robot de la enciclopedia para niños

Naturalismo (literatura) para niños

Enciclopedia para niños

El naturalismo fue un movimiento artístico, especialmente importante en la literatura, que buscaba mostrar la realidad tal como es, de una manera muy detallada y objetiva. Se parecía mucho al realismo, pero iba un paso más allá al explorar también los aspectos más difíciles o crudos de la vida.

El escritor Émile Zola fue el principal representante y defensor del naturalismo. Él explicó sus ideas en el prólogo de su novela Thérèse Raquin y en su ensayo Le roman expérimental (1880). Este movimiento surgió como una forma de oponerse al Romanticismo y fue muy popular entre 1870 y 1890.

¿Qué es el Naturalismo y cómo surgió?

El naturalismo se originó en Francia alrededor de 1870 y se extendió por toda Europa en los siguientes veinte años. Cada país lo adaptó a su propia literatura.

La influencia de la ciencia y la sociedad

Una idea central del naturalismo es que las personas están muy influenciadas por lo que heredan de sus padres y por el ambiente en el que viven. Esto significa que, según el naturalismo, nuestras acciones no siempre son resultado de nuestra libre elección, sino de estas condiciones.

Este movimiento recibió ideas de varias áreas del conocimiento:

  • Del positivismo de Auguste Comte, que valoraba solo lo que se podía observar y probar con métodos científicos.
  • De las ideas de Darwin sobre la evolución natural, que se publicaron en su libro El origen de las especies en 1859.
  • De las ciencias naturales, especialmente la medicina y la genética. Por ejemplo, Gregor Mendel había descubierto las leyes de la herencia en 1865, mostrando cómo ciertas características se transmiten de generación en generación.

El escritor Émile Zola pensaba que un novelista debía ser como un científico: un observador y un experimentador. Creía que al estudiar la sociedad de forma objetiva, se podían entender sus problemas, como si fueran enfermedades.

El observador y el experimentador son los únicos que trabajan por la pujanza y felicidad del hombre, al devolverle poco a poco el señorío de la naturaleza. No hay nobleza, dignidad, belleza ni moralidad en no saber, en mentir, en pretender que uno es tanto más grande cuanto más se eleva en el error y la confusión. Las únicas obras grandes y morales son las obras de la verdad.
L'observateur et l'expérimentateur sont les únicos qui travaillent à la puissance et au bonheur de l'homme, en le rendant peu à peu le maître de la nature. Il n'y a ni noblesse, ni dignité, ni beauté, ni moralité, à ne pas savoir, à mentir, à prétendre qu'on est d'autant plus grand qu'on se hausse davantage dans l'erreur et dans la confusion. Les seules œuvres grandes et morales sont les œuvres de vérité.

Características principales del Naturalismo

El naturalismo se caracteriza por:

  • Mostrar cómo el cuerpo y la mente influyen en la conducta de los personajes.
  • Hacer una crítica a la sociedad y sus problemas. Las novelas naturalistas no eran solo para entretener, sino para estudiar a fondo las causas de las dificultades sociales.
  • Considerar la literatura como una herramienta para debatir ideas sociales.
  • Presentar historias que, aunque a veces recordaban a las novelas por entregas, estaban construidas con gran detalle y rigor.
  • No tener miedo de mostrar los aspectos más difíciles o desagradables de la vida social para generar una reacción en el lector.

Principios clave del Naturalismo

En resumen, los puntos más importantes del naturalismo son:

  • La idea de que la vida de las personas está muy influenciada por fuerzas naturales que no pueden controlar.
  • Se basa en la filosofía del determinismo, que dice que las personas están controladas por sus instintos, sus emociones y el ambiente social y económico en el que viven.
  • El objetivo es mostrar la realidad de forma imparcial, verdadera, detallada y científica. La literatura se ve como un documento social.
  • Los escritores naturalistas no juzgan si algo es bueno o malo al describir la vida; simplemente la muestran tal cual, sin omitir lo que podría considerarse de "mal gusto".
  • Creen que los instintos, las emociones o las condiciones sociales y económicas son lo que realmente guía la conducta humana.
  • Destacan cómo las personas dependen de su entorno.
  • No distinguen entre lo "bello" y lo "feo" en el arte; si algo es verdadero, es válido.
  • Sus novelas muestran a personas de clases sociales bajas o marginadas, a diferencia del realismo que se centraba más en la clase media.
  • El lenguaje que usan incluye jergas y formas de hablar regionales o populares, mostradas de manera auténtica.

Aunque el realismo y el naturalismo son parecidos porque ambos buscan reflejar la realidad, el naturalismo va más allá. El realismo se enfocaba en la burguesía (clase media) y sus intereses, mientras que el naturalismo extendía su mirada a las clases más desfavorecidas. Además, el naturalismo intentaba explicar los problemas sociales de forma muy detallada y científica, haciendo una crítica social más profunda.

Las novelas naturalistas suelen tener estas características:

  • Personajes que representan un tipo: A menudo, los personajes simbolizan una clase social o un grupo de personas.
  • Protagonistas de clases bajas: Los personajes principales no son de la clase media, sino de las clases más desfavoreidas. Sus difíciles condiciones de vida se describen con mucho detalle, sin ocultar nada.
  • Visión pesimista: Los personajes no pueden escapar de su destino, ya que están marcados por su forma de ser y por el ambiente en el que nacieron.
  • Mensaje social: Los autores denuncian que la sociedad condena a las personas desde que nacen.
  • Lenguaje científico: Además de un estilo claro y sencillo, usan palabras de la ciencia, influenciados por los experimentos científicos.

El naturalismo se considera una evolución del realismo. Muchos autores realistas adoptaron esta corriente, mientras que otros se enfocaron en describir el mundo interior de los personajes, dando origen a la novela psicológica.

El naturalismo, al igual que el realismo, rechazó el Romanticismo y se centró en la realidad más cercana y cotidiana. Pero, a diferencia del realismo, que se conformaba con describir la clase media, el naturalismo extendió su mirada a las clases más necesitadas de la sociedad y buscó explicar sus problemas de una manera que sugería que las personas están determinadas por su entorno.

Los escritores naturalistas querían explicar el comportamiento humano y, a través de la descripción del entorno social, intentaban descubrir las leyes que rigen la conducta de las personas.

El naturalismo en Europa

Archivo:Gerhart Hauptmann nobel
Gerhart Hauptmann, un importante autor naturalista alemán.

En Francia, además de Émile Zola con su serie de novelas Les Rougon-Macquart, otros autores naturalistas fueron Guy de Maupassant (con obras como Bel ami y sus Cuentos), Alphonse Daudet y Gustave Flaubert.

En Portugal, la figura más importante del naturalismo fue Eça de Queiroz.

En Rusia, el movimiento fue impulsado por el crítico literario Belinski y seguido por autores como Dostoievski, Chéjov y Máximo Gorki.

En Alemania, el naturalismo fue muy importante en el teatro, con autores como Gerhart Hauptmann.

En Italia, el naturalismo se llamó verismo y su principal autor fue Giovanni Verga con su novela Los Malavoglia.

En Gran Bretaña, el gran novelista naturalista fue Thomas Hardy. También se vieron influencias naturalistas en el teatro de George Bernard Shaw y en las obras de Henrik Ibsen en Noruega y August Strindberg en Suecia.

El naturalismo en España

Archivo:LeopoldoAlasClarin
Leopoldo Alas, "Clarín", un autor naturalista español.

En España, autores como Benito Pérez Galdós (con La desheredada), Clarín y Vicente Blasco Ibáñez participaron en este movimiento.

También hubo un grupo de autores que practicaron un "naturalismo cristiano", como Emilia Pardo Bazán (con sus artículos en La cuestión palpitante), José María de Pereda y otros. Este tipo de naturalismo no era tan pesimista ni determinista.

Otro grupo, llamado "naturalismo radical", incluía a escritores como Eduardo López Bago y Joaquín Dicenta. En lengua catalana, destacó Narcís Oller.

Sin embargo, en España, el naturalismo no siempre siguió las ideas más estrictas de Zola. A menudo, se tomaban algunos elementos de su estilo, pero sin adoptar completamente su filosofía.

El naturalismo en los Estados Unidos

En los Estados Unidos, el naturalismo llegó un poco más tarde. Se puede ver en las obras de Frank Norris, Stephen Crane (La roja insignia del valor), Jack London (Martin Eden, La llamada de la selva, Colmillo blanco) y Theodore Dreiser (Una tragedia americana).

El naturalismo en Hispanoamérica

En Hispanoamérica, el naturalismo estuvo relacionado con el indigenismo (movimiento que defendía a los pueblos indígenas). Destacaron autores como los puertorriqueños Matías González García y Manuel Zeno Gandía (con La charca), la peruana Clorinda Matto de Turner (con Aves sin nido) y Mercedes Cabello de Carbonera.

El argentino Eugenio Cambaceres fue importante por mostrar la decadencia de las clases altas. En México, sobresalieron Federico Gamboa con su novela Santa, y Ángel del Campo Valle. En Venezuela, Rómulo Gallegos practicó el naturalismo en muchas de sus novelas como Canaima.

En Cuba, destacan Carlos Loveira y Miguel de Carrión. En Centroamérica, Enrique Martínez-Sobral escribió la novela ....

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Naturalism (literature) Facts for Kids

kids search engine
Naturalismo (literatura) para Niños. Enciclopedia Kiddle.