En busca del tiempo perdido para niños
Datos para niños En busca del tiempo perdido |
||
---|---|---|
de Marcel Proust | ||
![]() Primeras páginas de Por el camino de Swann con correcciones de mano del mismo autor. El manuscrito fue vendido en subasta pública por Christie's en julio del 2000 por 663.750 dólares, récord para un manuscrito literario francés.
|
||
Género | Novela | |
Subgénero | Literatura modernista | |
Tema(s) | Memoria, tiempo, arte y literatura | |
Idioma | Francés | |
Título original | À la recherche du temps perdu | |
Editorial |
|
|
Ciudad | Francia | |
País | Francia | |
Fecha de publicación | Siglo XX | |
Premios | Los 100 libros del siglo según Le Monde | |
Contenido | ||
|
||
En busca del tiempo perdido (en francés: À la recherche du temps perdu) es una novela muy famosa escrita por Marcel Proust. Fue creada entre 1908 y 1922, y se publicó en siete partes entre 1913 y 1927. Las últimas tres partes se publicaron después de la muerte del autor.
Esta obra es considerada una de las más importantes de la literatura francesa y mundial. También tiene el récord Guinness como la "Novela más larga".
La historia no se centra tanto en una serie de eventos, sino en los recuerdos del narrador. Explora cómo la memoria funciona y cómo los recuerdos se conectan entre sí. Por eso, el título es "En busca del tiempo perdido", lo que significa que el narrador intenta recuperar momentos y sensaciones del pasado.
Las siete partes de la novela son:
- Por el camino de Swann (1913)
- A la sombra de las muchachas en flor (1919)
- El mundo de Guermantes (1921–1922)
- ... y Gomorra (1922–1923)
- La prisionera (1925)
- La fugitiva (1925)
- El tiempo recobrado (1927)
Contenido
¿De qué trata "En busca del tiempo perdido"?
El narrador es un joven muy sensible que vive en París a principios del siglo XX. Él sueña con ser escritor. Sin embargo, se distrae con la vida social y los lugares de moda, como Balbec, una ciudad imaginaria en la costa de Normandía.
Mientras crece, el narrador descubre el mundo, el amor y las complejidades de las relaciones humanas. La enfermedad y la guerra lo alejan de la vida social. Esto le ayuda a darse cuenta de que las distracciones no son tan importantes. Así, comprende que su verdadero camino es convertirse en escritor y capturar el tiempo que creía perdido.
El famoso episodio de la magdalena
El primer volumen de la novela comienza con el narrador pensando en lo difícil que le resulta dormir. En esta parte, hay un momento muy conocido: el narrador come una magdalena mojada en té y, de repente, revive un recuerdo de su infancia.
Este fragmento es uno de los más famosos de Proust. Muestra cómo la memoria puede traer de vuelta experiencias pasadas de forma inesperada, algo que el autor explora a lo largo de toda la obra.
"Un amor de Swann": Una historia aparte
Un amor de Swann es la segunda parte de Por el camino de Swann. A menudo se publica por separado. Esta sección narra las aventuras de Charles Swann con Odette de Crécy. Como es una historia independiente y más corta, se considera una buena manera de empezar a leer la obra de Proust. Por eso, se estudia con frecuencia en las escuelas de Francia.
La vida de Proust y su novela
Para entender mejor la novela, es útil conocer la vida de Marcel Proust y sus relaciones familiares. Las mujeres en su vida, como su madre, abuela, tía y amigas, son muy importantes en la novela. Se puede decir que En busca del tiempo perdido es una gran novela con personajes femeninos muy destacados.
El padre del protagonista aparece poco en la novela. Se le menciona de pasada, pero no se profundiza en su personaje ni en su influencia. Esto refleja la relación distante que Proust tuvo con su propio padre.
Ideas importantes en la obra
La novela de Proust es especial porque, al estudiar los pequeños detalles de la vida de la alta sociedad francesa de principios del siglo XX, el narrador logra hablar de temas universales. La filosofía y el arte de la época influyeron mucho en la obra:
- La filosofía de Henri Bergson, que hablaba sobre el tiempo y la memoria.
- El impresionismo, un estilo de pintura que se enfoca en las percepciones y sensaciones.
- La música de Claude Debussy.
- El caso Dreyfus, un evento político importante en Francia.
Temas principales de la novela
La riqueza de esta novela se debe a la gran variedad de temas que Proust explora:
- El tiempo y cómo afecta a las personas: la edad, la enfermedad, el amor y la muerte.
- Las relaciones entre las diferentes clases sociales.
- El arte en sus diversas formas: novela, teatro, música, poesía y arquitectura.
- El idioma francés y cómo el lenguaje cambia según la clase social.
- La amistad, la enemistad, la traición y el engaño.
- La vida de la alta sociedad y sus conversaciones.
- La historia de Francia y sus personajes importantes.
- La política y los conflictos.
El estilo único de Proust
El estilo de escritura de Proust es muy particular, con frases a menudo muy largas. Se dice que así era como hablaba el autor, lo cual es notable porque Proust sufría de asma. El ritmo de sus frases extensas puede recordar la respiración lenta de alguien con asma.
Proust solía añadir muchísimas cosas a sus textos mientras los revisaba, incluso páginas y volúmenes enteros. Este ritmo, que alarga sus frases, junto con su deseo de escribir sin parar, se entiende mejor si consideramos que el autor creía que moriría joven y que siempre estaba enfermo.
Cuando empezó a escribir En busca del tiempo perdido, su madre había fallecido y su asma había empeorado. Tenía casi cuarenta años y no había escrito ninguna obra narrativa importante. En sus libros anteriores, como Los placeres y los días y Jean Santeuil, ya había explorado temas como los recuerdos que vienen por los sentidos y la memoria.
La influencia de su formación
Un aspecto importante del estilo de Proust es su formación. Primero estudió Derecho, siguiendo el consejo de su padre. Después, estudió Literatura, lo que decepcionó a su padre. Por eso, las frases de Proust a menudo se parecen a las frases legales: son complejas, largas y llenas de detalles y excepciones.
Su estilo es como un laberinto, lleno de comparaciones y metáforas, lo que puede hacer que sea un poco difícil de leer para algunas personas. Es común encontrar frases que ocupan media página o más. Proust era un artista muy culto y refinado, que no solo ponía su complejidad psicológica en la narración, sino que también la llenaba de su vasto conocimiento y de referencias a otras obras, lugares y personajes históricos.
A pesar de su complejidad, las frases de Proust también tienen una gran belleza poética. Su habilidad para desviarse del tema principal y para representar los diálogos de forma detallada hace que la lectura de la novela sea interesante y variada.
La realidad a través de la percepción
Proust quería capturar la realidad desde todas las perspectivas posibles, como si fuera un prisma con muchas caras. También quería mostrar cómo el tiempo afecta la identidad, la sociedad y las relaciones. Esto hace que su obra sea única y difícil de clasificar en un solo "ismo" literario.
Su forma de ver la realidad coincide con las ideas de los impresionistas, quienes creían que la realidad solo tiene sentido a través de la percepción de cada persona. Proust mismo reconoció las similitudes entre su proyecto artístico y el impresionismo. En A la sombra de las muchachas en flor, crea un personaje pintor que sigue principios de creación similares, añadiendo algo nuevo a una imagen cotidiana al impregnarla con su propia visión.
La novela no solo explora aspectos psicológicos, sino también sociales. Por ejemplo, muestra la diferencia entre el mundo aristocrático de la duquesa de Guermantes y el mundo de la burguesa Madame Verdurin, o la vida de los sirvientes. También se mencionan las discusiones políticas de la época, como el caso Dreyfus. Esta complejidad hace que En busca del tiempo perdido sea considerada una "novela mundo", como otras grandes obras de la literatura.
Personajes principales de la novela
- El narrador, que cuenta la historia.
- Su madre y su abuela, figuras muy importantes en su vida.
- Albertine Simonet, un personaje inspirado en Alfred Agostinelli, quien trabajó para Marcel Proust.
Otros personajes importantes
- Swann, Odette de Crécy y Gilberte.
- Robert de Saint-Loup, amigo del narrador.
- Bloch, otro amigo del narrador.
- El barón M. de Charlus y su compañero, Morel.
- La duquesa y el duque de Guermantes.
- Mme. Verdurin, una anfitriona de reuniones sociales.
- M. Brichot, un erudito.
- M. Norpois, un diplomático.
Traducciones al español
La traducción de esta obra al español ha sido un gran trabajo. El poeta Pedro Salinas comenzó a traducirla en 1920, junto con José María Quiroga Plá, y completó tres volúmenes. Los libros restantes fueron traducidos por otros autores como Marcelo Menasché, Fernando Gutiérrez y Consuelo Berges.
En la década de 1990, se iniciaron nuevas traducciones por Mauro Armiño y Carlos Manzano. Más recientemente, en 2022, Mauro Armiño presentó una edición "anotada y puesta al día". A finales de 2024, Mercedes López-Ballesteros publicó una nueva versión en español.
La famosa magdalena de Proust
Uno de los momentos más conocidos de En busca del tiempo perdido ocurre en la primera parte, Por el camino de Swann. El narrador come una magdalena mojada en té y, de repente, le vienen a la mente recuerdos de su infancia. Asocia el sabor, la textura y el aroma de la magdalena con experiencias vividas años atrás, cuando visitaba a su tía Leoncia.
Así, una simple magdalena se ha convertido en un símbolo de cómo los sentidos pueden despertar recuerdos profundos. A lo largo de los siguientes volúmenes, el protagonista experimenta varias veces esta especie de "revelación" sensorial que lo lleva a partes de su memoria que no podría alcanzar de otra manera.
Esta experiencia del "tiempo puro", como la llama Maurice Blanchot, da forma a la estructura de la novela hasta su último volumen, El tiempo recobrado. En ese momento, la misma experiencia de la magdalena se repite de otras formas y con otros estímulos, llevando al narrador y a los lectores al mismo punto de partida de toda la historia.
La novela de Proust nos muestra cómo el arte puede rescatar y purificar la belleza de la vida cotidiana. La experiencia de la magdalena y el té resume cómo el arte se relaciona con la vida, la muerte y la memoria.
Para saber más
- Anexo:Los 100 libros del siglo XX según Le Monde
- Henri Bergson
- Impresionismo
- Magdalena de Proust
- Monólogo interior
Véase también
En inglés: In Search of Lost Time Facts for Kids