Margarita de Angulema para niños
Datos para niños Margarita de Angulema |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Margarita de Angulema de Jean Clouet, ca. 1530.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marguerite de Valois-Angoulême | |
Nacimiento | 11 de abril de 1492jul. Angulema (Francia) |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 1549jul. Odos (Francia) |
|
Sepultura | Catedral de Nuestra Señora de la Asunción | |
Religión | Calvinismo | |
Lengua materna | Francés medio | |
Familia | ||
Familia | Dinastía Valois | |
Padres | Carlos de Orleans Luisa de Saboya |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos | Juana III de Navarra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, poetisa, salonnière, dramaturga y rey | |
Área | Poesía y literatura francesa | |
Cargos ocupados | Consorte real de Navarra (desde 1527juliano, hasta 1549juliano) | |
Movimiento | Humanismo renacentista | |
Obras notables | Heptamerón | |
Firma | ||
![]() |
||
Margarita de Angulema, también conocida como Margarita de Francia o Margarita de Navarra, fue una importante noble, escritora y pensadora francesa. Nació en Angulema, Francia, el 11 de abril de 1492, y falleció en Odos, Francia, el 21 de diciembre de 1549.
Era hermana de Francisco I de Francia, quien llegó a ser rey. Por su primer matrimonio, se convirtió en duquesa de Alençon. Más tarde, se casó con Enrique II de Navarra y fue reina de Navarra desde 1527 hasta 1549. Margarita es una antepasada de los reyes Borbones de Francia, ya que su hija Juana de Albret fue la madre de Enrique IV de Francia, el primer rey de esa familia.
Margarita tuvo un papel muy importante en la primera parte del siglo XVI. Influyó mucho en la diplomacia de su tiempo. Recibió una excelente educación, aprendiendo latín, griego y filosofía. Le interesaban las nuevas ideas y apoyó a muchos artistas y escritores, como François Rabelais y Bonaventure des Périers. También ayudó a restaurar el Castillo de Nérac.
Hablaba italiano y español tan bien como el francés. Era conocida por su mente abierta y su gran cultura. Su corte se convirtió en un centro importante del humanismo. Apoyó las primeras ideas de la Reforma Protestante, promoviendo el evangelismo y el platonismo. Como escritora, la llamaban "la décima musa". Su obra más famosa es Heptamerón, una colección de cuentos. Los poetas de su época la llamaban "la perla de los Valois".
Margarita fue una figura destacada del Renacimiento francés por su escritura y por apoyar a pensadores y reformadores. Samuel Putnam la describió como "la primera mujer moderna".
Contenido
Biografía de Margarita de Angulema
Infancia y educación
Margarita nació en el castillo de Angulema el 11 de abril de 1492. Era hija de Carlos de Orleans (1459-1496), conde de Angulema, y de Luisa de Saboya. Su padre era descendiente directo de Carlos V de Francia. Cuando tenía dos años, su familia se mudó a Cognac, donde nació su hermano, el futuro rey Francisco I de Francia.
Su padre falleció en 1496, cuando Margarita tenía solo cuatro años. Ella y su hermano quedaron bajo el cuidado del duque Luis XII de Francia, quien se convirtió en rey en 1499. Su madre se aseguró de que recibieran una educación de alta calidad. Tuvieron tutores que les enseñaron latín, italiano y español. También aprendieron sobre el Neoplatonismo, una filosofía que hablaba de la relación entre el cuerpo y el alma.
La madre de Margarita tenía un lema: Libris et liberis, que significa "para los libros y para los hijos". Margarita heredó este amor por los libros. En la biblioteca de Blois había muchos libros traídos de Italia. La juventud de Margarita estuvo llena de estudios, juegos, risas y mucho amor familiar.
Primeros matrimonios y la corte real
Cuando Margarita tenía diez años, su madre intentó casarla con el príncipe de Gales, Enrique VIII de Inglaterra, pero el matrimonio no se concretó. Más tarde, estuvo prometida a Gastón II de Narbona, de quien estaba enamorada. Sin embargo, él falleció antes de la boda en la batalla de Rávena.
A los 17 años, en diciembre de 1509, se casó por primera vez con el duque de Alençon, Carlos IV de Alençon. Este matrimonio no fue por amor y fue infeliz. No tuvieron hijos.
En 1515, el rey Luis XII murió sin herederos directos. Su hermano Francisco subió al trono de Francia. La relación cercana de Margarita con el nuevo rey la hizo una figura importante en la corte. Ella aprovechó esta posición para rodearse de intelectuales, artistas y pensadores. Por esto, fue considerada una gran protectora del arte y la literatura en el Renacimiento francés.
En 1525, Margarita enviudó. Ese mismo año, escribió su primer libro, llamado “El diálogo”.
Negociaciones y liberación de Francisco I
Después de la batalla de Pavía, el rey Francisco I de Francia fue capturado por el Emperador Carlos I y V de Alemania. Francisco I fue llevado primero a Valencia y luego a Madrid.
Margarita de Navarra viajó a Madrid en septiembre de 1525 para visitar a su hermano. Ella negoció las condiciones para su liberación. El propio emperador Carlos V la acompañó a ver a Francisco. Gracias a esta visita, se firmó el Tratado de Madrid el 19 de diciembre de 1526. Este tratado permitió que Francisco I fuera liberado a cambio de que Francia cediera el ducado de Borgoña.
Segundo matrimonio y descendencia
El 24 de enero de 1527, Margarita se casó por segunda vez con Enrique II de Navarra, rey de Navarra. En ese momento, Enrique solo gobernaba la Baja Navarra y otras tierras.
El 16 de noviembre de 1528, Margarita dio a luz a su hija Juana III de Navarra (1528-1572). Juana se convertiría en reina de Navarra y sería la madre del futuro Enrique IV de Francia.
Un embajador de Venecia de la época admiró a Margarita por su conocimiento de la diplomacia. Dijo que debía ser tratada con respeto. La acción más destacada de Margarita fue liberar a su hermano, el rey Francisco I. Él había sido capturado en España por Carlos V después de la Batalla de Pavía en 1525. Durante las negociaciones, Margarita cabalgó durante horas cada día en invierno para cumplir con los plazos, y escribía sus cartas diplomáticas por la noche.
Su único hijo, Juan de Navarra, nació en Blois el 7 de julio de 1530. Margarita tenía 38 años, una edad avanzada para tener hijos en el siglo XVI. El niño falleció el día de Navidad de ese mismo año. Se cree que su tristeza por esta pérdida la motivó a escribir su obra Miroir de l'âme pécheresse (Espejo del alma pecadora) en 1531.
Papel en la Reforma Protestante
Gracias a su educación y a cómo la Iglesia Católica trataba el reinado de su hermano, Margarita no estaba de acuerdo con algunas prácticas de la iglesia de su tiempo. Desde el inicio del reinado de Francisco, ella intentó cambiar las instituciones y asegurar que personas dignas ocuparan puestos importantes en la iglesia.
Margarita apoyó a clérigos con ideas modernas, como Guillaume Briçonnet, obispo de Meaux. Briçonnet y Margarita mantuvieron una gran correspondencia. Él se convirtió en su guía espiritual y la aconsejó en temas religiosos. También la animó a que el rey Francisco apoyara los cambios en la iglesia.
Bajo la influencia del obispo Briçonnet, Meaux se convirtió en un lugar de encuentro para varios clérigos con ideas nuevas. Estos hombres querían redefinir las prácticas espirituales, incluyendo la impresión y distribución de Biblias en francés.
Las ideas de cambio que Margarita apoyaba pronto fueron criticadas por sectores conservadores de la Iglesia. Empezaron a acusar a Briçonnet y a otros de tener ideas diferentes a las establecidas. Margarita, preocupada por ellos, pidió a su hermano Francisco que los defendiera.
El conflicto entre los que querían cambios y los conservadores se hizo más fuerte. La ayuda de Margarita a quienes apoyaban la Reforma hizo que la sospecharan de tener ideas diferentes. La Universidad de la Sorbona se opuso a Margarita. Un grupo de teólogos criticó su libro "Espejo del alma pecadora" porque no mencionaba a los santos ni el purgatorio. Un monje incluso dijo que Margarita debería ser castigada. Estudiantes de un colegio la satirizaron en una obra. Sin embargo, su hermano, el rey Francisco, hizo que se retiraran las acusaciones y la Sorbona tuvo que disculparse.
Aunque Francisco apoyaba a su hermana, él había prometido defender la fe católica y mantener el orden. El 18 de octubre de 1534, aparecieron escritos en varias ciudades francesas que criticaban la misa católica. Uno de ellos incluso fue colocado en la puerta de la habitación del rey. Este evento, conocido como el Asunto de los Pasquines, fue un ataque no solo a la iglesia, sino también al poder del rey. Francisco se vio obligado a actuar, lo que llevó al inicio de una persecución de quienes tenían ideas diferentes.
Durante estos años de cambios religiosos en Francia, Margarita no pudo proteger a todos los que apoyaban la Reforma como antes. Tuvo que limitarse a dar refugio a muchos de los perseguidos en sus tierras de Navarra. Entre ellos estuvieron Juan Calvino y Clément Marot.
Después de que Juan Calvino y Guillaume Farel fueran expulsados de Ginebra en 1538, Margarita de Navarra escribió a Marie Dentière, una importante reformadora protestante francesa. Dentière le respondió en 1539 con una carta que criticaba al clero protestante que había expulsado a Calvino y Farel. Le pedía a Margarita que apoyara el conocimiento de la Biblia entre las mujeres y que actuara para cambiar el clero católico en Francia.
Durante sus años en Francia, Ana Bolena fue dama de compañía de la reina Claudia. Se cree que Ana Bolena pudo haber estado al servicio de Margarita y haber adoptado sus ideas sobre el cristianismo. Existe una carta de Ana Bolena, ya como reina, donde expresa gran afecto por Margarita. Se piensa que Margarita le dio a Ana el manuscrito original de su obra Miroir de l'âme pécheresse (1531). Se sabe que en 1544, la hija de Ana Bolena, Isabel I de Inglaterra (1533-1603), tradujo el poema al inglés cuando tenía once años y se lo regaló a su madrastra, la reina inglesa Catalina Parr. Esta conexión literaria sugiere un vínculo o un legado de ideas religiosas entre Margarita, Ana Bolena, Catalina Parr e Isabel.
Margarita creía que el asunto de los escritos críticos había sido provocado por los opositores a la Reforma para hacer que el rey actuara. Sin embargo, a petición de su hermano, Margarita dejó de expresar públicamente su apoyo a los reformadores. Es posible que su relación se haya deteriorado por esto. Ante las críticas que la acusaban a ella y a su hermano de apoyar a quienes tenían ideas diferentes, Margarita se esforzó en una carta a su hermano en 1542 en aclarar que no apoyaba a los que tenían ideas diferentes, sino que respaldaba las medidas del rey. Afirmó que creía que los cambios en la iglesia debían venir desde dentro, y que su desacuerdo era con la corrupción de algunos clérigos, no con la doctrina de la iglesia.
La mayoría de los autores de los siglos anteriores dicen que al final de su vida, Margarita asistía a los sacramentos y gastó mucho dinero en construir templos. También fundó algunos hospitales, uno de ellos en París.
Fallecimiento
Su hermano Francisco falleció el 31 de marzo de 1547. Después de esto, Margarita perdió su influencia en el reino de su sobrino Enrique II de Francia. Se retiró a una casa sencilla en Odos, cerca de Tarbes. Allí se dedicó a plantar árboles, a la oración y a escribir. Tenía una salud delicada y finalmente se resfrió y enfermó. Falleció el 21 de diciembre de 1549, a los 57 años de edad.
Debido a sus conexiones con los movimientos de cambio religioso, hubo mucha especulación sobre su fe al morir. Sin embargo, se sabe con casi total seguridad que falleció siendo católica. Recibió la extremaunción de un monje franciscano. Se celebró una misa en su honor en la catedral de Léscar, donde están enterrados los miembros de la familia real de Navarra. A la misa asistieron muchos líderes de la iglesia.
Su obra literaria

Pierre Boaistuau fue el primer editor de sus novelas.
- Un diálogo místico en forma de visión nocturna (1525).
- Un poema: Espejo del alma pecadora (1531). Este poema fue criticado por la Sorbona después de su reedición en 1533, y necesitó la intervención de Francisco I. El libro contiene ideas que resaltan la fe y la caridad como principios importantes. A esta obra le siguieron muchos poemas basados en cantos espirituales.
- Cuatro Misterios o Autos sacramentales.
- Dos Farsas.
- Las Margaritas de la Margarita de las princesas (1547), poesías que fueron recopiladas y publicadas después de su muerte por Silvio de La Haya. Las poesías se imprimieron en París en 1554. En la biblioteca real de Francia se conservan tres volúmenes de Cartas de Margarita de Valois.
Al final de su vida, Margarita escribió sus dos grandes obras: “Las prisiones de la Reina de Navarra”, donde plasmó sus ideas filosóficas y espirituales, y el “Heptamerón” (1542). Esta última es considerada su obra más importante. Sigue el modelo del Decamerón de Boccaccio, que ya se conocía desde 1414. Sin embargo, Margarita no pudo terminarla antes de su muerte.
El Heptamerón contiene 72 relatos que se desarrollan a lo largo de siete días. Al igual que en la obra de Boccaccio, los relatos están dentro de una historia principal. Margarita presenta a cinco hombres y cinco mujeres que quedan atrapados por el derrumbe de un puente debido a una fuerte lluvia. Cada día, cuentan una historia. La reina de Navarra solo pudo completar siete jornadas, por eso el título de “Heptamerón” (que significa "siete días").
El historiador Jon Oria, quien escribió una biografía de la reina, destaca de la obra que Margarita "hace un tipo de pensamiento que valora a las mujeres". En el Decamerón, los hombres se ríen de las mujeres, pero en el Heptamerón, Margarita hace que las mujeres se rían de los hombres.
La última edición del Heptamerón parece ser la de Berna, de 1780.
Séverine Auffret señala que el Heptamerón inicia un debate importante sobre el valor y las capacidades de hombres y mujeres. El libro de Margarita de Navarra sigue siendo una referencia para el futuro de las cuestiones relacionadas con las mujeres.
Influencia de Margarita de Angulema
Simone de Beauvoir se refiere a ella en su obra El segundo sexo diciendo que Margarita de Navarra fue la escritora que mejor ayudó a la causa de las mujeres. Propuso un ideal de espiritualidad y pureza sin ser exagerada, buscando unir el amor y el matrimonio para el honor y la felicidad de las mujeres.
Ancestros
Ancestros de Margarita de Angulema | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Véase también
En inglés: Marguerite de Navarre Facts for Kids