robot de la enciclopedia para niños

Arquitectura herreriana para niños

Enciclopedia para niños

La arquitectura herreriana, también conocida como estilo herreriano o estilo escurialense, es un tipo de construcción que se desarrolló en España a finales del siglo XVI. Coincidió con el reinado de Felipe II (1556-1598) y continuó siendo importante en el siglo XVII, aunque con algunos cambios por la llegada del Barroco.

Este estilo es la última etapa de la arquitectura renacentista española. A lo largo del tiempo, la decoración en los edificios fue disminuyendo, desde el estilo plateresco (muy decorado) hasta el purismo clásico (más sencillo) y, finalmente, la casi total ausencia de adornos que caracteriza al estilo herreriano.

El estilo herreriano nació con la construcción del Monasterio de El Escorial. Su diseño fue reorganizado por el arquitecto Juan de Herrera (1530-1597) después de la muerte de Juan Bautista de Toledo (1515-1567), quien había iniciado el proyecto. Por eso, el estilo lleva el nombre de Juan de Herrera. Otro arquitecto importante de este estilo fue Francisco de Mora (1553-1610), quien fue alumno de Herrera y construyó el Palacio Ducal de Lerma, otra obra clave.

¿Qué define a la arquitectura herreriana?

La arquitectura herreriana se distingue por varias características importantes:

  • Formas geométricas y matemáticas: Los edificios tienen un diseño muy preciso, basado en la geometría y las proporciones matemáticas entre sus partes.
  • Volúmenes sencillos: Las construcciones son de formas limpias y claras, sin muchos detalles.
  • Paredes lisas: Predominan las grandes superficies de pared sobre los huecos (ventanas y puertas).
  • Poca decoración: Casi no tienen adornos. Por esta razón, en su época se le llamaba "estilo desornamentado". También se le conoce como "estilo escurialense" por el Monasterio de El Escorial, que es el ejemplo más representativo.

Los edificios herrerianos suelen ser muy horizontales. Esto se logra con formas equilibradas, a menudo cúbicas, que se organizan de manera simétrica. Es común ver tejados de madera cubiertos con pizarra por fuera, y torres a los lados. Estas torres terminan en chapiteles cónicos o piramidales, conocidos como "chapiteles madrileños", que añaden un toque de altura y grandeza, y refuerzan la simetría.

En algunos casos, en lugar de buscar la horizontalidad, se busca que el edificio se vea muy voluminoso. Esto se consigue con el juego de las formas geométricas de las diferentes partes. Un ejemplo son las iglesias parroquiales, que tienen fachadas grandes, torres cuadradas y contrafuertes robustos.

La mayoría de estas obras son de gran tamaño, lo que las hace destacar en su entorno. Impresionan por su sencillez y su aspecto monumental. La decoración se limita a formas geométricas básicas, como esferas y pirámides. Esta sobriedad en el diseño fue una forma de responder a las ideas de la época, siguiendo las indicaciones del Concilio de Trento (1545-1563).

¿Cómo se desarrolló el estilo herreriano?

El estilo herreriano se convirtió en la arquitectura oficial de la familia real de los Austrias a partir del reinado de Felipe II. La construcción del Monasterio de El Escorial (1563-1584) tuvo un gran impacto y ayudó a que el estilo se extendiera. También influyó que Juan de Herrera fuera nombrado en 1579 inspector de monumentos de la corona.

Archivo:Valladolid - Catedral
Catedral de Valladolid. Diseñada por Juan de Herrera en 1582.

Al principio, el estilo se difundió por las zonas cercanas al Monasterio de El Escorial, en la sierra de Guadarrama de la Comunidad de Madrid. Esto ocurrió de dos maneras:

  • Obras de la Casa Real: Proyectos financiados directamente por la realeza, como el Puente Nuevo en Galapagar, o edificios privados de Felipe II que ya no existen. Estos se construyeron para facilitar los viajes del rey entre Madrid y el Real Sitio de El Escorial.
  • Proyectos municipales: Obras impulsadas por los pueblos de la zona. Por ejemplo, la iglesia de San Bernabé en El Escorial, construida por Francisco de Mora, quien colaboró con Herrera. La realeza también ofreció beneficios a los municipios que renovaran sus edificios públicos y religiosos, lo que dio el aspecto herreriano a iglesias como las de Valdemorillo y Navalagamella.

El estilo herreriano se extendió rápidamente por toda España y también llegó a América. Algunas obras importantes son:

Archivo:Colexio da Nosa Señora da Antiga de Monforte 24VII2008 01
Colegio de Nuestra Señora de la Antigua en Monforte de Lemos

Un edificio muy importante es el Palacio Ducal de Lerma en Lerma, Burgos, que Francisco de Mora comenzó en 1601. Este palacio marcó el inicio de la mezcla del estilo herreriano con las nuevas ideas del Barroco, y se convirtió en un modelo para muchos palacios construidos durante el siglo XVII.

Muchos edificios civiles construidos en Madrid durante los reinados de Felipe III y Felipe IV siguieron el estilo del Palacio de Lerma. Ejemplos son el Palacio de los Consejos, el Palacio de Santa Cruz y la Casa de la Villa, que, aunque son barrocos, tienen claras influencias herrerianas.

La influencia herreriana también se ve en la popularidad de su característico chapitel piramidal, conocido como "chapitel madrileño", con cubiertas de pizarra. Este elemento se usó mucho desde el siglo XVI, especialmente en los campanarios y cimborrios de las iglesias, y también en muchas construcciones civiles.

En los siglos XVIII y XIX, el estilo herreriano perdió importancia.

¿Qué es la arquitectura neoherreriana?

Archivo:Madrid Ejercito del Aire
Cuartel General del Ejército del Aire, edificio del siglo XX, con estilo neoherreriano

En el siglo XX, el estilo herreriano resurgió. Un ejemplo de este renacimiento es la plaza de la Moncloa en Madrid, donde se encuentra la sede del Ejército del Aire y otras grandes construcciones de la época que muestran este estilo.

Para saber más

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Herrerian style Facts for Kids

kids search engine
Arquitectura herreriana para Niños. Enciclopedia Kiddle.