Parnasianismo para niños
El parnasianismo fue un movimiento literario francés que apareció en la segunda mitad del siglo XIX. Surgió alrededor de 1850 y se hizo más fuerte entre 1866 y 1876. Fue una reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, que se enfocaba mucho en los sentimientos personales, y también contra el Realismo literario. Los principales fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).
Contenido
¿Qué fue el Parnasianismo?
La palabra "Parnasianismo" viene del griego y se refiere a la cima del monte Parnaso. En la mitología griega, este monte era el hogar de las Musas, diosas menores que acompañaban a Apolo y que inspiraban las artes.
Este movimiento literario se preparó con obras como Émaux et Camées ("Esmaltes y camafeos", 1852) de Théophile Gautier y Poèmes antiques ("Poemas antiguos", 1852) de Leconte de Lisle.
El Nacimiento de un Movimiento Literario
El Parnasianismo se consolidó con la publicación de una revista-antología de poesía llamada Le Parnasse Contemporain (El Parnaso Contemporáneo). Esta revista tuvo tres ediciones entre 1866 y 1876. En ella aparecieron poemas de Théophile Gautier, Leconte de Lisle, José María de Heredia, Théodore de Banville, Sully Prudhomme, Catulle Mendès y Albert Mérat. También incluyó a otros poetas que más tarde serían conocidos como simbolistas, como Charles Baudelaire, Paul Verlaine y Stéphane Mallarmé.
Las tres ediciones de Le Parnasse Contemporain fueron publicadas por Alphonse Lemerre y salieron en los siguientes años:
- Le Parnasse contemporain, I (1866)
- Le Parnasse contemporain, II (1869-71)
- Le Parnasse contemporain, III (1876)
Lo que unía a este grupo de poetas era su gran valoración del arte poético por sí mismo. Creían en la impersonalidad y rechazaban que el arte tuviera un compromiso social o político. Para ellos, el arte no debía ser útil ni enseñar algo; su único propósito era crear belleza. La obra de arte debía ser independiente de los sentimientos o la personalidad de su autor. La frase "L'art pour l'art" ("arte para el arte"), de Théophile Gautier, se convirtió en el lema del movimiento. Esta idea valoraba el trabajo cuidadoso y detallado del artista, comparando la literatura con las artes plásticas, como la escultura.
Diferencias con otros Movimientos
El Parnasianismo es un movimiento posromántico porque surgió como una respuesta al Romanticismo. Sin embargo, también se diferenciaba del Realismo literario por su carácter soñador e imaginativo, evitando la vulgaridad de la vida diaria.
La oposición al Romanticismo se debía a lo que los parnasianos consideraban sus "excesos": demasiado enfoque en el "yo" (subjetivismo) y un exceso de sentimientos. Por eso, los parnasianos buscaban una poesía sin sentimientos personales, con temas que fueran bellos, exóticos o relacionados con el arte. Tenían una preferencia especial por la antigüedad clásica, sobre todo la griega, y por el lejano Oriente.
En cuanto al estilo, los parnasianos cuidaban mucho la forma de sus poemas. Creían que la forma y el contenido debían ir de la mano. Mientras los románticos se preocupaban por los sentimientos, los parnasianos se preocupaban por la belleza.
Características Principales del Parnasianismo
- Rechazo del "yo" poético: Buscaban la impersonalidad y el distanciamiento en la poesía, evitando expresar sus propios sentimientos.
- Desprecio por la emoción: No les interesaba la poesía que expresaba emociones o lirismo.
- Poesía descriptiva: Se enfocaban en crear imágenes claras y visuales, como si estuvieran pintando con palabras.
- Perfección formal: Buscaban la belleza como un ideal absoluto. La métrica (el ritmo y la estructura de los versos) era muy rigurosa, sin errores. Preferían formas clásicas como el soneto.
- El "arte por el arte": Creían que la obra de arte debía ser independiente de las emociones o la subjetividad del autor.
- Inmortalidad de la obra: Pensaban que la perfección formal aseguraba que la obra de arte duraría para siempre. El poeta era como un orfebre que transforma las palabras en una joya.
- La palabra como "materia": Consideraban las palabras como un material estético, similar al de las artes plásticas. Buscaban la perfección a través de un trabajo paciente y continuo.
- Falta de compromiso: Los parnasianos no se interesaban por temas sociales o políticos. Para ellos, el arte no debía ser útil, moral ni educativo; solo debía crear belleza.
- Temas: Preferían recrear escenas de la historia, mitos griegos y latinos, o ambientes refinados y exóticos. Evitaban representar la realidad de su tiempo.
- Pesimismo: Su filosofía a menudo reflejaba la caída de viejos sueños e ideales.
- Evasión de la realidad: Se escapaban de la realidad a través de la imaginación, usando mitos, sueños y leyendas.
- Anti-Romanticismo: A diferencia del Romanticismo, no se ubicaban en la Edad Media.
- Postura anticlerical: Muchos parnasianos tenían una postura en contra de la iglesia o el cristianismo.
Influencia del Parnasianismo
El Parnasianismo francés tuvo una gran influencia en el surgimiento del Simbolismo francés y en el modernismo en la literatura latinoamericana. El poeta nicaragüense Rubén Darío fue uno de sus principales exponentes.
También influyó en poetas de otros países, como Olavo Bilac en Brasil, Antoni Lange en Polonia y Alexandru Macedonski en Rumanía. En Inglaterra, Gerard Manley Hopkins usó el término "parnasiano" de forma despectiva para describir una poesía bien hecha, pero sin inspiración, y lo identificó en la obra de lord Alfred Tennyson.
Poetas Parnasianos Destacados
Los Precursores
Los Parnasianos Más Conocidos
- Leconte de Lisle (considerado el líder del movimiento)
- Catulle Mendès
- Albert Glatigny
- Sully Prudhomme
- José María de Heredia
- François Coppée
- Léon Dierx
- Louis Ménard
- Armand Silvestre
Grandes Simbolistas que Empezaron como Parnasianos
Galería de imágenes
-
Los poetas del Parnaso, cuadro de Paul Chabas, «En casa de Alphonse Lemerre (en primer término, editor de Le Parnasse Contemporain), en Ville-d'Avray», expuesto en el Salón de 1895.
-
Leconte de Lisle, una de las máximas figuras del Parnasianismo.