Alfred de Vigny para niños
Datos para niños Alfred de Vigny |
||
---|---|---|
![]() Retrato litográfico de Alfred de Vigny en 1832.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de marzo de 1797 Loches, Primera República francesa |
|
Fallecimiento | 17 de septiembre de 1863 París, Segundo Imperio francés |
|
Sepultura | Cementerio de Montmartre | |
Nacionalidad | Francia | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Madre | Marie-Jeanne-Amélie de Vigny | |
Cónyuge | Lydia Bunbury | |
Educación | ||
Educado en | Lycée Henri IV | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | 1829-1863 | |
Cargos ocupados | Sillón 32 de la Academia Francesa (1845-1863) | |
Movimiento | Romanticismo | |
Géneros | Poesía, teatro y novela | |
Obras notables | Chatterton | |
Miembro de | Academia Francesa (desde 1845) | |
Firma | ||
![]() |
||
Alfred de Vigny (nacido en Loches el 27 de marzo de 1797 y fallecido en París el 17 de septiembre de 1863) fue un importante poeta, dramaturgo y novelista francés. Es conocido por sus obras que exploran temas como el destino, la soledad y la búsqueda de la verdad.
Contenido
La vida de Alfred de Vigny
Alfred de Vigny nació en una familia de la nobleza francesa. Su padre había sido un militar valiente y su madre, una mujer fuerte, se encargó de su educación en los primeros años. La Revolución francesa cambió mucho la vida de las familias nobles, incluyendo la suya.
¿Cómo fue su carrera militar?
Desde joven, Alfred se sintió atraído por la vida militar. En 1813, se unió al ejército y fue ascendiendo de rango. Sin embargo, después de catorce años, se dio cuenta de que la vida militar no era lo que esperaba. Dejó el ejército y escribió una de sus obras más famosas, Servidumbre y grandeza militares, en 1835. En este libro, reflexiona sobre la vida de los soldados.
Sus primeros pasos en la literatura
Vigny siempre tuvo un gran interés por la literatura y la historia. Empezó a escribir poesía y publicó su primer poema en 1820. En 1824, publicó un poema narrativo llamado Eloa. También lanzó una colección de obras en 1826, Poèmes antiques et modernes.
Ese mismo año, publicó una novela histórica titulada Cinq-Mars. Esta novela trataba sobre un personaje que conspiró contra el cardenal Richelieu en la época del rey Luis XIII. Con el éxito de estas obras, Vigny se convirtió en una figura importante del movimiento romántico en Francia. Se casó con Lydia Bunbury en 1825 y se estableció en París.
Obras de teatro y filosofía
Alfred de Vigny también trabajó en el teatro. En 1827, colaboró en una traducción de Romeo y Julieta. En 1831, presentó su primera obra de teatro original, La Maréchale d'Ancre, un drama histórico.
En 1835, estrenó la obra Chatterton, basada en la vida de Thomas Chatterton. Esta obra es considerada una de las más importantes del romanticismo francés y aún se representa. A través de sus obras, Vigny exploraba ideas profundas. Por ejemplo, en su novela filosófica Stello (1832), analiza la relación entre la poesía y la sociedad. Creía que los artistas a menudo se sienten incomprendidos.
Una de sus ideas más conocidas se encuentra en su poema Botella al mar. En este poema, un capitán lanza un mensaje en una botella al mar antes de que su barco se hunda. El poema simboliza cómo las ideas y el conocimiento pueden sobrevivir a pesar de las dificultades.
- Y sonríe al pensar que aquel vidrio tan frágil / llevará su mensaje y su nombre hasta el puerto; / que es como una isla nueva que así agranda la tierra; / que aquel astro descubierto confía a la suerte; / que Dios puede dejar que unas aguas absurdas / hundan barcos, mas no pensamientos; / y que con la botella ha vencido a la muerte. [...] ¿Qué elixir es aquél? Pescador, es la ciencia. / El divino elixir que el espíritu bebe, / pensamiento, experiencias que son todo un tesoro. / [...] ¡Oh, recuerdo perenne! Gloria al que ha descubierto / algo humano o del mundo, los dos grandes misterios, / lo que es justo y el Bien, fuentes mal conocidas, / o el espléndido abismo insondable del Arte. / Poco importa el olvido, la injusticia insensata, / remolinos y hielos de la gran travesía. / Sobre la última losa crece el árbol glorioso.
Últimos años y legado
Aunque Alfred de Vigny tuvo éxito como escritor, su vida personal tuvo sus desafíos. En 1838, tras el fallecimiento de su madre, heredó una propiedad en Maine-Giraud. Allí escribió algunos de sus poemas más famosos, como La Mort du loup y La Maison du berger.
En 1845, después de varios intentos, fue elegido miembro de la prestigiosa Academia Francesa. En sus últimos años, dejó de publicar nuevas obras, pero siguió escribiendo en su diario. Este diario es considerado hoy en día una obra importante por sí misma.
Vigny se veía a sí mismo más como un filósofo que como un escritor. Fue uno de los primeros autores franceses en interesarse por el budismo. Su forma de pensar era a veces un poco pesimista, pero siempre valoró la amistad, el conocimiento y la ayuda mutua. Dedicó varios años a preparar una colección de poemas que se publicó después de su fallecimiento, llamada Les Destinées.
Alfred de Vigny falleció en París el 17 de septiembre de 1863, a los 66 años. Fue enterrado junto a su esposa en el Cementerio de Montmartre en París.
Obras destacadas
- Le Bal (1820)
- Poèmes (1812)
- Éloa, ou La sœur des anges (1824)
- Poèmes antiques et modernes (1826)
- Cinq-Mars (1826)
- La maréchale d'Ancre (1831)
- Stello (1832)
- Quitte pour la peur (1833)
- Servitude et grandeur militaires (1835)
- Chatterton (1835)
- Les Destinées (1864)
- Journal d'un poète (1867)
- Daphné (1912)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alfred de Vigny Facts for Kids