Literatura francesa para niños
La literatura francesa es el conjunto de obras escritas en francés por autores de Francia. Es una parte importante de la literatura francófona, que incluye toda la literatura escrita en francés, sin importar el país de origen del autor (como Bélgica, Suiza, Canadá o antiguas colonias francesas).
Contenido
Orígenes y desarrollo de la literatura francesa
El idioma francés se formó a partir de varias lenguas de oïl, que se hablaban en diferentes regiones de Francia. La forma que se hablaba en la Isla de Francia, donde estaba el centro del poder, se hizo más importante y dio nombre al idioma. El francés tiene raíces en el latín vulgar (el latín que hablaba la gente común), así como influencias germánicas y celtas.
La literatura francesa comenzó en el siglo IX con los primeros textos en lengua romance. A lo largo de los siglos, ha producido muchas obras importantes y ha influido en la literatura de otros países, lo que le ha dado un lugar destacado en la literatura mundial.
Literatura francesa en la Edad Media
Los primeros textos en francés datan del siglo IX, como los Juramentos de Estrasburgo. El primer texto que se considera claramente literario es la Secuencia de Santa Eulalia, del mismo siglo. Sin embargo, la producción literaria más constante en francés medieval comenzó a principios del siglo XI. Fue una de las primeras literaturas escritas en lenguas locales de Europa occidental y se convirtió en una fuente de inspiración para temas literarios en toda la Edad Media.
En la Francia del siglo XII surgieron tres grandes tipos de literatura:
- Los cantares de gesta: Eran poemas épicos sobre las hazañas de héroes famosos. Los juglares los cantaban mientras viajaban por pueblos y castillos. El más conocido es la Canción de Roldán, que muestra las características de esta poesía: historias exageradas, elementos maravillosos e idealización de hechos y personajes.
- La lírica trovadoresca: Creada por los trovadores, poetas que componían versos y música con un estilo muy cuidado, usando el occitano. Su tema principal era el amor cortés, donde se idealizaba a la dama. Guillermo de Poitiers es considerado su iniciador, y Bernart de Ventadorn fue uno de los más destacados.
- Los poemas caballerescos o roman courtois: Surgieron en las cortes del norte de Francia. Eran relatos en verso sobre el amor cortés, temas de la antigüedad y, sobre todo, los mitos celtas de la Bretaña, como Tristán e Isolda o los Caballeros de la Mesa Redonda. Chrétien de Troyes fue un autor muy famoso con obras como Perceval y Lancelot.
En la Baja Edad Media, la influencia de las ciudades y la burguesía (clase media) se hizo sentir en la literatura. Surgieron temas y géneros más cercanos a la vida cotidiana. Dos poemas largos importantes de esta época son el Roman de la Rose y el Roman de Renart, este último con un toque satírico. También aparecieron los fabliaux, cuentos cortos y divertidos en verso con un estilo realista.
Una figura importante de la poesía francesa de este periodo fue François Villon. En sus versos, Villon hablaba con sinceridad de su vida difícil y desordenada. Su obra más recordada es El Testamento (1461), donde expresa su pesar por haber desperdiciado su juventud.
La guerra de los Cien Años impulsó el género de la crónica histórica, con autores como Jean Froissart.
También se conservan obras de teatro religioso, como los misterios (sobre la Navidad o la Pasión), los Milagros (sobre intervenciones de la Virgen o los Santos) y las Moralidades (con personajes que representaban ideas como el Vicio o la Fe). A partir del siglo XIV surgió también el teatro profano, con farsas divertidas que observaban la psicología humana de forma cómica. Una de las farsas más conocidas es La Farsa de Maître Pathelin (hacia 1457).
El Renacimiento en la literatura francesa

En el siglo XVI, Francia también vio un gran desarrollo en su literatura. Aunque hubo humanistas (personas que estudiaban las culturas clásicas) a principios de siglo, el Renacimiento literario llegó a Francia a mediados del siglo. Este movimiento se caracterizó por una gran importancia dada a la libertad de pensamiento y al criterio personal.
La poesía se renovó gracias a un grupo de siete poetas conocido como La Pléyade. Entre ellos, destacaron Joachim du Bellay y Pierre de Ronsard. Ronsard enriqueció el idioma francés con nuevas palabras y adaptó formas clásicas como la oda y el soneto. Sus Odas y Sonetos amorosos son muy conocidos. Otros poetas influyentes fueron Théodore Agrippa d'Aubigné y Clément Marot.
En la prosa, sobresalieron Rabelais, Margarita de Angulema (Margarita de Navarra) y Montaigne. Rabelais escribió la larga novela Gargantúa y Pantagruel, que cuenta las aventuras de dos gigantes y se burla de la ciencia y las creencias medievales con un estilo muy vivo. Montaigne es famoso por sus Ensayos, una obra que mezcla observaciones personales con reflexiones filosóficas, defendiendo la moderación y la tolerancia.
El teatro de esta época seguía las reglas clásicas, como se puede ver en las obras de Étienne Jodelle.
El Clasicismo francés

En la primera mitad del siglo XVII, se desarrolló la literatura barroca, con autores como el poeta Vincent Voiture.
Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, Francia se convirtió en el centro de un estilo llamado Clasicismo, que buscaba el equilibrio y la claridad. Los reyes apoyaron mucho el arte y la literatura. La monarquía absoluta estableció reglas claras para la literatura, y la creación de la Academia Francesa en 1635 por el Cardenal Richelieu fue muy importante para el idioma y la gramática.
Los escritores seguían reglas basadas en las ideas de Aristóteles y Horacio. El estilo buscaba ser natural y sencillo, evitando los excesos. El tema principal era el estudio del carácter humano. Esta literatura no era para el pueblo, sino para la corte y la aristocracia. Nicolás Boileau organizó estas reglas literarias en su obra Arte poética.
El clasicismo francés es famoso por su teatro. Los géneros (tragedia y comedia) estaban separados, se respetaba la regla de las tres unidades (una sola acción, en un solo lugar, en un solo día) y las obras debían tener una enseñanza moral.
- La tragedia clásica: Creada por Pierre Corneille y perfeccionada por Jean Racine. Con un estilo noble, trataba temas de la antigüedad grecolatina o asuntos bíblicos. Corneille se centraba en los conflictos internos de los personajes, en obras como El Cid. Racine destacaba por su realismo psicológico, con obras como Fedra.
- La comedia: Representada magistralmente por Molière, escritor y actor protegido por Luis XIV. En sus obras, Molière se burlaba de la aristocracia y la alta burguesía de su tiempo, a través de personajes universales como el hipócrita (Tartufo), el nuevo rico vanidoso (El Burgués gentilhombre) o El avaro.
La prosa francesa del siglo XVII se caracterizó por su claridad y orden. La obra filosófica Discurso del método de Descartes es un ejemplo de expresión clara. Madame de La Fayette escribió la primera novela clásica francesa, La Princesse de Clèves (1678), que exploraba la psicología de los personajes.
Otros autores importantes fueron Blaise Pascal, con sus Cartas provinciales y Pensamientos, y La Fontaine, famoso por sus Fábulas basadas en fuentes clásicas.
La Ilustración en la literatura francesa

El siglo XVIII francés es conocido como «el siglo de las luces» o la Ilustración. El francés se había convertido en el idioma más importante para la literatura y la diplomacia en Europa occidental. En este siglo, la literatura francesa tuvo una gran influencia en otras literaturas europeas y americanas.
La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, publicada entre 1751 y 1780 por Diderot y D’Alembert, fue clave para difundir las nuevas ideas de la Ilustración. Estas ideas también se compartían en salones y reuniones donde la aristocracia recibía a escritores e intelectuales.
Los pensadores más importantes de la época fueron Montesquieu, Voltaire y Rousseau, junto con el enciclopedista Denis Diderot. Eran intelectuales que buscaban reformar la sociedad con ideas prácticas. Usaron diferentes géneros literarios para expresar sus ideas sociales y políticas. Por ejemplo, Montesquieu usó la sátira en sus Cartas Persas para criticar la sociedad.
Voltaire, como Diderot, también escribió teatro, exponiendo sus ideas a través de tragedias clásicas. También cultivó la poesía y las novelas, destacando Cándido. Fue un escritor muy ingenioso y famoso en su tiempo.
La obra de Jean-Jacques Rousseau se centró en temas sociales, políticos, educativos y personales. Sus obras como Las confesiones anticiparon el sentimentalismo del Romanticismo. Rousseau valoraba el sentimiento por encima de la razón y propuso una renovación de la educación en Emilio, basada en la libertad. Su obra más política, El contrato social, fue muy influyente para el pensamiento de la Revolución Francesa de 1789.
Otros novelistas como Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre (Pablo y Virginia) y el Abbé Prévost (Manon Lescaut) también mostraron ideas que anticipaban el Romanticismo.
Literatura francesa en el siglo XIX
La literatura francesa en el siglo XIX estuvo marcada principalmente por el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo. Otros movimientos, como el parnasianismo y el simbolismo, surgieron al final del siglo y prepararon el camino para la literatura del siglo XX.
Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento que reaccionó contra el neoclasicismo, exaltando la imaginación, las pasiones y la visión personal del mundo. Llegó a Francia desde Inglaterra y Alemania. Se manifestó en la literatura ya en la época de Napoleón, con Madame de Stael y Chateaubriand (Genio del cristianismo).
La novela fue el género más importante, con autores como George Sand (La mare au diable) y Honoré de Balzac (La comedia humana, que incluye Papá Goriot y Eugenia Grandet).
En poesía destacaron Alphonse de Lamartine (Las Meditaciones), Alfred de Musset (Las noches) y Gérard de Nerval (Las hijas del fuego).
El teatro romántico se considera que comenzó con el estreno de Hernani (1830) de Víctor Hugo, quien es visto como el maestro del Romanticismo. Sus novelas más conocidas son Nuestra Señora de París (1831) y Los miserables (1862).
Otros autores románticos importantes fueron Alfred de Vigny, Alexandre Dumas (padre), creador de Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, y Théophile Gautier. También destacan Stendhal con Rojo y negro (1831) y La cartuja de Parma (1839).
Parnasianismo
El Parnasianismo fue una reacción poética contra el Romanticismo. Sus figuras más conocidas son Leconte de Lisle y Théophile Gautier. Charles Baudelaire (Las flores del mal, 1857) es considerado uno de los poetas más importantes del siglo XIX, y su obra influyó directamente en los simbolistas.
Realismo y Naturalismo

Hacia 1848, la novela experimentó una reacción contra el Romanticismo, dando origen al Realismo. Este movimiento buscaba describir la realidad cotidiana sin adornos ni idealizaciones, eligiendo protagonistas de las clases populares y medias, y reflejando temas sociales comunes. La novela fue su principal forma de expresión. El aumento de lectores impulsó la difusión del periodismo y las novelas por entregas.
El Realismo fue iniciado por Honoré de Balzac (La comedia humana) y Stendhal (Rojo y negro), quienes se propusieron describir la nueva sociedad francesa de su época.
Después de la revolución de 1848, el Realismo evolucionó hacia un Naturalismo más "científico" y empírico. La novela siguió siendo el género más destacado. Autores representativos en Francia fueron Gustave Flaubert (Madame Bovary, 1856) y Guy de Maupassant. Con Émile Zola (Los Rougon-Macquart), el Naturalismo alcanzó su máximo desarrollo.
Simbolismo
El simbolismo surgió en la década de 1880, en parte como reacción a los excesos del Naturalismo, basándose en las ideas de Charles Baudelaire. En 1886, Jean Moréas publicó el Manifiesto Simbolista, que criticaba la falta de idealismo del Naturalismo.
El Simbolismo buscaba expresar una "sobrerrealidad" a través de símbolos, más allá de la realidad afectiva o científica. Los poetas simbolistas más importantes fueron los poetas malditos Paul Verlaine y Arthur Rimbaud (Una temporada en el infierno, Iluminaciones), así como Stéphane Mallarmé.
Teatro del siglo XIX
En el siglo XIX, el teatro se hizo accesible a todas las clases sociales y se multiplicaron las salas. La gran producción de los poetas y novelistas románticos renovó el lenguaje y las formas teatrales.
Además del teatro romántico, el vaudeville (un tipo de comedia ligera) fue muy popular con autores como Eugène Labiche y Georges Feydeau. El teatro simbolista, con su fuerte carga poética, fue representado por Maurice Maeterlinck.
A finales de siglo, surgieron autores teatrales originales que no encajaban en un género específico, como Edmond Rostand (Cyrano de Bergerac, 1898) y Alfred Jarry (Ubú Rey, 1888).
Literatura francesa en el siglo XX
El imperialismo y colonialismo francés llevaron el idioma francés a culturas no europeas, lo que amplió y enriqueció la literatura francesa del siglo XX. Las dos guerras mundiales también tuvieron un gran impacto.
Los movimientos literarios más importantes fueron:
- El surrealismo (André Breton, Robert Desnos)
- El existencialismo (Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Simone de Beauvoir)
- El Nouveau roman (Nueva novela) (Alain Robbe-Grillet, Nathalie Sarraute, Samuel Beckett)
- El Teatro del absurdo (Samuel Beckett, Eugène Ionesco)
Sin embargo, la mayoría de los autores franceses del siglo XX no pertenecieron a ningún movimiento o escuela definida, una tendencia que se hizo más fuerte a medida que avanzaba el siglo.
Hoy en día, las escuelas francesas dan mucha importancia al estudio de novelas, teatro y poesía. El Estado apoya las artes literarias, y los premios literarios son noticias importantes. La Academia Francesa y el Instituto de Francia son instituciones lingüísticas y artísticas clave. Los temas literarios son muy importantes para los ciudadanos franceses y forman parte de su identidad.
Hasta 2015, los escritores franceses habían ganado más Premios Nobel de Literatura que los de cualquier otra nación.
Literaturas de otras lenguas de Francia
Además de la literatura en francés, la cultura literaria de Francia incluye obras escritas en otros idiomas. En la época medieval, muchas lenguas locales que se hablaban en lo que hoy es Francia tenían sus propias tradiciones literarias, como el anglonormando y el provenzal.
La literatura en idiomas regionales continuó en el siglo XVIII, aunque fue eclipsada por el auge del francés. En el siglo XIX, movimientos para revivir estos idiomas, como el Félibrige en la Provenza, permitieron un nuevo florecimiento de la literatura en idioma normando y otros.
Frédéric Mistral, un poeta que escribía en idioma provenzal (1830-1914), recibió el Premio Nobel de Literatura en 1904.
La literatura bretona ha sido impulsada desde los años 1920, a pesar de la disminución de hablantes. En 1925, Roparz Hemon fundó el periódico Gwalarn, que buscaba elevar el idioma bretón creando obras originales y traducciones de obras internacionales.
La literatura en picardo y en idioma valón también mantiene una producción literaria. La literatura en catalán y en vasco también se beneficia de tener lectores fuera de las fronteras de Francia.
Premios Nobel de Literatura franceses
Aquí tienes una lista de los franceses que han ganado el Premio Nobel de Literatura:
- 1901 - Sully Prudhomme (El primer Premio Nobel de Literatura)
- 1904 - Frédéric Mistral (escribió en occitano provenzal)
- 1911 - Maurice Maeterlinck (Belga)
- 1915 - Romain Rolland
- 1921 - Anatole France
- 1927 - Henri Bergson
- 1937 - Roger Martin du Gard
- 1947 - André Gide
- 1952 - François Mauriac
- 1957 - Albert Camus
- 1960 - Saint-John Perse
- 1964 - Jean-Paul Sartre (rechazó el premio)
- 1969 - Samuel Beckett (Irlandés, escribió en inglés y francés)
- 1985 - Claude Simon
- 2000 - Gao Xingjian (escribe en chino)
- 2008 - Jean-Marie Gustave Le Clézio
- 2014 - Patrick Modiano
- 2022 - Annie Ernaux
Clásicos de la literatura francesa
Ficción
- Edad Media
* Anónimo - Cantar de Roldán * Chrétien de Troyes - Yvain, el Caballero del León, Lancelot, el Caballero de la Carreta * Varios - Tristán e Isolda * Anónimo - Lanzarote-Grial * Guillaume de Lorris y Jean de Meung - Roman de la Rose ("Novela de la Rosa")
- Siglo XVI
* François Rabelais - Gargantúa y Pantagruel
- Siglo XVII
* Honoré d'Urfé - La Astrea * Madame de La Fayette - La Princesse de Clèves (La princesa de Clèves)
- Siglo XVIII
* Voltaire - Cándido, Zadig * Jean-Jacques Rousseau - Julie, ou la nouvelle Héloïse (Julia, o la nueva Eloísa), Emilio, o De la educación, El contrato social * Denis Diderot - Jacques el fatalista, L'Encyclopédie (editor)
- Siglo XIX
* Stendhal - Rojo y negro, La cartuja de Parma * Julio Verne - La vuelta al mundo en ochenta días * Honoré de Balzac - La comedia humana (incluye Papá Goriot y Eugenia Grandet) * Gustave Flaubert - Madame Bovary, La educación sentimental * Edmond y Jules de Goncourt - Germinie Lacerteux * Guy de Maupassant - Bel Ami, Bola de sebo, y otros cuentos * Victor Hugo - Los miserables, Hernani, Nuestra Señora de París * Émile Zola - Les Rougon-Macquart (incluye Germinal, Nana y La Bête humaine) * Alejandro Dumas - Los tres mosqueteros, El conde de Montecristo
- Siglo XX
* André Gide - Les Faux-monnayeurs, El inmoralista * Marcel Proust - En busca del tiempo perdido * André Breton - Nadja * Louis-Ferdinand Céline - Viaje al fin de la noche * Colette - Gigi * Jean Genet - Las criadas, Nuestra señora de las flores * Marguerite Duras - El amante * Albert Camus - El extranjero y La peste * Jean-Paul Sartre - Los caminos de la libertad, La náusea, Las moscas, A puerta cerrada * Michel Butor - La Modification * Alain Robbe-Grillet - Dans le labyrinthe * Georges Perec - La vie mode d'emploi * Robert Pinget - Passacaille * Antoine de Saint-Exupéry - El principito
Poesía
- François Villon - Les Testaments
- Pierre de Ronsard, Joachim du Bellay y otros poetas de La Pléyade - poemas
- La Fontaine - Las Fábulas
- Victor Hugo - Les Contemplations
- Alphonse de Lamartine - Méditations poétiques
- Charles Baudelaire - Las flores del mal y El Spleen de París
- Paul Verlaine - Romanzes sans paroles (Romanzas sin palabras)
- Arthur Rimbaud - Una temporada en el infierno y Las Iluminaciones
- Stéphane Mallarmé - Una tirada de dados jamás abolirá el azar
Teatro
- Pierre Corneille - Le Cid
- Molière - Tartuffe, El avaro, Dom Juan
- Jean Racine - Phèdre, Andromaque
- Edmond Rostand - Cyrano de Bergerac
- Jean Giraudoux - La guerra de Troya no tendrá lugar
- Jean Anouilh - Becket, Antigone
- Jean-Paul Sartre - Los secuestrados de Altona
- Samuel Beckett - Esperando a Godot
- Eugène Ionesco - La cantante calva, Rhinoceros
- Jean Genet - Las criadas, Los negros
No ficción
- Michel de Montaigne - Ensayos
- Blaise Pascal - Pensamientos
- François de La Rochefoucauld - Máximas
- Jean-Jacques Rousseau - Discurso sobre las artes y las ciencias, El contrato social
- François-René de Chateaubriand - Genio del cristianismo
- Alexis de Tocqueville - La democracia en América
- Adolphe Thiers - Historia de la Revolución Francesa, Historia del Consulado y el Imperio
- Jules Michelet - Histoire de France, La Sorcière
- Albert Camus - El mito de Sísifo
- Jean-Paul Sartre - El existencialismo es un humanismo, El ser y la nada
Galería de imágenes
-
Molière retratado por Pierre Mignard hacia 1658. Molière es uno de los autores más conocidos y representativos de la literatura francesa.
-
Descartes, retratado por Frans Hals, 1648, óleo sobre lienzo en el Museo del Louvre. La filosofía de la época está dominada, como la literatura, por la claridad, el orden y el equilibrio.
-
Voltaire en la corte de Federico II de Prusia, de Adolph von Menzel, Voltaire está a la derecha. En este siglo abundaron las tertulias, banquetes y reuniones, en los que se difundía la nueva cultura de los ilustrados.
-
Retrato de Émile Zola, por Édouard Manet.
Véase también
En inglés: French literature Facts for Kids