robot de la enciclopedia para niños

Simone de Beauvoir para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Simone de Beauvoir
Simone de Beauvoir2.png
Beauvoir en 1967
Información personal
Nombre de nacimiento Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir
Nacimiento 9 de enero de 1908
París, Francia
Fallecimiento 14 de abril de 1986
París, Francia
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Cementerio de Montparnasse
Residencia París, Marsella y Ruán
Nacionalidad Francesa
Religión Ateísmo
Lengua materna Francés
Familia
Padre Georges Bertrand de Beauvoir
Pareja

Jean-Paul Sartre (1929-1980)
Nelson Algren (1947-1964)
Claude Lanzmann (1952-1959)

Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Filósofa, escritora, teorista social, activista
Área Existencialismo, filosofía política
Conocida por Ética feminista, existencialismo feminista
Movimientos Ateísmo, feminismo y existencialismo
Seudónimo Le Castor
Obras notables El segundo sexo (1949)
Distinciones
  • Premio Goncourt (1954)
  • Premio Jerusalén (1975)
  • Premio Austriaco de Literatura Europea (1978)
Firma
Simone de Beauvoir signature.svg

Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir (nacida en París, Francia, el 9 de enero de 1908 y fallecida el 14 de abril de 1986), conocida como Simone de Beauvoir, fue una destacada filósofa, profesora, escritora y activista francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y estudios sobre temas importantes de la sociedad y la filosofía.

Su forma de pensar se relaciona con una corriente filosófica llamada existencialismo. Su libro más famoso, El segundo sexo, es considerado una obra muy importante en la historia del feminismo. Tuvo una relación cercana con el filósofo Jean-Paul Sartre y también con el escritor estadounidense Nelson Algren.

Juventud y estudios de Simone de Beauvoir

Archivo:P1260652 Paris XIV rue Cels n24 rwk
Rue Cels (n°24) - París XIV.

Simone de Beauvoir nació en París en una familia de clase media con valores muy estrictos. Su padre, Georges Bertrand de Beauvoir, fue abogado y actor aficionado. Su madre, Françoise Brasseur, era muy religiosa. Simone y su hermana menor, Hélène de Beauvoir, fueron educadas en escuelas católicas. Desde pequeña, Simone mostró una gran inteligencia y siempre fue la primera de su clase.

Cuando era adolescente, Simone decidió no seguir la fe de su familia y se declaró atea. Creía que la religión podía limitar la libertad de las personas.

Después de la Primera Guerra Mundial, su familia enfrentó dificultades económicas. Esto hizo que tuvieran que mudarse a un apartamento más pequeño. Su padre, que esperaba vivir de la fortuna de su esposa, vio sus planes frustrados. Esta situación afectó las relaciones entre sus padres.

Simone sintió que su padre hubiera preferido tener un hijo varón para que estudiara una carrera importante. Él le decía a menudo: «Tienes un cerebro de hombre». A pesar de esto, sus padres creían que la educación era la mejor manera para que sus hijas tuvieran un futuro mejor.

La familia de Beauvoir pasaba los veranos en Saint-Ybard, en una propiedad llamada Mayrignac. Simone recordaba estos momentos felices en sus Memorias de una joven formal. El contacto con la naturaleza y los paseos solitarios la inspiraron a querer una vida diferente y especial.

A los quince años, Simone ya sabía lo que quería ser: escritora. Después de terminar el bachillerato en 1925, comenzó sus estudios superiores en el Instituto Católico de París. Allí estudió matemáticas, literatura y latín. En 1926, se dedicó a la filosofía y obtuvo su certificado en 1927. Finalmente, se licenció en letras con especialización en filosofía en 1928. Sus estudios universitarios terminaron en 1929 con un trabajo de investigación sobre el filósofo Leibniz.

La carrera de profesora y escritora

Después de terminar sus estudios, Simone de Beauvoir se convirtió en profesora de filosofía en 1929. Sus amigos la llamaban "Castor", un apodo que también usó Jean-Paul Sartre. Su primer trabajo fue en Marsella. Cuando Sartre consiguió un puesto en Le Havre, Simone se sintió triste por la idea de separarse. Sartre le propuso casarse para poder trabajar en el mismo lugar, pero ella se negó.

En su libro La fuerza de las Cosas, explicó por qué no quiso casarse:

No pensé en aceptar aquella propuesta ni un segundo. El matrimonio multiplica por dos las obligaciones familiares y todas las faenas sociales. Al modificar nuestras relaciones con los demás, habría alterado fatalmente las que existían entre nosotros dos. El afán de preservar mi propia independencia no pesó mucho en mi decisión; me habría parecido artificial buscar en la ausencia una libertad que, con toda sinceridad, solamente podía encontrar en mi cabeza y en mi corazón.

Simone de Beauvoir también decidió no tener hijos. Al año siguiente, logró acercarse a Sartre al ser trasladada a Ruan, donde conoció a Colette Audry, otra profesora.

Simone de Beauvoir y Sartre fueron trasladados a París antes de la Segunda Guerra Mundial. De 1936 a 1938, Simone enseñó en el liceo Molière. Más tarde, se dedicó por completo a la escritura.

Sus primeras novelas fueron rechazadas por las editoriales. Sin embargo, La Invitada se publicó en 1943 y fue un éxito. En esta novela, Simone exploraba ideas filosóficas sobre las relaciones humanas. Durante la ocupación alemana, trabajó para una radio francesa, organizando programas de música. Fue reintegrada como profesora después de la liberación de París.

La relación con Jean-Paul Sartre

Archivo:Simone de Beauvoir in Beijing 1955
Beauvoir en Beijing, 1955.

Durante sus años universitarios en París, Simone de Beauvoir conoció a otros jóvenes pensadores, entre ellos Jean-Paul Sartre. Ella lo admiraba mucho. Entre ellos nació una relación muy especial que duró hasta la muerte de Sartre. Simone era su "amor necesario", lo que significaba que su conexión era fundamental, aunque ambos también tuvieran otras relaciones. Este acuerdo, que renovaban cada dos años, comenzó en 1929.

En 1929, Sartre y de Beauvoir se presentaron a un examen importante de filosofía. Sartre ganó el primer puesto y ella el segundo. Ese mismo año, Simone sufrió mucho por la muerte de su amiga Zaza.

El encuentro con Sartre fue muy importante para Simone de Beauvoir. Ella sintió que por primera vez encontraba a alguien que la desafiaba intelectualmente. Decidieron unir sus vidas, pero sin casarse ni vivir juntos. Querían una relación libre, ya que ambos rechazaban la idea tradicional del matrimonio.

Sartre propuso la forma de su relación: «Entre nosotros se trata de un amor necesario, pero conviene que también conozcamos amores contingentes y pasajeros». Esto significaba que su vínculo principal era muy fuerte, pero también podían tener otras relaciones. En La Habana, Cuba, cuando visitaron a Fidel Castro y se reunieron con Che Guevara, este último les dijo que su amor era un "amor revolucionario". Aunque su relación fue muy importante, Simone de Beauvoir reconoció que también le causó momentos difíciles.

Archivo:Beauvoir Sartre - Che Guevara -1960 - Cuba
Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre entrevistan al Che Guevara en 1960. Foto de Alberto Korda publicada en la revista Verde Oliva. Museo Che Guevara (Centro de Estudios Che Guevara en La Habana, Cuba).

La escritora comprometida

Archivo:Sartre and de Beauvoir at Balzac Memorial
Sartre y Beauvoir en 1939.

Junto a Sartre y otros intelectuales, Simone de Beauvoir fundó una revista llamada Les Temps Modernes. Esta revista buscaba difundir las ideas del existencialismo a través de la literatura. Al mismo tiempo, ella continuó escribiendo sus propios libros. Después de publicar varios ensayos y novelas sobre sus ideas políticas y filosóficas, logró ser económicamente independiente y se dedicó por completo a ser escritora.

Viajó a muchos países como Estados Unidos, China, Rusia y Cuba. Allí conoció a importantes figuras como Fidel Castro, Che Guevara, Mao Zedong y Richard Wright. En los Estados Unidos, tuvo una relación especial con el escritor Nelson Algren, con quien intercambió muchas cartas.

Su gran éxito literario llegó en 1949 con la publicación de El segundo sexo. Se vendieron más de veintidós mil copias en la primera semana, y el libro causó mucho debate. La Santa Sede, por ejemplo, no estuvo de acuerdo con el ensayo. El segundo sexo se tradujo a varios idiomas y se convirtió en una obra fundamental para el Movimiento de Liberación de las Mujeres.

Simone de Beauvoir se convirtió en una figura clave del movimiento feminista. En su libro, describió cómo la sociedad a menudo coloca a las mujeres en una posición de desventaja. Su análisis de la situación de la mujer, que desafiaba las ideas de su tiempo, se basaba en el estudio de mitos, civilizaciones, religiones, la biología y las tradiciones. Este análisis generó mucha discusión, especialmente el capítulo dedicado a la maternidad. También criticó el matrimonio como una institución que podía limitar la independencia de la mujer.

En 1954, publicó Los mandarines, una novela por la que recibió el prestigioso Premio Goncourt. En ese momento, Simone de Beauvoir era una de las escritoras más leídas del mundo. En esta novela, que trata sobre la posguerra, incluyó aspectos de su relación con Nelson Algren a través de personajes ficticios. La relación con Algren terminó, lo que demostró lo fuerte que era el vínculo entre Simone y Sartre. Más tarde, de 1952 a 1959, Simone de Beauvoir vivió con Claude Lanzmann.

A partir de 1958, comenzó a escribir su autobiografía. En ella, describió el mundo en el que creció, sus prejuicios y cómo luchó por liberarse de ellos, a pesar de ser mujer. También habló de su relación con Sartre, a la que consideró un éxito total.

En 1964, publicó Una muerte muy dulce, un libro emotivo sobre la muerte de su madre. Sartre pensó que era el mejor escrito de Beauvoir. Este relato explora temas como el duelo. Durante este tiempo, la escritora fue acompañada por Sylvie Le Bon, una estudiante de filosofía. La relación entre ellas era muy cercana, como de madre e hija, de amistad o de amor. En su cuarto libro autobiográfico, Final de cuentas, Simone de Beauvoir dijo que su relación con Sylvie era similar a la que tuvo con su mejor amiga Zaza. Sylvie Le Bon fue adoptada oficialmente por la escritora y se convirtió en la heredera de su obra literaria.

Feminismo y El segundo sexo

Simone de Beauvoir no se consideró a sí misma feminista hasta años después de escribir El segundo sexo. Más tarde, en 1963, definió el feminismo como una manera de vivir individualmente y una manera de luchar colectivamente, según la filósofa Teresa López Pardina, experta en la obra de Beauvoir.

El segundo sexo

En El segundo sexo, Simone de Beauvoir argumenta que la idea de "la mujer" en la sociedad occidental de su tiempo es una construcción cultural. Ella señala que, a lo largo de la historia, a la mujer se la ha definido en relación con el hombre (como madre, esposa, hija o hermana). Por eso, según ella, la tarea principal de la mujer es encontrar su propia identidad, basándose en sus propios criterios. Las características que se asocian a las mujeres no son innatas, sino que se aprenden a través de la educación y la sociedad. Una de sus frases más famosas resume esta idea: «No se nace mujer, se llega a serlo».

La importancia del libro

Cuando El segundo sexo se publicó en 1949, era una obra única en la sociedad occidental. En ese momento, después de que las mujeres obtuvieran el derecho al voto, se esperaba que volvieran a dedicarse principalmente al hogar. El libro, que en su momento causó controversia, ahora es considerado un texto "clásico" porque ayuda a entender el camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres. Muchas pensadoras feministas de diferentes corrientes reconocen la influencia de Beauvoir en sus ideas.

Influencia en las políticas de igualdad

Simone de Beauvoir creía que el ser humano no tiene una "esencia" fija, sino que es una "existencia": un "proyecto", una "trascendencia", una "autonomía" y una "libertad" que no se le puede quitar a una persona por el hecho de pertenecer al "segundo sexo". La idea principal de El segundo sexo es hoy aceptada por millones de personas, incluso si no han leído el libro. Sus principios se han incorporado a las políticas de igualdad en Europa y han dado origen a los estudios feministas y de género en muchas universidades.

La filósofa Celia Amorós destaca que Beauvoir expresó, usando la filosofía existencialista, un conjunto de demandas por la igualdad de las mujeres que comenzaron con la Ilustración y llevaron a la obtención del voto y al acceso a la educación superior a principios del siglo XX.

Últimos años y fallecimiento

Archivo:Grave of Jean-Paul Sartre and Simone de Beauvoir 2016
Tumba de Sartre y Beauvoir

Después de la muerte de Sartre en 1980, Simone de Beauvoir publicó en 1981 La ceremonia del adiós. En este libro, relató los últimos diez años de vida de su compañero. También publicó conversaciones que tuvo con Sartre en 1974, donde él reflexionaba sobre su vida. Al publicar estos textos, Simone de Beauvoir quería mostrar cómo Sartre había sido influenciado por el filósofo francés Benny Lévy. Ella creía que Sartre no estaba en plenas facultades intelectuales para debatir con Lévy.

De 1955 a 1986, Simone de Beauvoir vivió en París, donde falleció acompañada de su hija adoptiva, Sylvie Le Bon, y de Claude Lanzmann. Fue enterrada en el cementerio de Montparnasse de París, junto a Sartre. Simone de Beauvoir fue sepultada llevando en su mano un anillo de plata que le había regalado Nelson Algren.

Legado

Archivo:Mural feminista Gandia (1)
Mural feminista en Valencia, España, con Beauvoir en medio.

Durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de París, Simone de Beauvoir escribió su primera novela, La invitada (1943). En ella exploró ideas importantes del existencialismo como la libertad, la acción y la responsabilidad individual. Estos temas también los trató en novelas posteriores como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954), por la que ganó el Premio Goncourt.

En 1945, junto a Jean Paul Sartre y otros intelectuales, fundó la revista Tiempos Modernos.

Sus ideas existencialistas, que sostienen que cada persona es responsable de sí misma y de sus acciones, también se encuentran en sus cuatro obras autobiográficas. Entre ellas destacan Memorias de una joven formal (1958) y Final de cuentas (1972). Sus escritos ofrecen una visión muy clara de su vida y de la época en que vivió.

Entre sus ensayos más importantes se encuentran El segundo sexo (1949), un análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad; La vejez (1970), que critica cómo se margina a las personas mayores en la sociedad occidental; y La ceremonia del adiós (1981), una obra sobre su compañero de vida, Jean Paul Sartre.

Además de sus contribuciones al desarrollo del feminismo, es importante mencionar sus reflexiones sobre la escritura, sobre la evolución de la izquierda antes y después de la Segunda Guerra Mundial, sobre el dolor y la percepción de uno mismo, y sobre los principios del existencialismo que compartió.

Premio Simone de Beauvoir

En 2008, para celebrar el centenario de su nacimiento, se creó el Premio Simone de Beauvoir por la Libertad de las Mujeres. Fue una iniciativa de Julia Kristeva y es financiado por la Universidad Diderot de París. Este premio reconoce a personas que, a través de su trabajo artístico o sus acciones, promueven la libertad de las mujeres en el mundo.

Obras destacadas

Novelas

  • La invitada (1943)
  • La sangre de los otros (1945)
  • Todos los hombres son mortales (1946)
  • Los mandarines (1954, ganadora del Premio Goncourt)
  • Las bellas imágenes (1966)
  • Cuando predomina lo espiritual (1979)
  • Malentendido en Moscú (2013)
  • Las inseparables (2020)

Relatos

  • La mujer rota (1967). Contiene La edad de la discreción, Monólogo y La mujer rota.

Ensayos

  • Para qué la acción (Pyrrhus et Cinéas) (1944)
  • Para una moral de la ambigüedad (1947)
  • El existencialismo y la sabiduría popular (1948)
  • El segundo sexo (1949)
  • El pensamiento político de la derecha (1955)
  • El marqués de Sade (1955)
  • Jean-Paul Sartre vs. Merleau-Ponty (Merleau-Ponty et le pseudo-sartrisme) (1955)
  • La larga marcha. Ensayo sobre China (1957)
  • La vejez (1970)

Memorias, diarios y otros

  • Norteamerica al desnudo (1947)
  • Memorias de una joven formal (1958)
  • La plenitud de la vida (1960)
  • Djamila Boupacha (1962) (Simone de Beauvoir, Gisèle Halimi y otros)
  • La fuerza de las cosas (1963)
  • Una muerte muy dulce (1964)
  • Final de cuentas (1972)
  • Simone de Beauvoir por ella misma (1979) (Simone de Beauvoir, Josée Dayan, Malka Ribowska y otros)
  • La ceremonia del adiós (1981)
  • Diario de guerra. Septiembre de 1939 - enero de 1941 (1990)
  • Cahiers de jeunesse, 1926-1930 (2008) (Inédito en español).
  • Entrevistas (2019)
  • Escritos feministas (2019)
  • Escritos políticos y filosóficos (2019)
  • Fragmentos existencialistas y otros escritos (2019)
  • Conversaciones (2021)
  • Encuentros con Alice Schwarzer (2021)

Teatro

  • Las bocas inútiles (1945)

Correspondencia

  • Cartas a Sartre (1996)
  • Cartas a Nelson Algren (1999)
  • Correspondance croisée avec Jacques-Laurent Bost (1937-1940) (2004). (Inédito en español).

Filmografía

  • 2006: Les Amants du Flore, telefilme de Ilan Duran Cohen, con Anna Mouglalis en el papel de Simone de Beauvoir.
  • 2006: Sartre, años de pasión, telefilme de Claude Goretta en dos episodios, con Anne Alvaro en el papel de Simone de Beauvoir.
  • 2007: Simone de Beauvoir - une femme actuelle, documental de Dominique Gros producido por la cadena Arte.
  • 2013: La espuma de los días, película de Michel Gondry, con Marina Rozenman como «la duquesa de Bovouard».
  • 2013: Violette, película de Martin Provost, con Sandrine Kiberlain en el papel Simone de Beauvoir.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Simone de Beauvoir Facts for Kids

  • El segundo sexo.
  • Feminismo de la igualdad.
  • Feminismo.
  • Existencialismo ateo.
  • Manifiesto de las 343.
  • Existencialismo.
  • Movimiento de liberación de las mujeres.
  • Claude Lanzmann.
  • Premio Simone de Beauvoir.
  • Plaza Jean-Paul-Sartre-et-Simone-de-Beauvoir.
kids search engine
Simone de Beauvoir para Niños. Enciclopedia Kiddle.