robot de la enciclopedia para niños

Denis Diderot para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Denis Diderot
Denis Diderot by Louis-Michel van Loo.jpg
Denis Diderot por Louis-Michel van Loo, 1767
Información personal
Nacimiento 5 de octubre de 1713
Langres, Francia
Fallecimiento 31 de julio de 1784
París, Francia
Sepultura Iglesia de San Roque
Nacionalidad Francés
Religión Ateísmo
Lengua materna Francés
Familia
Padre Didier Diderot
Cónyuge Madame Puisieux
Sophie Volland
Hijos Angelique Diderot (de Vandeul)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor y filósofo francés
Movimiento Ilustración
Lengua literaria Francés
Obras notables Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers
Miembro de
Sitio web www.denis-diderot.com
Firma
Denis Diderot signature.svg

Denis Diderot (nacido en Langres, Francia, el 5 de octubre de 1713 y fallecido en París, Francia, el 31 de julio de 1784) fue un importante escritor, filósofo y enciclopedista francés. Fue una figura clave del movimiento conocido como la Ilustración.

Diderot era conocido por su gran inteligencia y su capacidad para pensar de forma crítica. Dejó una huella importante en muchos campos. Por ejemplo, ayudó a crear un nuevo tipo de teatro llamado drama burgués. También revolucionó la novela con obras como Jacques le fataliste y La religiosa. Además, fue pionero en la crítica de arte a través de sus "salones", que eran reuniones donde se discutían obras de arte.

Junto con Jean-Baptiste le Rond d’Alembert, Diderot dirigió y editó una de las obras culturales más importantes de su siglo: la Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (La Enciclopedia, o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios). Esta enorme obra tenía 72.000 artículos, y Diderot escribió unos 6.000 de ellos.

En filosofía, Diderot fue muy innovador. Anunció una nueva forma de entender la ciencia de la vida en su libro Pensées sur l'interprétation de la nature (1753). En este libro, invitaba a los jóvenes a leer y a pensar por sí mismos, sin importar si estaban de acuerdo con sus ideas o no.

El pensamiento de Diderot se centraba en el equilibrio entre la razón y la sensibilidad. Para él, la razón implicaba buscar conocimientos basados en la ciencia y verificar los hechos observados. También creía que las ciencias naturales debían buscar el "cómo" de las cosas, es decir, cómo funcionan, en lugar de solo el "porqué".

A lo largo de su vida, Diderot estudió muchas áreas de la ciencia, como la química, la física, las matemáticas, la historia natural, la anatomía y la medicina. Participó activamente en las discusiones y teorías más importantes de su época.

Diderot tenía una forma de pensar materialista, pero no de manera estricta. Aunque no se dedicó a problemas filosóficos muy complejos, se le considera uno de los pensadores más variados e innovadores del siglo XVIII.

Debido a sus ideas y publicaciones, que eran muy diferentes a las del Antiguo Régimen, Diderot y sus colaboradores a menudo enfrentaron la censura del gobierno. Después de ser detenido en 1749, fue más cuidadoso, aunque algunas personas influyentes, como la marquesa de Pompadour (amiga del rey Luis XV) y el jefe de censura, Guillaume-Chrétien de Lamoignon de Malesherbes, lo apoyaron en secreto.

Por esta razón, muchas de sus obras, como ensayos, novelas y obras de teatro, no se publicaron completamente o no se conocieron ampliamente durante su vida. La mayoría de la gente solo lo conocía por sus artículos en la Encyclopédie.

Biografía de Denis Diderot

Denis Diderot fue el segundo hijo de Didier Diderot, un maestro cuchillero, y Angélica Vigneron. Su hermano mayor falleció poco después de nacer, por lo que Denis creció como el hijo mayor. Tuvo cinco hermanos menores, incluyendo a Didier-Pierre, con quien tuvo una relación difícil, y a su hermana Denise, a quien llamaba Sœurette y con quien mantuvo una relación muy cercana toda su vida. Otra de sus hermanas, Angélique, se unió a una orden religiosa.

Archivo:Didier Diderot
Didier Diderot, padre de Denis Diderot. Pintura de un artista desconocido. Musée d’art et d’histoire de Langres.

Diderot comenzó su educación en un colegio jesuita en Langres. Se mudó a París y estudió leyes en la Sorbonne, aunque su padre quería que fuera parte del clero. A los 21 años, en 1734, Diderot le dijo a su padre que quería ser escritor, pero su padre no estuvo de acuerdo.

A mediados de la década de 1740, Diderot ya publicaba artículos en revistas y trabajaba como traductor en París. En 1742, viajó a Langres para pedir permiso a su padre para casarse con Anne-Antoinette Champion, una costurera. En esa época, se necesitaba el permiso de los padres si no se tenía 30 años. Su padre se opuso al matrimonio porque Anne-Antoinette no tenía mucha educación ni dinero. Para evitar la boda, su padre lo encerró en un monasterio, pero Diderot escapó al año siguiente y se casó con Anne-Antoinette.

Denis Diderot y Anne-Antoinette Champion tuvieron una hija, Angelique Diderot (quien más tarde adoptó el apellido Vandeul), a quien el escritor quiso mucho. La muerte de su hermana monja afectó la forma de pensar de Diderot sobre la religión.

Gracias a sus obras, Diderot fue elegido miembro de la Academia Francesa. Sin embargo, no se hizo rico con sus libros. De hecho, tuvo que vender su biblioteca para poder darle una dote a su hija Angelique. Fue Catalina II de Rusia, una emperatriz muy interesada en la cultura, quien compró la biblioteca de Diderot al enterarse de sus dificultades económicas.

En 1773, a los 60 años, Diderot fue invitado a la corte de San Petersburgo, Rusia. Pasó varios meses allí como consejero de la emperatriz. Diderot fue un defensor de la abolición de la esclavitud y un creador de ideas complejas en la literatura europea.

Diderot falleció en París, Francia, el 31 de julio de 1784, a los 70 años de edad.

Obras y Escritos Notables

Los primeros trabajos de Diderot incluyeron la traducción de la Historia de Grecia de Stanyan (1743) y el Diccionario médico de Robert James (1746-1748).

Primeras Ideas Filosóficas

En 1746, Diderot escribió su primera obra original: Pensamientos filosóficos (Pensées philosophiques), donde exploró ideas sobre la religión natural.

En 1747, escribió Promenade du sceptique, que analizaba diferentes caminos en la vida humana. Su obra Carta sobre los ciegos (Lettre sur les aveugles), de 1749, lo mostró como un pensador original. Esta obra exploraba cómo nuestras ideas dependen de nuestros cinco sentidos.

La Enciclopedia: Un Proyecto Gigante

Archivo:Encyclopedie de D'Alembert et Diderot - Premiere Page - ENC 1-NA5
Portada de la Encyclopédie

El editor francés André Le Breton obtuvo en 1745 una licencia para traducir al francés la enciclopedia de Ephraim Chambers, Cyclopædia: or, An Universal Dictionary of Arts and Sciences. En 1747, Le Breton encargó el trabajo a Diderot y Jean Le Rond d'Alembert. Sin embargo, Diderot lo convenció de que, en lugar de solo traducir, crearan una obra completamente nueva. Así comenzó la enorme tarea de la Encyclopédie.

Los editores tuvieron que conseguir mucho dinero y un gran equipo de autores. Entre 1751 y 1772, escritores como Voltaire, Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau y Adam Smith, junto con muchos otros expertos, contribuyeron a esta "fábrica" de conocimientos.

Diderot escribió más de cinco mil artículos para la enciclopedia sobre temas como economía, artes manuales, filosofía, política y religión. Por ejemplo, él escribió la entrada sobre "enciclopedia" en el tomo 5. Su definición de enciclopedia era:

ENCICLOPEDIA, (Filosof.) [Filosofía] Diderot (tomo 5, página 635)
  • Enciclopedia, n. f. (Filosof.) Esta palabra significa encadenamiento de conocimientos. Está compuesta de la preposición en griego ἐν, ‘en’, y de los nombres κύκλος ‘círculo’ y παιδεία ‘conocimiento’.
En efecto, el objetivo de una Enciclopedia es reunir los conocimientos dispersos, de mostrar el sistema general a los hombres con los que vivimos, y transmitirlos a los hombres que vendrán después de nosotros; de manera que las obras de los siglos pasados no sean obras inútiles para los siglos sucesivos; que nuestros nietos, al ser más instruidos, sean al mismo tiempo más virtuosos y más felices, y que nosotros no desaparezcamos sin haber aportado al género humano.

Durante los veinte años de su creación, la obra enfrentó muchos desafíos. Hubo abandonos de colaboradores, discusiones entre las clases altas y persecución por parte de la Iglesia, lo que llevó a la censura y a desacuerdos entre Diderot y D’Alembert. En 1759, el Consejo del rey prohibió los diez primeros volúmenes, pero Diderot siguió trabajando en secreto y la terminó en la década de 1770.

La Encyclopédie tiene 17 volúmenes de artículos y 11 volúmenes de ilustraciones. En total, suma unas 18.000 páginas de texto y contiene 44.632 artículos principales.

Novelas y Obras de Teatro

En la Encylopédie (1751), Diderot expresó que, en su opinión, los ciudadanos eran principalmente los hombres, quienes tenían deberes y derechos en la sociedad. Las mujeres, los niños y los sirvientes, según su visión de la época, no eran considerados ciudadanos por derecho propio, sino por su relación con los hombres.

Una de sus novelas, La Religiosa (La Religieuse), critica la vida en los conventos a través de la historia de una monja que es forzada a entrar en uno por su familia. Esta novela fue muy debatida y se convirtió en un clásico, siendo adaptada al cine por Jacques Rivette.

En Jacques el fatalista (Jacques le fataliste), terminada en 1773 pero publicada en 1796, Diderot explora la psicología del libre albedrío a través de un diálogo entre Jacques, un sirviente, y su amo. Esta obra es considerada una de las novelas francesas más importantes del siglo XVIII. Es una novela moderna que rompe con las formas tradicionales. Diderot, con un tono irónico, también critica la hipocresía y la corrupción de las clases privilegiadas, incluyendo la eclesiástica.

Jacques preguntó a su amo si no había advertido que, por grande que fuera la miseria de la gente pobre, sin tener pan para ellos, todos tenían perro… De donde concluyó que todo hombre quería mandar a otro; y que al hallarse el animal en la sociedad inmediatamente debajo de la clase de los últimos ciudadanos mandado por todas las demás clases, aquéllos tomaban a un animal para poder mandar también a alguien… Cada cual tiene su perro. El ministro es el perro del rey, el primer funcionario es el perro del ministro…

Diderot también escribió El hijo natural (Le fils naturel), una obra de teatro que muestra los sentimientos de manera tranquila. Su obra La paradoja del comediante (Le paradoxe du comedien), publicada en 1830, es una de sus piezas más interesantes. Trata sobre la diferencia entre la ficción y la realidad en el mundo del teatro.

Finalmente, El sobrino de Rameau (Le neveu de Rameau), traducida por Goethe, es un diálogo único con un personaje real de la época. Diderot lo usa para criticar la sociedad y explorar las complejidades de la mente humana.

Además, Diderot publicó varias críticas de arte en sus Essais sur la peinture y en sus Salones, un diario donde comentaba las exposiciones artísticas. Sus críticas de arte son muy importantes para entender la estética del siglo XVIII.

También comentó extensamente la Histoire philosophique et politique des deux Indes de Raynal (comenzada en 1781). En esta obra, Diderot defendía la importancia de las civilizaciones no europeas y se oponía al colonialismo.

Legado e Influencia

Diderot no fue tan reconocido como autor individual durante su vida y tuvo desacuerdos con otros pensadores como Rousseau y D'Alembert. Después de su muerte en 1784, no fue muy recordado durante la Revolución Francesa. Su obra comenzó a ser más conocida gracias a figuras como Goethe y Hegel en el extranjero.

A partir de finales del siglo XIX y durante el siglo XX, el interés por Diderot creció. A mediados del siglo XX, el investigador Herbert Dieckmann encontró muchos manuscritos originales de Diderot, lo que aumentó aún más el interés en su trabajo.

Grandes críticos han estudiado a Diderot desde entonces, y hoy se le considera una figura central del siglo XVIII europeo. Entre ellos se encuentran Franco Venturi, Herbert Dieckmann, Arthur M. Wilson, Jacques Proust, Yvon Belaval, Yves Benot y Jean Starobinski.

La biografía más importante de Diderot fue escrita por el estadounidense Arthur M. Wilson, titulada Diderot, en 1972. En 2013, se publicó una nueva biografía extensa: Diderot, le combattant de la liberté, de Gerhardt Stenger.

Existe una revista, Recherches sur Diderot et sur l'Enciclopédie, dedicada a su obra, publicada en París. También está la revista Diderot Studies.

En 2013, con motivo del tricentenario de su nacimiento, una monografía colectiva lo llamó "Diderot, un joven de 300 años".

Nombres en su Honor

  • El cráter lunar Diderot lleva este nombre en su honor.

Ediciones de sus Obras

En el siglo XIX, se compilaron las Œuvres complètes por Jules Assezat y Maurice Tourneux, aunque no eran completas.

Gracias a los descubrimientos de Herbert Dieckmann, en 1975 se inició una nueva edición definitiva de su obra (conocida como DPV), que está a punto de completarse con 33 volúmenes.

También existen otras ediciones importantes de sus obras, como la de Robert Lewinter (1969-1975) y la de Laurent Versini (1994-1997). La edición de sus Œuvres en la colección Pléiade sigue en curso.

Ver También

Obras de Denis Diderot

  • Essai sur le mérite et la vertu, traducción y notas de Diderot (1745)
  • Pensées philosophiques, ensayo (1746)
  • La promenade du sceptique (1747)
  • Les bijoux indiscrets, novela (1748)
  • Lettre sur les aveugles à l'usage de ceux qui voient (1749)
  • Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (1751-1772)
  • Lettre sur les sourds et muets (1751)
  • Pensées sur l'interprétation de la nature, ensayo (1751)
  • Le fils naturel (1757)
  • Entretiens sur le Fils naturel (1757)
  • Discours sur la poesie dramatique (1758)
  • Salons, críticas de arte (1759-1781)
  • La Religieuse, novela (1760)
  • Le neveu de Rameau, diálogo (c.1761)
  • Lettre sur le commerce de la librairie (1763), ensayo
  • Mystification ou l’histoire des portraits (1768)
  • Entretien entre D'Alembert et Diderot (1769)
  • Le rêve de D'Alembert, diálogo (1769)
  • Suite de l'entretien entre D'Alembert et Diderot (1769)
  • Paradoxe sur le comédien (c.1769)
  • Apologie de l'abbé Galiani (1770)
  • Principes philosophiques sur la matière et le mouvement, ensayo (1770)
  • Entretien d'un père avec ses enfants (1771)
  • Jacques le fataliste et son maître, novela corta (1771-1778)
  • Supplément au voyage de Bougainville (1772)
  • Histoire philosophique et politique des deux Indes, en colaboración con Raynal (1772-1781)
  • Voyage en Hollande (1773)
  • Éléments de physiologie (1773-1774)
  • Réfutation d'Helvétius (1774)
  • Observations sur le Nakaz (1774)
  • Essai sur les règnes de Claude et de Néron (1778)
  • Lettre apologétique de l'abbé Raynal à Monsieur Grimm (1781)
  • Aux insurgents d'Amérique (1782)
  • Salons

Traducciones al Español

  • La paradoja del comediante, traducción de Ricardo Baeza, Premià editorial, Colección La nave de los locos, México, 1989.
  • Carta sobre los ciegos para uso de los que ven, traducción de Nicolás Rodríguez Galvis, prólogo de Antonio García Ángel, Libro al viento, 2015

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Denis Diderot Facts for Kids

kids search engine
Denis Diderot para Niños. Enciclopedia Kiddle.