Joachim du Bellay para niños
Datos para niños Joachim du Bellay |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1522 Liré (Francia) |
|
Fallecimiento | 1 de enero de 1560jul. París (Reino de Francia) |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Notre-Dame de París | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Padre | Jean III du Bellay | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Poitiers | |
Alumno de | Jean Dorat | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta y crítico literario | |
Área | Literatura del Renacimiento y literatura francesa | |
Movimiento | La Pléyade | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | La Pléyade | |
Joachim du Bellay (nacido en Liré, Anjou, en 1522 y fallecido en París el 1 de enero de 1560) fue un importante poeta francés. Es conocido por su papel en el desarrollo de la literatura francesa durante el Renacimiento.
Contenido
La vida de Joachim du Bellay
Joachim du Bellay nació alrededor de 1522 en el castillo de la Turmelière, en la región de Anjou, Francia. En esa época, Francisco I era el rey de Francia. Fue un tiempo de gran florecimiento cultural y artístico, conocido como el Renacimiento. Joachim quedó huérfano cuando tenía solo 10 años.
Sus estudios y amistades
En 1547, mientras estudiaba en la Universidad de Poitiers, Joachim du Bellay conoció a Pierre de Ronsard. Se hicieron muy buenos amigos. Juntos, se trasladaron al Collège Coqueret en París. Allí, su profesor, Jean Dorat, les enseñó sobre los autores clásicos de la antigua Grecia y Roma. También les mostró la poesía italiana de la época.
Alrededor de ellos, se formó un grupo de poetas. Al principio, se llamaron "La Brigada". Más tarde, este grupo se hizo famoso como La Pléyade.
El manifiesto de La Pléyade
En 1549, du Bellay escribió una obra muy importante llamada Defensa e ilustración de la lengua francesa. Este libro era como un manifiesto, es decir, un documento que explicaba las ideas y objetivos del grupo La Pléyade.
Las ideas principales de este manifiesto eran:
- Defender el idioma francés: Querían que el francés fuera considerado una lengua tan importante y culta como el latín.
- Renovar la literatura francesa: Buscaban inspirarse en los escritores clásicos de Grecia y Roma, y también en poetas italianos como Petrarca y Dante.
- Enriquecer el idioma francés: Proponían añadir palabras de diferentes dialectos franceses y también términos cultos que venían del latín y el griego.
- Ampliar los tipos de poemas: Querían introducir nuevas formas poéticas, como los sonetos, las odas y las elegías, que eran populares en la literatura clásica e italiana.
- Usar nuevos recursos literarios: Animaban a los poetas a experimentar con diferentes maneras de escribir.
- Dejar atrás la literatura medieval: Creían que era momento de innovar y no seguir los estilos de la literatura francesa de la Edad Media.
Este libro fue muy influyente y se considera el punto de partida de la poesía francesa moderna. Ese mismo año, du Bellay publicó La Oliva, que fue la primera colección de sonetos de amor en francés.
Su tiempo en Roma
Entre 1553 y 1557, Joachim du Bellay trabajó en Roma como secretario del cardenal Jean du Bellay. Este cardenal era primo de su padre y un importante diplomático. Durante sus cuatro años en Roma, el poeta descubrió una ciudad llena de historia. Vio las impresionantes ruinas de la antigua Roma y la grandeza de la época. Esta experiencia le inspiró mucho, y sus sentimientos de asombro y nostalgia se reflejaron en sus escritos.
Regreso a Francia y últimas obras
En 1557, du Bellay regresó a Francia. Publicó varias obras importantes, como Las antigüedades de Roma, los Diversos Juegos Rústicos y Las añoranzas (1558). Estos libros fueron muy bien recibidos y le permitieron participar activamente en la vida cultural de París.
Su fallecimiento
Joachim du Bellay falleció de forma repentina en su mesa de trabajo la noche del 1 de enero de 1560. Tenía solo 37 años. Fue enterrado cerca de la capilla de la catedral de Notre-Dame de París. Durante muchos años, se pensó que su tumba se había perdido. Sin embargo, después del incendio de la catedral en 2019, se realizaron excavaciones. Se encontró un ataúd de plomo de la época de su muerte. Los científicos estudiaron el cuerpo y encontraron muchas características que coincidían con las enfermedades que se sabía que tenía el poeta. Por eso, es muy probable que sea su cuerpo. Una posible explicación es que, al volverse tan populares sus poemas, su cuerpo fue trasladado a otro lugar.
Obras destacadas
- En la ciudad de Le Mansos (1547)
- El Olivo (1549)
- Versos líricos (1549)
- Recopilación de poesías (1549)
- La Tumba de Margarita de Valois (1551)
- Las Añoranzas (1558)
- Las Antigüedades de Roma (1558)
- El Poeta cortesano (1559)
- Sonetos a la reina de Navarra (1561)
Ensayos importantes
- Defensa e ilustración de la lengua francesa (1549)
- Discurso sobre la poesía (1560)
Véase también
En inglés: Joachim du Bellay Facts for Kids