiempo, trabajó muy de cerca con Alonso Sánchez Coello. Su estilo se parecía tanto al suyo que el famoso Retrato de Felipe II fue inicialmente atribuido a Coello. Recientemente, se ha reconocido que Sofonisba Anguissola fue la verdadera autora. Algunas historiadoras también creen que La dama de armiño, un retrato muy conocido, podría haber sido pintado por ella.
Sofonisba pasó muchos años como pintora oficial de la corte, creando retratos de la reina y de otros miembros de la familia real, como la hermana de Felipe II, Juana, y su hijo, Don Carlos. Sus pinturas de Isabel de Valois y de Ana de Austria, la cuarta esposa de Felipe II, son muy vivas y llenas de expresión.
Regreso a Italia y sus últimos años
En 1570, Sofonisba seguía soltera. El rey Felipe II, como era costumbre con las damas de la reina, se encargó de buscarle un matrimonio adecuado. Ella pidió casarse con alguien italiano, y finalmente se casó con Fabrizio Moncada, hijo del príncipe de Paterno, un noble siciliano. La boda se celebró con gran lujo, y Sofonisba recibió una dote del rey de España. En el verano de 1573, se mudó a Sicilia y vivió en Palermo hasta 1579. Su esposo falleció pronto, lo que la dejó en una situación difícil, pero una vez más recibió el apoyo de Felipe II.
Mientras viajaba de regreso a Cremona, Sofonisba conoció a Orazio Lomellino, un noble de Génova y capitán del barco en el que viajaba. Él era bastante más joven que ella. Se casaron en 1579 en Pisa, aunque el rey Felipe II no estaba de acuerdo. Sofonisba explicó en una carta que el matrimonio ya se había realizado antes de que llegara la negativa del rey. La nueva pareja se estableció en Génova, en una casa grande donde Sofonisba pudo tener su propio estudio y tiempo para pintar. La generosa pensión que le dio Felipe II, junto con la fortuna de Orazio, le permitieron vivir cómodamente y seguir pintando.
Sofonisba era muy famosa en ese momento y recibió la visita de muchos colegas, algunos de ellos más jóvenes, que aprendían e imitaban su estilo único. Desde 1581 hasta 1615, vivió en Génova, manteniendo una posición de prestigio por su cultura, su talento artístico y sus importantes contactos con la corte española. Sus últimos diez años los pasó en Palermo, en sus propiedades sicilianas.
En 1623, el pintor flamenco Anton van Dyck la visitó. Van Dyck escribió sobre sus visitas a Sofonisba en su famoso cuaderno de bocetos, que se encuentra en el Museo Británico de Londres. Van Dyck comentó: "Aunque su vista está debilitada, se mantiene aún muy alerta mentalmente". Murió en Palermo en 1625. Fue reconocida y respetada internacionalmente durante toda su vida.
Siete años después de su muerte, su esposo colocó una inscripción en su tumba que decía, en parte: "A Sofonisba, mi mujer [...] quien es recordada entre las mujeres ilustres del mundo, destacando en retratar las imágenes del hombre [...] Orazio Lomellino, apenado por la pérdida de su gran amor, en 1632, dedicó este pequeño tributo a tan gran mujer".
El legado de Sofonisba Anguissola
Se han atribuido con seguridad unas cincuenta obras a Sofonisba Anguissola. Sus cuadros se pueden ver en galerías de Bérgamo, Budapest, Madrid (Museo del Prado y Museo Lázaro Galdiano), Milán (Pinacoteca de Brera), Nápoles, Siena y Florencia (Galería Uffizi). Su trabajo tuvo una enorme influencia en las generaciones de artistas que vinieron después. Su retrato de la reina Isabel de Valois con una piel de marta cibelina fue el retrato más copiado en España, incluso por artistas muy importantes como Pedro Pablo Rubens.
Un ejemplo para otras artistas
La carrera de Sofonisba es un referente en la historia del arte. A pesar de vivir en una época en la que las mujeres no solían dedicarse a las artes visuales, su éxito abrió el camino para que otras mujeres pudieran desarrollar sus propias carreras artísticas. Entre ellas se encuentran Lavinia Fontana, Bárbara Longhi, Fede Galizia y Artemisa Gentileschi. El Museo del Prado celebró su segundo centenario en 2020 con una exposición importante sobre Anguissola y Fontana, entre otras.
Galería de imágenes
-
Autorretrato (c. 1554), Viena, Kunsthistorisches Museum.
Véase también
En inglés: Sofonisba Anguissola Facts for Kids