Alfred Jarry para niños
Datos para niños Alfred Jarry |
||
---|---|---|
![]() Fotografía por Nadar (1896).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alfred Henri Jarry | |
Nacimiento | 8 de septiembre de 1873 Laval, Mayenne, Francia ![]() |
|
Fallecimiento | 1 de noviembre de 1907 París, Francia ![]() |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Cementerio de Bagneux | |
Nacionalidad | Francés | |
Lengua materna | Francés | |
Educación | ||
Educado en | Lycée Henri IV | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, novelista, poeta | |
Seudónimo | Docteur Faustroll, Père Ubu y Alain Jans | |
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Alfred Jarry (nacido en Laval el 8 de septiembre de 1873 y fallecido en París el 1 de noviembre de 1907) fue un escritor francés. Se destacó como dramaturgo, novelista y poeta. Es muy conocido por sus obras de teatro, que tenían un sentido del humor muy particular y un estilo de vida poco común.
Contenido
Biografía de Alfred Jarry
Primeros años y educación
Alfred Jarry nació en Laval, Francia. Su padre, Anselme Jarry, era un comerciante de telas. Su madre, Caroline Quernest, se mudó con sus dos hijos a Saint-Brieuc y luego a Rennes. Allí, Alfred Jarry cursó sus estudios secundarios y recibió una buena educación.
En octubre de 1891, Alfred Jarry llegó a París. Estudió en el Lycée Henri IV, donde tuvo como profesor a Henri Bergson. También fue compañero del poeta Léon-Paul Fargue. Después de terminar el bachillerato, intentó ingresar a la École Normale Supérieure varias veces, pero no lo logró.
Luego, Alfred Jarry se inscribió en La Sorbona para estudiar literatura. Sin embargo, no llegó a obtener su título universitario. A pesar de esto, pronto tuvo éxito con sus escritos. Publicó su primera obra cuando tenía veinte años.
Éxito temprano y vida personal
Poco después de su primer éxito, Alfred Jarry perdió a su madre. Dos años más tarde, falleció su padre, quien le dejó una herencia importante. Esto, junto con el éxito de sus obras, le permitió vivir sin muchas preocupaciones durante una parte de su vida.
Jarry conoció a importantes figuras literarias como Marcel Schwob y Alfred Vallette. Vallette era el director de la revista Mercure de France. En casa de Vallette y su esposa Rachilde, se realizó la primera lectura de la obra Ubú rey en 1894. Jarry también escribió artículos para Mercure de France y La Revue Blanche. En estas revistas colaboraban muchos artistas y escritores famosos de la época.
Entre 1894 y 1895, Jarry dirigió la revista artística Ymagier junto a Remy de Gourmont. Más tarde, fundó su propia revista de grabados, Perhindérion, de la que solo se publicaron dos números.
El estreno de Ubú rey
En 1896, Alfred Jarry comenzó a trabajar para el director Lugné-Poe. Lugné-Poe le encargó la programación de la temporada del Théâtre de l'Œuvre en París. Fue allí donde se estrenó Ubú rey el 10 de diciembre de 1896.
La obra Ubú rey forma parte de un grupo de obras. Jarry escribió la primera versión cuando tenía 15 años. Se inspiró en uno de sus profesores del instituto de Rennes, a quien consideraba muy peculiar. Después de las primeras funciones en el Théâtre de l'Œuvre, la obra se presentó en el Théâtre des Pantins, un teatro de marionetas en París. Las marionetas fueron creadas por su amigo, el pintor Pierre Bonnard.
Ubú rey es vista como una obra que influyó en el teatro del absurdo. Este tipo de teatro presenta situaciones ilógicas o sin sentido para mostrar ideas sobre la vida. Con esta obra, Jarry logró captar la atención de París. Su estreno fue muy comentado. Algunas personas abuchearon la obra, mientras que otros, que apoyaban las nuevas ideas artísticas, la aplaudieron. Solo se representó dos veces en ese momento.
La obra es una comedia que usa la sátira. La sátira es una forma de crítica que usa el humor y la exageración. En Ubú rey, se mezclan referencias a la obra Macbeth con las acciones de un personaje llamado Padre Ubú. Este personaje es un gobernante muy autoritario y cobarde. La historia lleva las situaciones al extremo, mostrando la corrupción y el abuso de poder. El escritor William Yeats, quien asistió al estreno, escribió en su autobiografía sobre esa noche: "Después de nosotros, El Dios Salvaje".
Un estilo de vida particular
Después del éxito de Ubú rey, Jarry comenzó a adoptar algunas características de su personaje. Hablaba de una manera peculiar y pedante. Se le veía por París con un revólver y le gustaba andar en bicicleta.
En 1897, Jarry había gastado su herencia. Tuvo que dejar sus lujosos apartamentos en el Boulevard Saint-Germain y el Boulevard de Port-Royal. Se mudó a un apartamento más modesto en la calle de la Cassette, en París. También vivió en casas de campo de amigos y compró un barco de pesca llamado el As. Por un tiempo, vivió con su amigo, el pintor Henri Rousseau, a quien Jarry apodó "el aduanero".
Últimos años y legado
En 1900, Jarry publicó el Almanach illustré du Père Ubu, con dibujos de Pierre Bonnard y música de Claude Terrasse. Terrasse compuso la música para la mayoría de sus operetas. En 1901, se presentó en París la obra Ubu sur la butte, que se publicó en 1906.
En 1902, Jarry publicó su novela Le Surmâle. Ese mismo año, colaboró brevemente con la revista La Renaissance Latine. En 1903, comenzó a escribir una serie de artículos para la revista Le Canard Sauvage y también colaboró con la revista La Plume. En 1903, empezó a publicar los primeros capítulos de La Dragonne. Vivió un tiempo con el compositor Claude Terrasse, cerca de Grenoble, trabajando en su ópera cómica Pantagruel.
La situación económica de Jarry empeoró, al igual que su salud. A pesar de su éxito, se encontró sin dinero y con deudas. A partir de 1906, vivió en Laval, en casa de su hermana Charlotte, con algunas visitas cortas a París. Alfred Jarry falleció en París el 1 de noviembre de 1907, a los treinta y cuatro años, a causa de una meningitis tuberculosa. Antes de morir, pidió un mondadientes. Fue enterrado en el cementerio de Bagneux en París.
La Patafísica
Alfred Jarry es conocido por haber creado una idea llamada Patafísica. La describió en una de sus obras publicada después de su muerte, Gestas y opiniones del Doctor Faustroll, patafísico. La Patafísica es como una ciencia de las "soluciones imaginarias". Sugiere que cada evento en el universo es una excepción.
A partir de esta idea, en 1948, un grupo de pensadores fundó el Collège de Pataphysique (Colegio de Patafísica). Este colegio tuvo miembros famosos como Marcel Duchamp, Max Ernst, René Clair y Joan Miró.
Jarry tuvo muchos amigos y, en sus últimos años, varios jóvenes seguidores. Entre ellos estaban Max Jacob, Apollinaire, André Salmon y Picasso.
Obras destacadas
- Los minutos de Arena Memorial (1894)
- César-Anticristo (1895)
- Ubú Rey (1896)
- Los días y la noches, novela de un desertor (1897)
- El Amor en visitas (1898)
- Almanaque del Padre Ubú
- El Amor Absoluto (1899)
- Ubú encadenado (1900)
- Almanaque ilustrado del Padre Ubú
- Mesalina, novela de la antigua Roma (1901)
- Nuevo almanaque del Padre Ubú
- El supermacho, novela moderna (1902)
- Por la Cintura
- Ubú en la colina (1906)
- Albert Samain, recuerdos (1907)
- La Papisa Juana, novela medieval (1908)
- Pantagruel, ópera bufa en cinco actos y seis cuadros
- Gestas y opiniones del doctor Faustroll, patafísico, novela neo-científica seguido de Especulaciones (1911)
- Gestas, seguido de Paralipómenos de Ubú (1921)
- Los Silenos
- Poemas (1926)
- La Dragona, novela (1943)
- Ubú cornudo (1944)
- Obras poéticas completas (1945)
- Instrucciones para la construcción de la máquina del tiempo, por el doctor Faustroll (1950)
Libros sobre Alfred Jarry en español
- VV.AA. ´Patafísica. Textos de Christian Ferrer, Barón Mollet, Ruy Launoir, Regente de Helicología, Luisa Valenzuela, Margarita Martínez, Juan Esteban Fassio, Roger Shattuck, José Manuel Rojo, Asger Jorn junto las Especulaciones de Alfred Jarry. Pepitas de Calabaza, Logroño, 2003. ISBN 978-84-96044-09-2
- Alfred Jarry, Siloquios, superloquios, soliloquios e interloquios de ´patafísica, Pepitas de Calabaza, Logroño, 2003. ISBN 978-84-96044-25-4
- Enrico Baj, ¿Qué es la ´patafísica?, Pepitas de Calabaza, Logroño, 2007. Prólogo y epílogo de José Manuel Rojo. ISBN 978-84-935704-0-8
Véase también
En inglés: Alfred Jarry Facts for Kids