Francisco Díaz de Alcalá para niños
Datos para niños Francisco Díaz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Díaz de Alcalá | |
Nacimiento | diciembre de 1527 Alcalá de Henares |
|
Fallecimiento | 8 de abril de 1590 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María de la Flor de Medrano (1550) Mariana de Vergara (1566) |
|
Hijos | 6 | |
Educación | ||
Educado en | Medicina y Cirugía | |
Información profesional | ||
Área | Urología | |
Años activo | desde 1555 | |
Cargos ocupados | Cirujano de cámara de S.M. | |
Obras notables | Escribió el primer tratado de urología | |
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Díaz de Alcalá (nacido en Alcalá de Henares en diciembre de 1527 y fallecido en Madrid el 8 de abril de 1590) fue un cirujano muy importante del Renacimiento español. Es conocido por escribir el primer libro especializado en Urología, una rama de la medicina que estudia el sistema urinario. Por esta razón, se le considera el "Padre de la Urología universal".
Contenido
Francisco Díaz: Pionero de la Urología
¿Quién fue Francisco Díaz?
Francisco Díaz nació en Alcalá de Henares en 1527. Desde joven, mostró interés por el estudio y la medicina. Se casó dos veces y tuvo seis hijos.
Sus Estudios y Carrera
Francisco Díaz estudió Medicina en la Universidad de Alcalá. En 1551, obtuvo su título de bachiller en Medicina. Cuatro años después, en 1555, se convirtió en licenciado y doctor en Medicina. También fue maestro en filosofía.
Entre 1556 y 1558, Francisco Díaz trabajó como profesor en la Universidad de Alcalá. Allí conoció a otros médicos famosos, como Francisco Vallés y Fernando de Mena. Algunos de ellos llegaron a ser médicos del rey Felipe II.
Después de terminar sus estudios, Francisco Díaz buscó nuevas oportunidades. En 1559, se mudó a Burgos para trabajar como cirujano de la ciudad. Estuvo allí hasta 1565.
¿Cómo se convirtió en cirujano del rey?
Durante su tiempo en Burgos, Francisco Díaz fue muy valorado por su trabajo. Especialmente, ayudó mucho durante una epidemia grave que ocurrió entre 1564 y 1565. Lamentablemente, su primera esposa y su hija menor fallecieron durante esta enfermedad.
En 1565, Francisco Díaz regresó a Alcalá de Henares. Al año siguiente, en 1566, se casó de nuevo con Mariana de Vergara. En 1568, empezó a trabajar para la Cámara Real, que era el equipo médico del rey.
El 10 de abril de 1570, recibió el título oficial de Cirujano de Su Majestad. Ocupó este importante cargo por más de 20 años, hasta su fallecimiento en Madrid el 8 de abril de 1590. Fue enterrado en el Monasterio de la Santísima Trinidad.
Su Obra Más Importante: El Tratado de Urología
La obra más famosa de Francisco Díaz es su libro Tratado nuevamente impreso de las enfermedades de riñones, vejiga y uretra. Este fue el primer libro dedicado por completo a la urología. En él, describió muchas enfermedades del sistema urinario y cómo tratarlas.
¿Qué instrumentos inventó?
Francisco Díaz también inventó algunos instrumentos quirúrgicos. Uno de ellos era una tenaza para extraer cálculos (piedras) de la uretra. Otro fue el instrumento cisorio, similar a un catéter, que se usaba en la cirugía urológica.
Aunque describió muchos instrumentos en su libro, los que tenía en su consulta no eran tantos. Esto sugiere que quizás era más un teórico que un cirujano que realizaba muchas operaciones.
Su Faceta Artística y Reconocimientos
Francisco Díaz tenía una gran biblioteca con 146 libros de medicina en latín, griego y español. También le gustaba la poesía. Escribió un poema para alabar a Duarte Días, un poeta portugués.
El famoso escritor Miguel de Cervantes lo mencionó en su obra La Galatea (1585). Cervantes lo incluyó como poeta y le dedicó una estrofa, lo que demuestra el respeto que le tenía.
¿Cómo lo recordamos hoy?
En la actualidad, Francisco Díaz sigue siendo recordado por su importante trabajo.
- En Alcalá de Henares, existe un centro médico moderno llamado Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento "Francisco Díaz". Fue inaugurado en 2007.
- Los especialistas en urología crearon la Medalla Francisco Díaz en 1972. Este premio reconoce el trabajo de médicos, profesores e investigadores en urología de España y América Latina.
- La imagen del instrumento cisorio que él inventó es el logotipo de la Oficina de Historia de la Asociación Española de Urología.
Tratados médicos
- «Libro de anatomía o tratado de disección del cuerpo humano»: Este fue un manuscrito que no llegó a publicarse y se considera perdido.