François-René de Chateaubriand para niños
Datos para niños François-René de Chateaubriand |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Chateaubriand, por Anne-Louis Girodet de Roussy-Trioson, 1791.
Óleo sobre lienzo, 43 x 36 cm. Walsall, The New Art Gallery Walsall. |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | François Auguste René de Chateaubriand | |
Nacimiento | 4 de septiembre de 1768 Saint-Malo, Bretaña, Francia |
|
Fallecimiento | 8 de julio de 1848 París, Francia |
|
Sepultura | Tumba de Chateaubriand | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | René-Auguste de Chateaubriand Apolline Jeanne Suzanne de Bédée |
|
Cónyuge | Céleste de Chateaubriand (desde 1792) | |
Pareja | Hortense Allart de Méritens | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductor, político, diplomático, historiador, poeta, novelista, periodista, ensayista, militar, biógrafo y escritor | |
Años activo | desde 1797 | |
Cargos ocupados |
|
|
Movimiento | Romanticismo | |
Géneros | Ensayo, memorias y autobiografía | |
Obras notables |
|
|
Partido político | Ultrarrealistas (Francia) | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
François-René de Chateaubriand (nacido en Saint-Malo, Francia, el 4 de septiembre de 1768 y fallecido en París el 4 de julio de 1848) fue un importante diplomático, político y escritor francés. Se le considera el fundador del romanticismo en la literatura de Francia. Fue una figura muy influyente en la literatura francesa a principios del siglo XIX.
Chateaubriand venía de una antigua familia noble de Bretaña. A pesar de que muchos intelectuales de su tiempo se alejaban de la Iglesia católica, él escribió El genio del cristianismo para defender la fe católica. Una de sus obras más conocidas es su autobiografía, Memorias de ultratumba, publicada después de su muerte.
El historiador Peter Gay mencionó que Chateaubriand se veía a sí mismo como un gran escritor y pensador. Gay afirmó que Chateaubriand "dominó la escena literaria en Francia en la primera mitad del siglo XIX".
Se cree que el famoso plato de filete a la Chateaubriand fue creado por su chef personal en su honor.
Contenido
¿Quién fue François-René de Chateaubriand?
Chateaubriand nació en Saint-Malo y creció en el castillo de su familia en Combourg, Bretaña. Era el hijo menor de un noble que se dedicaba al comercio con las colonias. Pasó tiempo con su hermana en la propiedad familiar.
Después de terminar sus estudios, en 1786, se unió al ejército y se convirtió en oficial de caballería. Allí conoció al rey Luis XVI y la vida en Versalles. En 1789, cuando comenzó la Revolución francesa, Chateaubriand ya escribía y se movía en los círculos literarios de París.
Observó de cerca los eventos de la Revolución. Apoyaba una monarquía constitucional (un rey con leyes que limitan su poder) y no estaba de acuerdo con la Revolución. Esto fue incluso antes de que algunos miembros de su familia fueran perseguidos.
Su viaje a los Estados Unidos
En abril de 1791, para escapar de la Revolución francesa, Chateaubriand viajó a los Estados Unidos. Este viaje fue importante porque conoció a comerciantes de pieles y tuvo contacto con los pueblos nativos cerca de las cataratas del Niágara. Cuando se enteró de que el rey Luis XVI intentó escapar en junio de 1791, Chateaubriand sintió que debía regresar a Francia para apoyar a la monarquía.
En su libro Voyage en Amérique (publicado en 1826), Chateaubriand cuenta que llegó a Filadelfia en julio de 1791. Visitó Nueva York, Boston y Lexington. Luego viajó por el río Hudson hasta Albany. Después, siguió una ruta comercial llamada "ruta Mohawk" hasta las cataratas del Niágara. Allí se lastimó un brazo y pasó un mes recuperándose con una tribu de nativos americanos.
Sus experiencias en América inspiraron sus novelas Les Natchez (publicada en 1826), Atala (1801) y René (1802). Sus descripciones de la naturaleza en el sur de los Estados Unidos eran muy nuevas para la época. Ayudaron a iniciar el movimiento romántico en Francia. Sin embargo, algunos expertos han dudado si realmente se reunió con George Washington o si vivió mucho tiempo con los nativos americanos.
El regreso a Francia y el exilio
Chateaubriand regresó a Francia en 1792. Como no tenía dinero y su familia lo presionaba, se casó con Céleste Buisson de la Vigne, una joven noble de Saint-Malo a la que no conocía. Luego se unió al ejército de emigrados realistas en Coblenza. Su carrera militar terminó cuando fue herido en el Sitio de Thionville durante la Guerra de la Primera Coalición. Esta fue una batalla importante entre las tropas realistas y el ejército revolucionario francés.
Herido, fue llevado a Jersey y luego se exilió en Inglaterra, dejando a su esposa. En Londres, a menudo vivía con muy poco dinero. Se ganaba la vida traduciendo y dando clases. Permaneció allí siete años, durante un periodo de gran tensión política en Francia. Esto inspiró su primer libro, Essai historique sur les Révolutions (1797). En este libro, comparaba las revoluciones antiguas con las modernas.
Mientras estuvo en Suffolk, conoció la literatura inglesa. Leyó mucho, especialmente El paraíso perdido de John Milton. Esta lectura influyó mucho en su propia escritura. Hacia 1798, después de la muerte de su madre, Chateaubriand se reconcilió con la fe católica de su infancia.
Su fama y relación con Napoleón
Chateaubriand regresó a París en mayo de 1800. Allí trabajó como periodista y editor de la revista literaria Mercure de France. También siguió escribiendo sus libros. Un fragmento de una obra inacabada se publicó como Atala (1801). Fue un éxito inmediato. Esta novela cuenta la historia de una joven cristiana que se enamora de un joven nativo americano. Ella se envenena para no romper su promesa de permanecer virgen.
En 1802, Chateaubriand se hizo muy famoso con El genio del cristianismo. Este libro defendía la fe católica en un momento en que la religión estaba resurgiendo en Francia después de la Revolución. El libro de Chateaubriand ayudó a que el cristianismo recuperara su importancia entre los intelectuales. También impulsó un redescubrimiento de la Edad Media y su cultura cristiana.
Este libro le ganó el favor de los realistas y de Napoleón Bonaparte. Napoleón estaba en ese momento llegando a un acuerdo con el Papa para restaurar el catolicismo como religión oficial en Francia. Chateaubriand intentó mostrar cómo el cristianismo había impulsado la cultura, la arquitectura, el arte y la literatura europeas durante siglos.
Chateaubriand admiraba a Napoleón. Tuvieron conversaciones sobre política y las campañas militares. Sin embargo, Napoleón no confiaba del todo en él.
Napoleón recompensó a Chateaubriand por su libro, nombrándolo secretario de la delegación en Roma. Pero Chateaubriand no aceptó un cargo posterior después de un evento político importante en 1804. Lejos del poder, decidió viajar por Francia, Grecia, Jerusalén, el norte de África y España.
Durante estos años, publicó la novela René (1805). Esta obra trata sobre un personaje melancólico que sufre de anhelos. En 1811, fue elegido miembro de la Academia Francesa. Un artículo que escribió contra Napoleón lo enfureció. Esto obligó a Chateaubriand a refugiarse en su casa de la Vallée-aux-Loups, cerca de París. Allí escribió sus crónicas de viaje, Itinéraire de Paris à Jérusalem (1811).
Su carrera política
Después de la caída del Imperio de Napoleón, Chateaubriand volvió a la política. Sus ideas monárquicas le crearon muchos oponentes. Durante la primera Restauración (cuando los reyes volvieron al poder), fue ministro y se convirtió en par de Francia. En 1815, votó en un juicio importante contra el mariscal Ney. Cuando Napoleón regresó de la isla de Elba, Chateaubriand le pidió al rey Luis XVIII que se quedara en el trono. Pero el rey huyó y Chateaubriand lo acompañó.
Durante el reinado de Luis XVIII, Chateaubriand fue embajador en Berlín (1821) y Londres (1822). En esta época, su cocinero creó el famoso filete que lleva su nombre. También fue ministro de Asuntos Exteriores de 1822 a 1824.
En 1822, representó a Francia en el Congreso de Verona. Allí influyó para que se apoyara el restablecimiento de un gobierno fuerte en España después de un periodo de cambios. Esto llevó a que Francia enviara tropas a España en la expedición de los Cien Mil Hijos de San Luis.
El rey Carlos X lo nombró embajador en Roma en 1828, pero Chateaubriand renunció poco después. En 1830, se negó a jurar lealtad al nuevo rey Luis Felipe. Esto marcó el fin de su vida política. Se retiró para escribir sus Memorias de ultratumba, su obra más importante, que escribió durante cuarenta años. Murió en París en 1848.
Como había pedido en su testamento, fue enterrado en la isla de Grand-Bé, un lugar al que solo se puede llegar a pie desde Saint-Malo cuando la marea está baja.
Obras importantes
- 1797: Essai sur les révolutions (Ensayo sobre las revoluciones)
- 1801: Atala
- 1802: René
- 1802: Génie du christianisme (El genio del cristianismo)
- 1804: Les martyrs (Los mártires)
- 1811: Itinéraire de Paris à Jérusalem (Itinerario de París a Jerusalén)
- 1814: De Buonaparte et des Bourbons (De Bonaparte y de los Borbones)
- 1826: Aventures du dernier Abencerage (El último abencerraje)
- 1826: Les Natchez (Los Natchez)
- 1848: Mémoires d'outre-tombe (Memorias de ultratumba), publicada después de su muerte.