Academia Francesa para niños
Datos para niños Academia Francesa |
||
---|---|---|
Académie française | ||
![]() El Instituto de Francia, sede de la Academia Francesa.
|
||
Localización | ||
País | Francia | |
Información general | ||
Jurisdicción | ![]() |
|
Tipo | Institución lingüística | |
Sede | Instituto de Francia, París | |
Organización | ||
Secretario perpetuo | Amin Maalouf | |
Protector | Presidente de la República Francesa | |
Composición | 40 miembros | |
Depende de | Instituto de Francia | |
Entidad superior | Instituto de Francia | |
Historia | ||
Fundación | 1630-1690, por el Cardenal Richelieu | |
[www.xn--acadmie-franaise-npb1a.fr Sitio web oficial] | ||
La Academia Francesa (en francés: Académie française) es una institución muy importante en Francia. Su trabajo principal es cuidar y mejorar el idioma francés. Fue creada en 1635 por el cardenal Richelieu durante el reinado del rey Luis XIII. Esto la convierte en una de las instituciones más antiguas de Francia.
El objetivo principal de la Academia Francesa desde su inicio fue establecer reglas claras para el idioma francés. Está formada por cuarenta miembros, quienes son elegidos por sus propios compañeros. A estos miembros se les conoce como «los Inmortales». La Academia Francesa es la primera de las cinco academias que forman parte del Instituto de Francia.
Contenido
¿Qué hace la Academia Francesa?
La Academia Francesa tiene dos funciones principales:
Cuidar el idioma francés
La primera misión de la Academia es "velar por la lengua francesa". Esto significa que se encarga de que el idioma se use correctamente. Antiguamente, la Academia trabajaba para que el francés fuera un idioma común y bien establecido para todos. El artículo XXIV de sus reglas dice que su función principal es "dar reglas seguras a nuestra lengua y hacerla pura, elocuente y capaz de tratar las artes y las ciencias".
Hoy en día, la Academia se asegura de mantener la calidad del idioma y de guiar los cambios necesarios. Define lo que se considera el "buen uso" del francés. Para lograrlo, publica el Diccionario de la Academia Francesa, que establece cómo se usa el idioma. También hace recomendaciones y participa en comisiones que deciden sobre nuevos términos.
Apoyar la cultura y a las personas
La segunda misión de la Academia es el mecenazgo, que significa apoyar a artistas, escritores y causas benéficas. Esta función no estaba planeada al principio, pero fue posible gracias a donaciones y herencias que recibió la Academia.
Cada año, la Academia entrega unos sesenta premios literarios. Entre ellos, destaca el Gran Premio de literatura de la Academia Francesa. También es muy importante el Gran Premio de la Francofonía, que se entrega anualmente desde 1986. Este premio muestra el interés de la Academia por la expansión del francés en todo el mundo. Además, la Academia da ayudas a sociedades literarias o científicas, a obras de caridad, a familias numerosas, a viudas y a personas con dificultades. También ofrece becas para estudiantes.
Un viaje por la historia de la Academia
Al principio, la Academia era solo un grupo de escritores que se reunían de forma informal. El cardenal Richelieu asistía a estas reuniones donde hablaban de gramática y literatura. Se dio cuenta de lo útil que sería esta organización para su plan de unir el país. Así, le dio a la Academia Francesa un carácter oficial.
La Academia Francesa fue fundada oficialmente en 1634. Sus reglas y estatutos, junto con los documentos firmados en 1635 por Luis XIII y aprobados en 1637, hicieron oficial a este grupo de expertos.
Desde su origen, su misión fue establecer el idioma francés, darle reglas y hacerlo más claro para todos. Para cumplir con esto, debían crear un diccionario. La primera edición del Diccionario de la Academia Francesa se publicó en 1694. Las siguientes ediciones salieron en 1718, 1740, 1762, 1798, 1835, 1878, 1932–1935 y 1992. La novena edición se está publicando actualmente.
Al principio, la Academia se reunía en las casas de sus miembros. Desde 1639, lo hizo en casa del canciller Séguier, y desde 1672, en el Louvre. Finalmente, desde 1805 hasta hoy, se reúne en el Colegio de las Cuatro Naciones, que ahora es el palacio del Instituto de Francia.
A lo largo de más de tres siglos y medio, la Academia ha mantenido sus reglas y ha funcionado de manera constante. Solo hubo una interrupción entre 1793 y 1803, durante la Revolución, el Directorio y el Consulado.
El cardenal Richelieu fue el primer protector de la Academia. Después de su muerte, esta protección la continuaron el canciller Séguier, Luis XIV y, después de ellos, todos los reyes y jefes de estado de Francia.
La historia de los primeros años de la Academia se conoce gracias a un relato detallado. Fue escrito por dos de sus miembros en Histoire de l’Académie Française. El primer volumen, de Paul Pellisson, salió en 1653, y el segundo, del abad de Olivet, en 1729.
La historia de los 40 sillones
El origen de los cuarenta sillones de la Academia Francesa es una historia curiosa. El académico Charles Pinot Duclos contó que al principio solo había un sillón, que era para el director. Los demás miembros, sin importar su importancia, solo tenían sillas.
Un día, el cardenal de Estrées se enfermó y necesitaba un asiento más cómodo. Pidió permiso para tener un sillón. El rey Luis XIV se enteró y, pensando en la igualdad entre los miembros, ordenó que se llevaran cuarenta sillones a la Academia. Así, se estableció para siempre la igualdad entre todos los académicos.
El 'sillón 41': ¿Quiénes no fueron miembros?
Muchos escritores famosos nunca llegaron a ser parte de la Academia. Esto pudo ser porque nunca se postularon, porque su solicitud fue rechazada o porque fallecieron antes. La expresión «41º sillón» fue creada por el escritor Arsène Houssaye en 1855. Se usa para referirse a estos autores que, a pesar de su talento, no ocuparon uno de los cuarenta sillones.
Entre ellos se encuentran grandes nombres como Descartes, Molière, Pascal, Rousseau, Diderot, Honoré de Balzac, Alejandro Dumas (padre), Flaubert, Stendhal, Maupassant, Baudelaire, Émile Zola, Marcel Proust y Albert Camus.
Cómo funciona la Academia
Según una ley de 2006, la Academia Francesa es una entidad pública especial. Es gestionada por sus propios miembros en asamblea. Los miembros eligen a un secretario perpetuo, quien ocupa su cargo hasta que fallece o renuncia. Esta permanencia lo convierte en la persona más importante de la institución. La asamblea también elige, cada tres meses, a un presidente que dirige las reuniones.
Los 'Inmortales': ¿Quiénes son?
La Academia Francesa está formada por cuarenta miembros, elegidos por sus compañeros. Desde su fundación, más de 700 personas han sido parte de ella. Entre sus miembros hay poetas, novelistas, dramaturgos, filósofos, historiadores, médicos, científicos, militares y figuras importantes del gobierno o la iglesia. Todos ellos han destacado por su contribución al idioma francés.
A los académicos se les llama «los Inmortales» por el lema «A la inmortalidad». Este lema está en el sello que el cardenal Richelieu le dio a la Academia. Se refiere a la inmortalidad del idioma francés, no a la de los académicos. Se espera que los académicos sean jueces sabios del buen uso de las palabras y que aclaren el significado de los conceptos. Esta autoridad moral en el lenguaje se basa en tradiciones y costumbres.
Ser elegido en la Academia Francesa es considerado un gran honor. Sin embargo, siempre ha habido escritores que no han sido aceptados o que no quisieron serlo. Estos autores a veces critican a la Academia.
Edmond Rostand, quien fue académico, se burla de la Academia en su obra Cyrano de Bergerac (teatro). Allí menciona con humor a los miembros olvidados de la primera generación.
En 1980, Marguerite Yourcenar, una novelista y ensayista, fue la primera mujer elegida en la Academia Francesa. Desde entonces, otras mujeres importantes han sido aceptadas, como Jacqueline Worms de Romilly en 1988, Hélène Carrère d’Encausse en 1990, Florence Delay en 2000, Assia Djebar en 2005 y Simone Veil en 2008.
El famoso traje verde que visten los académicos, con un sombrero de dos picos (bicornio), una capa y una espada, fue diseñado por el pintor Jean-Baptiste Isabey. Lo usan en las ceremonias importantes. Este traje es común para todos los miembros del Instituto de Francia. Sin embargo, los «Inmortales» y los miembros de la iglesia no están obligados a llevarlo, ni tampoco la espada. Algunas mujeres, como Hélène Carrère d’Encausse, Florence Delay y Assia Djebar, eligieron usar el traje verde y la espada en su ceremonia de ingreso.
Una vez que alguien es académico, su puesto es para siempre. Nadie puede renunciar a la Academia Francesa. Si alguien dice que renuncia, no será reemplazado hasta su fallecimiento. Pierre Emmanuel y Julien Green son ejemplos recientes de esto.
La Academia puede expulsar a miembros por razones muy serias, especialmente si manchan el honor de la institución. Estas expulsiones han sido muy raras en la historia. Algunas ocurrieron después de la Segunda Guerra Mundial por colaboración con el enemigo, como los casos de Charles Maurras, Abel Bonnard, Abel Hermant y Philippe Pétain.
Miembros actuales
Aquí puedes ver una lista de los miembros actuales de la Academia Francesa:
Sillón | Miembro | Fecha de elección | Recibido por | Respuesta al discurso de recepción |
---|---|---|---|---|
1 | Claude Dagens | 17 de abril de 2008 | Florence Delay | |
2 | Dany Laferrière | 13 de diciembre de 2013 | Amin Maalouf | |
3 | Vacante | |||
4 | Jean-Luc Marion | 6 de noviembre de 2008 | Claude Dagens | |
5 | Andreï Makine | 3 de marzo de 2016 | Dominique Fernandez | |
6 | Christian Jambet | 8 de febrero de 2024 | ||
7 | Jules Hoffmann | 1 de marzo de 2012 | Yves Pouliquen | |
8 | Daniel Rondeau | 6 de junio de 2019 | Danièle Sallenave | |
9 | Patrick Grainville | 8 de marzo de 2018 | Dominique Bona | |
10 | Vacante | |||
11 | Gabriel de Broglie | 22 de marzo de 2001 | Maurice Druon |
[*] |
12 | Chantal Thomas | 28 de enero de 2021 | Dany Laferrière | |
13 | Maurizio Serra | 9 de enero de 2020 | Xavier Darcos | |
14 | Vacante | |||
15 | Frédéric Vitoux | 13 de diciembre de 2001 | Michel Déon |
[*] |
16 | Raphaël Gaillard | 25 de abril de 2024 | ||
17 | Érik Orsenna | 28 de mayo de 1998 | Bertrand Poirot-Delpech |
[*] |
18 | Vacante | |||
19 | Sylviane Agacinski | 1 de junio de 2023 | Marc Lambron | |
20 | Vacante | |||
21 | Alain Finkielkraut | 10 de abril de 2014 | Pierre Nora | |
22 | Alain Aspect | 27 de junio de 2025 | ||
23 | Pierre Rosenberg | 7 de diciembre de 1995 | José Cabanis |
[*] |
24 | François Sureau | 15 de octubre de 2020 | Michel Zink | |
25 | Dominique Fernandez | 8 de marzo de 2007 | Pierre-Jean Rémy | [*] |
26 | Jean-Marie Rouart | 18 de diciembre de 1997 | Hélène Carrère d'Encausse |
[*] |
27 | Pierre Nora | 7 de junio de 2001 | René Rémond |
[*] |
28 | Jean-Christophe Rufin | 19 de junio de 2008 | Yves Pouliquen | |
29 | Amin Maalouf | 23 de junio de 2011 | Jean-Christophe Rufin | |
30 | Danièle Sallenave | 7 de abril de 2011 | Dominique Fernandez | |
31 | Michael Edwards | 21 de febrero de 2013 | Frédéric Vitoux | |
32 | Pascal Ory | 4 de marzo de 2021 | Erik Orsenna | |
33 | Dominique Bona | 18 de abril de 2013 | Jean-Christophe Rufin | |
34 | François Cheng | 13 de junio de 2002 | Pierre-Jean Rémy |
[*] |
35 | Antoine Compagnon | 17 de febrero de 2022 | ||
36 | Barbara Cassin | 3 de mayo de 2018 | Jean-Luc Marion | |
37 | Michel Zink | 14 de diciembre de 2017 | Michael Edwards | |
38 | Marc Lambron | 26 de junio de 2014 | Érik Orsenna | |
39 | Jean Clair | 22 de mayo de 2008 | Marc Fumaroli | |
40 | Xavier Darcos | 13 de junio de 2013 | Jean-Loup Dabadie |
Cambios en la ortografía francesa
El 24 de octubre de 1989, se propusieron cinco puntos para revisar la ortografía del francés. Estos puntos eran:
- el guion (signo de unión);
- el plural de las palabras compuestas;
- el acento circunflejo (el acento con forma de tejado);
- el participio pasado de los verbos que usan "se" (verbos pronominales);
- otras pequeñas irregularidades.
La Academia Francesa hizo propuestas sobre estos cinco puntos. No solo afectaban a la ortografía de las palabras que ya existían, sino también a las nuevas palabras, especialmente en ciencia y tecnología.
Estas correcciones fueron bien recibidas por todos los miembros de la Academia Francesa. También contaron con el acuerdo del Consejo de la Lengua Francesa de Quebec (Canadá) y de la comunidad francesa de Bélgica.
Las correcciones, que no eran muy extensas ni radicales, se publicaron el 6 de diciembre de 1990. Se pueden resumir así:
- Algunas palabras ya no usarán guion para unirse.
- Las palabras compuestas seguirán las reglas de plural de las palabras simples.
- El acento circunflejo no será obligatorio en las letras «i» y «u», excepto en algunas terminaciones de verbos y excepciones.
- El participio pasado será invariable cuando vaya seguido de un infinitivo.
- Para las palabras prestadas de otros idiomas, se seguirán las reglas de acentuación y plural del francés. Sus grafías se escribirán de acuerdo con las reglas del francés.
La Academia en libros y películas
- En la novela Le fauteuil hanté (1909) de Gastón Leroux, los miembros que ocupan un mismo sillón mueren de forma misteriosa.
- En la película L'aile ou la cuisse (de Claude Zidi), el actor Louis de Funès interpreta a un director de una guía de restaurantes que se convierte en uno de los Cuarenta Inmortales.
- Jean-Pierre Brisset (1837-1919) hace varias referencias en sus libros a los trajes verdes de los académicos.
Premios importantes de la Academia
La Academia Francesa otorga varios premios importantes, entre ellos:
- Anexo:Gran Premio de literatura de la Academia Francesa
- Anexo:Gran Premio de Filosofía de la Academia Francesa
- Anexo:Gran Premio de literatura Paul Morand
- Gran Premio de Novela de la Academia Francesa
- Anexo:Ganadores del Gran premio del teatro de la Academia Francesa
- Anexo:Gran Premio de poesía de la Academia Francesa
- Anexo:Premio de ensayo de la Academia Francesa
- Anexo:Premio de biografía de la Academia Francesa
- Anexo:Premio cardenal Grente
- Gran Premio Gobert
- Anexo:Gran Premio de la Francofonía
Para saber más
- Anexo:Miembros de la Academia Francesa
- Diccionario de la Academia Francesa
- Oficina Quebequesa de la Lengua Francesa, una institución similar en Canadá que también se encarga del idioma francés.
Véase también
En inglés: Académie Française Facts for Kids