robot de la enciclopedia para niños

Instrucciones de Palamós para niños

Enciclopedia para niños

Las Instrucciones de Palamós son cartas importantes que el rey Carlos I escribió a su hijo, el príncipe Felipe (quien más tarde sería el rey Felipe II), cuando este tenía 16 años. Carlos I las escribió en Palamós, un puerto en la costa de Cataluña, justo antes de embarcarse hacia Génova para una guerra contra el rey de Francia, Francisco I.

Estas "instrucciones" son en realidad dos documentos distintos. La primera carta, fechada el 4 de mayo de 1543, daba consejos generales sobre cómo debía comportarse Felipe y cómo manejar los asuntos de gobierno. La segunda, fechada el 6 de mayo de 1543, era una carta "secreta" solo para Felipe. En ella, Carlos I describía en detalle las cualidades de los personajes importantes de la corte y cómo Felipe debería relacionarse con cada uno.

Estas cartas fueron una parte muy importante de la educación de Felipe II y se consideran un ejemplo especial de un tipo de texto del Renacimiento llamado speculum principis, que significa "espejo de príncipes" o "instrucción de príncipes". Eran guías para enseñar a los futuros gobernantes cómo ser buenos líderes. Muchos años después, cuando Felipe II era mayor, se siguieron escribiendo obras similares para educar a sus propios hijos, como el futuro Felipe III y Felipe IV.

¿Por qué Carlos I escribió las Instrucciones de Palamós?

Carlos I escribió estas instrucciones para guiar a su hijo Felipe en sus acciones personales y en el gobierno de los reinos hispánicos. Quería asegurarse de que Felipe estuviera preparado para gobernar mientras él estaba ausente.

Consejos generales para un buen gobernante

El rey Carlos I le pidió a su hijo que siempre tuviera a Dios presente y que fuera muy justo. También le aconsejó que fuera humilde y amable, y que no se dejara llevar por la ira. Le advirtió que no siguiera los consejos de jóvenes sin experiencia ni los malos consejos de los mayores. Era importante que se alejara de las personas que solo buscaban halagarlo, porque eran peligrosas.

Carlos I también le dijo a Felipe que debía escuchar a muchos consejeros, pero sin depender de uno solo. Quería que Felipe aprendiera a tomar sus propias decisiones.

Personajes importantes de la corte

Carlos I mencionó a varios consejeros clave que Felipe debería tener en cuenta:

Primera instrucción: Consejos para gobernar y para la vida personal

En esta carta, Carlos I le dice a Felipe que su partida es necesaria para cumplir con sus deberes. Le encarga el gobierno de los reinos durante su ausencia.

Principios para el gobierno

  • Fe y buen consejo: Felipe debe tener siempre a Dios presente y estar dispuesto a aceptar buenos consejos. Esto le ayudará a compensar su juventud y falta de experiencia.
  • Justicia y misericordia: Debe ser muy justo y asegurarse de que los funcionarios actúen correctamente, sin dejarse influir por el dinero o las emociones. La justicia debe mezclarse con la misericordia para que ninguna de las dos se convierta en un defecto.
  • Consejo Real: Debe encargar al Consejo Real que administre bien la justicia y que las leyes se cumplan. También debe asegurarse de que los consejeros sean libres al dar sus opiniones y no se dejen llevar por amistades o intereses personales.
  • Finanzas: Carlos I le dio una instrucción especial sobre cómo manejar las finanzas del reino. Le pidió a Felipe que la siguiera estrictamente, ya que era un asunto muy importante para el bienestar del reino.
  • Funcionarios locales: Debe elegir muy buenos corregidores (funcionarios locales) y asegurarse de que rindan cuentas de su trabajo.
  • Firma de documentos: Le advirtió que tuviera mucho cuidado al firmar documentos, especialmente los que pudieran beneficiar a personas particulares, para evitar problemas.
  • Gobierno de Aragón: Le aconsejó ser muy cuidadoso al gobernar los reinos de la Corona de Aragón, ya que sus leyes y costumbres eran diferentes a las de Castilla, y sus habitantes podían ser más difíciles de manejar.
  • Obispos y fronteras: Debía asegurarse de que los obispos residieran en sus iglesias y de que las fronteras del reino estuvieran bien protegidas.

Consejos para la vida personal

Carlos I también le dio a Felipe consejos sobre su vida personal:

  • Madurez: Le dijo que, aunque era joven, debía empezar a comportarse como un hombre, especialmente al asumir el gobierno.
  • Estudio: Le animó a seguir estudiando, pues el conocimiento le daría honor y buena reputación.
  • Compañías: Le aconsejó cambiar sus compañías. Hasta entonces, había estado rodeado de niños y sus juegos. De ahora en adelante, debía rodearse de hombres mayores y sabios, que le dieran buenos ejemplos y conversaciones. Sus pasatiempos debían ser moderados, ya que Dios lo había hecho para gobernar, no para divertirse.
  • Salud: Le advirtió sobre la importancia de cuidar su salud, especialmente en su juventud, para crecer fuerte y poder tener hijos.

Instrucción "secreta": Estrategias y opiniones sobre personas

En esta carta secreta, Carlos I compartió con Felipe sus planes militares y sus opiniones más sinceras sobre las personas de la corte.

Planes militares y financieros

Carlos I le explicó a Felipe sus intenciones de defenderse o atacar a Francia, dependiendo de la situación. Mencionó la necesidad de reunir dinero para la guerra, incluso si eso significaba pedir ayuda a las Cortes o a las Indias.

Opiniones sobre los consejeros

Carlos I le dio a Felipe su visión personal sobre los principales consejeros:

  • Cardenal de Toledo (Tavera): Lo describió como humilde y santo. Le aconsejó honrarlo y creerle en asuntos de virtud, pero no ponerse completamente en sus manos, sino buscar siempre el consejo de muchos.
  • Duque de Alba: Carlos I lo consideraba el mejor militar del reino. Le aconsejó emplearlo en asuntos de Estado y guerra, honrarlo y favorecerlo, pero tener cuidado de no darle demasiado poder en el gobierno interno del reino.
  • Francisco de los Cobos: Lo veía como una persona fiel y con mucha experiencia en los negocios del rey, especialmente en finanzas. Le aconsejó servirse de él, pero también le advirtió sobre su posible falta de pasión y su mujer, que podría influirle.
  • Juan de Zúñiga: Carlos I confiaba mucho en él y le pidió a Felipe que lo tuviera como su "reloj y despertador", escuchándolo y creyéndole, especialmente en momentos de confusión.
  • Obispo de Cartagena (Silíceo): Lo consideraba un buen hombre, pero le advirtió a Felipe que no se dejara complacer demasiado por él, especialmente en asuntos de conciencia. Le sugirió tomar un buen fraile como confesor.
  • Cardenal de Sevilla (Loaysa): Carlos I pensaba que ya estaba mayor y que sería mejor que estuviera en su iglesia. Lo consideraba bueno para aconsejar en la elección de personas, pero dudaba si sus problemas de salud o sus diferencias con el Cardenal de Toledo podrían afectarle.
  • Presidente (Valdés): Lo veía como un buen hombre, pero no tan capaz como se necesitaría para el Consejo de Castilla. Le advirtió que Valdés podría dejarse influir por Cobos.

Sucesión y relaciones internacionales

Carlos I también habló sobre la sucesión de sus territorios, como Flandes y Milán, y le dejó a Felipe la libertad de decidir sobre ellos.

En cuanto a las relaciones con otros países, le aconsejó:

  • Hermano Fernando: Mantener una amistad muy cercana con su hermano, el rey de Romanos, y sus sobrinos, ya que su unión sería una fortaleza.
  • Papa: Tener cuidado con el Papa, especialmente en asuntos como el feudo de Nápoles y la monarquía de Sicilia, buscando siempre la sumisión a la Iglesia sin perjudicar los derechos de los reinos.
  • Génova: Asegurarse de que Génova estuviera de su lado, por su importancia para la seguridad de Italia y otros reinos.
  • Francia: Aunque Francisco I nunca había cumplido los tratados de paz, le aconsejó a Felipe que intentara mantener la paz con Francia, pero sin ceder en los derechos sobre los territorios que le dejaba.
  • Inglaterra: Mantener la amistad con los ingleses, ya que esto ayudaría a mantener a los franceses bajo control. Sin embargo, le advirtió que no se involucrara en conflictos entre ellos.
  • Indias: Le encargó especialmente el gobierno de las Indias, pidiéndole que se asegurara de que los indios fueran protegidos y tratados con justicia, y que se evitaran los abusos de los conquistadores.

Instrucciones de Augsburgo

El 19 de enero de 1548, Carlos I envió a Felipe otro documento más largo desde Augsburgo, llamado Avisos o instrucción para el príncipe, su hijo. Este documento tenía 62 capítulos y trataba sobre la política de la familia real, de Europa y de la Iglesia. La mayoría de los capítulos se centraban en Francia e Italia. También dedicaba algunos capítulos a las Indias, donde se decía que había que proteger a los "indios en lo que fuera justo".

Galería de imágenes

kids search engine
Instrucciones de Palamós para Niños. Enciclopedia Kiddle.