robot de la enciclopedia para niños

Marguerite Duras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marguerite Duras
Marguerite Duras en 1952.png
Información personal
Nombre de nacimiento Marguerite Germaine Marie Donnadieu
Nacimiento 4 de abril de 1914
Bandera de Francia Saigón (actual Ho Chi Minh), Indochina francesa
(actual Vietnam)
Fallecimiento 3 de marzo de 1996
VI Distrito de París (Francia)
Causa de muerte Cáncer de esófago
Sepultura Cementerio de Montparnasse
Residencia París
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Madre Marie Donnadieu-Legrand
Cónyuge Roberto Antelme, entre 1939 y 1946.
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación escritora, guionista, cineasta
Empleador
Movimiento Nouveau roman
Seudónimo Marguerite Duras
Obras notables
  • El amante
  • Moderato Cantabile
Partido político Partido Comunista Francés (hasta 1950)
Distinciones
  • Ganadores del Gran premio del teatro de la Academia Francesa (1983)
  • Premio Goncourt (1984)
  • Premio Austriaco de Literatura Europea (1989)
Firma
Signature of Marguerite Duras.png

Marguerite Germaine Marie Donnadieu (nacida en Gia Định, cerca de Saigón, Indochina francesa, el 4 de abril de 1914 – fallecida en París, el 3 de marzo de 1996), conocida como Marguerite Duras, fue una destacada novelista, guionista y directora de cine francesa.

Biografía de Marguerite Duras

Marguerite Duras nació en Saigón (hoy Ho Chi Minh, Vietnam) el 4 de abril de 1914. En ese tiempo, la región era parte de la Indochina francesa. Pasó su niñez y adolescencia allí con su madre. Estas experiencias en Indochina fueron muy importantes para ella e inspiraron muchas de sus obras.

Primeros años y educación

A los dieciocho años, en 1932, se mudó a Francia. Allí estudió Derecho, Matemáticas y Ciencias Políticas. Trabajó como secretaria en el Ministerio de las Colonias desde 1935 hasta 1941. En 1943, cambió su apellido a Duras, que era el nombre de un pueblo donde estaba la casa de su padre.

Vida personal y la Segunda Guerra Mundial

Marguerite se casó con Robert Antelme en 1939. Durante la Segunda Guerra Mundial, ella y su esposo participaron en la Resistencia francesa, un movimiento que luchaba contra la ocupación. Su grupo fue descubierto, y aunque Marguerite logró escapar, Robert fue capturado.

Cuando Robert regresó en 1945, ella lo cuidó debido a su delicado estado de salud. Esta experiencia la contó en su novela El dolor. Se divorció en 1946. También fue parte de un grupo político, el Partido Comunista Francés, hasta 1955.

Carrera literaria y cinematográfica

Las primeras novelas de Marguerite Duras, como Les impudents (1943) y La vie tranquille (1944), mostraron una forma de escribir influenciada por autores de habla inglesa. Más tarde, su estilo evolucionó hacia el "nouveau roman", un movimiento literario que experimentaba con nuevas formas de narrar.

Obras destacadas

Se hizo más conocida con la novela Un dique contra el Pacífico (1950). Esta obra se basa en sus recuerdos de infancia. Sus libros posteriores exploran la soledad y los deseos de los personajes.

Algunas de sus novelas más importantes incluyen Le ravissement de Lol V. Stein (1964) y Le Vice-cónsul (1966). También escribió India Song (1973), que luego adaptó al cine.

Con su novela El amante (1984), ganó el prestigioso Premio Goncourt. Este libro fue un éxito mundial, vendiendo millones de copias y siendo traducido a muchos idiomas. En él, retoma un recuerdo de su adolescencia.

Marguerite Duras escribió alrededor de cuarenta novelas y una docena de obras de teatro. Su trabajo en el teatro fue reconocido en 1983 con el Gran premio del teatro de la Academia Francesa.

Duras como guionista y directora

Además de escribir libros, Marguerite Duras también trabajó en el cine. Escribió el guion de la famosa película Hiroshima, mon amour (1958), dirigida por Alain Resnais. También dirigió varias películas, como India Song y Los niños.

Temas en su obra

La vida de Marguerite Duras fue una fuente constante de inspiración para sus escritos. Temas como la soledad, el amor y las emociones humanas se encuentran en toda su obra. Ella misma decía: "Yo soy una escritora, no vale la pena decir nada más". Su último texto, C'est tout (1995), fue una despedida conmovedora.

En sus escritos, Duras exploraba cómo la escritura puede ayudar a entender y expresar pensamientos profundos. Creía que escribir era una forma de descubrir lo que uno realmente quería decir. Para ella, escribir era lo único que la mantenía conectada con la realidad.

Reconocimientos y homenajes

  • En 2012, el Museo Reina Sofía de Madrid proyectó sus películas Cesarée (1978) y el cortometraje Aurélia Steiner (Vancouver) (1979).
  • En 2014, se realizaron varias actividades en Buenos Aires para celebrar el centenario de su nacimiento y los treinta años de su obra L´Amant.
  • Entre 2022, el Palacio de La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona presentó una exposición dedicada a su obra literaria y cinematográfica. Esta exposición fue la primera de su tipo en España y la única retrospectiva a nivel internacional hasta ese momento.

Obras literarias seleccionadas

  • Les impudents, 1943.
  • La vie tranquille, 1944.
  • Un dique contra el Pacífico, 1950.
  • El marinero de Gibraltar, 1950.
  • Los caballitos de Tarquinia, 1953.
  • Días enteros en las ramas, 1954.
  • El square, 1955.
  • Moderato Cantabile, 1958.
  • Hiroshima mon amour, 1960.
  • La tarde de M. Andesmas, 1960.
  • Las diez y media de una noche de verano, 1960.
  • El arrebato de Lol V. Stein, 1964.
  • El vicecónsul, 1966.
  • La amante inglesa, 1967.
  • Destruir, dice, 1969.
  • El amor, 1971.
  • India Song, 1973.
  • El hombre sentado en el pasillo, 1980.
  • El verano del 80, 1980.
  • Los ojos verdes, 1980.
  • El mal de la muerte, 1982.
  • El amante, 1984.
  • El dolor, 1985.
  • Ojos azules, pelo negro, 1986.
  • La vida material, 1987.
  • Emily L., 1987.
  • Lluvia de verano, 1990.
  • El amante de la China del Norte, 1991.
  • Yann Andréa Steiner, 1992.
  • Escribir, 1993.
  • C'est tout (o Nada más), 1995.
  • Cuadernos de la guerra y otros textos, 2006 (póstumo).

Filmografía como directora

  • 1967: La Música
  • 1969: Détruire, dit-elle
  • 1972: Jaune le soleil
  • 1972: Nathalie Granger
  • 1974: La Femme du Gange
  • 1975: India Song
  • 1976: Des journées entières dans les arbres
  • 1976: Son nom de Venise dans Calcutta désert
  • 1977: Le Camion
  • 1977: Les Plages de l'Atlantique (Baxter, Vera Baxter)
  • 1978: Les Mains négatives (cortometraje)
  • 1978: Cesarée
  • 1979: Aurélia Steiner (Vancouver) (cortometraje)
  • 1979: Le Navire Night
  • 1981: Agatha et les lectures illimitées
  • 1981: L'Homme atlantique
  • 1982: Il Diálogo di Roma (documental)
  • 1984: Les Enfants

Premios y reconocimientos

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1961 Mejor guion original Hiroshima mon amour Nominada

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marguerite Duras Facts for Kids

kids search engine
Marguerite Duras para Niños. Enciclopedia Kiddle.