robot de la enciclopedia para niños

Claude Simon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Claude Simon
Claude Simon 1967.jpg
Claude Simon en 1967.
Información personal
Nombre de nacimiento Claude Eugène Henri Simon
Nacimiento 10 de octubre de 1913
Antananarivo
Fallecimiento 6 de julio de 2005

París Bandera de Francia Francia
Sepultura Cementerio de Montmartre
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge Réa Karavas
Educación
Educado en
  • Collège Stanislas de París
  • Lycée Saint-Louis
Información profesional
Ocupación Novelista
Movimiento Nouveau roman.
Rama militar Brigadas Internacionales
Conflictos Guerra civil española
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Distinciones
  • Comendador de las Artes y las Letras
  • Premio Médicis (1967)
  • Premio Nobel de Literatura (1985)
  • Condecoración Austriaca de las Ciencias y las Artes (1996)

Claude Simon (nacido en Antananarivo, Madagascar, el 10 de octubre de 1913 y fallecido en París, el 6 de julio de 2005) fue un importante escritor francés. Se le considera uno de los creadores del nouveau roman, un estilo de novela que buscaba nuevas formas de contar historias. En 1985, recibió el Premio Nobel de Literatura por la gran calidad de sus obras, que combinaban la creatividad de un poeta y un pintor para mostrar la complejidad de la vida humana.

Claude Simon: Un Escritor Notable

Claude Simon fue un autor que vivió muchas experiencias importantes. Estas experiencias, como los viajes y los conflictos, influyeron mucho en sus libros. Sus obras son conocidas por su estilo único y por explorar la memoria y el tiempo.

Su Vida y Aventuras

Claude Simon tuvo una vida llena de acontecimientos que marcaron su escritura. Desde su infancia hasta su participación en conflictos, cada etapa le dio material para sus novelas.

Primeros Años y Educación

Claude Simon nació en la isla de Madagascar, que en ese momento era una colonia de Francia. Cuando tenía solo un año, su padre, que era militar, falleció en la Primera Guerra Mundial. Después de esto, Claude y su madre se mudaron a Perpiñán, una ciudad en el sur de Francia, cerca de la frontera con España. Allí vivía su abuela.

Después de terminar la escuela secundaria en el Collège Stanislas de París, Claude estudió pintura. También pasó un tiempo en las universidades de Oxford y Cambridge en Inglaterra. Le gustaba mucho viajar y conoció países como España, Alemania, la Unión Soviética, Italia y Grecia. Todas estas vivencias, junto con lo que aprendió en la Segunda Guerra Mundial, fueron muy importantes para sus libros.

Experiencias en Conflictos

En 1936, Claude Simon viajó a Barcelona y participó en la Guerra Civil Española. Esta experiencia fue una gran inspiración para algunas de sus novelas más conocidas, como Le Palace (El palacio), publicada en 1962, y Le jardin des plantes (El jardín de las flores), de 1997.

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Claude Simon luchó en la Batalla del Meuse en 1940. Fue capturado por los alemanes y enviado a un campo de prisioneros. Sin embargo, logró escapar durante un traslado y se unió a la Resistencia Francesa, un grupo que luchaba contra la ocupación. Se refugió en el sur de Francia, donde compró una propiedad. Allí se dedicó a cultivar uvas y a sus pasiones por la pintura y la fotografía, antes de empezar a escribir.

Su Carrera Literaria

La primera novela de Claude Simon, Le Tricheur (El Tramposo), se publicó en 1946. Un año después, salió La Corde Raide (La cuerda floja). Pero fue en 1960 cuando alcanzó el éxito con La Route des Flandres (La ruta de Flandes). Este libro trata sobre la derrota del ejército francés en 1940 y le valió el premio de la Nouvelle Vague en 1961.

En 1967, ganó otro premio importante, el Premio Médicis, por su libro Histoire (Historia). Esta obra narra un día en la vida de un joven. Con este libro, Claude Simon se consolidó como un autor respetado, aunque sus obras eran leídas por un público más selecto. Esta situación cambió cuando ganó el Premio Nobel.

Claude Simon formó parte de un grupo de escritores franceses que crearon el nouveau roman en la década de 1950. Junto a él estaban autores como Robbe-Grillet y Nathalie Sarraute. Este movimiento buscaba nuevas formas de narrar, alejándose de las estructuras tradicionales de las novelas.

El Premio Nobel

En 1981, publicó Les Géorgiques (Las Geórgicas). En esta novela, tres personajes viven experiencias que se superponen en diferentes épocas de grandes cambios y conflictos, como la Revolución francesa, la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. En este libro, el autor volvió a incluir sus vivencias en la guerra civil española. Cuando la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1985, mencionaron esta novela como una de sus obras más importantes.

En 1989, publicó L'Acacia (La acacia), una novela muy personal que cuenta su propia historia. Es considerada una obra maestra contra la guerra. En ella, describe un viaje que hizo con su madre y su tía por Francia en 1918, buscando la tumba de su padre.

Últimos Años

La Universidad de East Anglia le otorgó un título honorífico en 1973. En sus últimos años, Claude Simon vivió tranquilo, alternando su tiempo entre el sur de Francia y París. En París, vivía cerca del jardín botánico que inspiró el título de una de sus novelas, Le jardin des plantes (1997).

En 2001, a los 88 años, publicó su última novela, Le tramway (El tranvía). Es una especie de autobiografía donde recuerda su infancia y su vejez. En ella, se describía a sí mismo como un autor "difícil, aburrido, ilegible y confuso", aunque sus lectores pensaban lo contrario.

Claude Simon falleció el 6 de julio de 2005, a los 91 años. El primer ministro francés, Dominique de Villepin, expresó su tristeza y dijo que "la literatura francesa ha perdido a uno de sus grandes autores".

Sus Obras Principales

Aquí tienes algunas de las obras más destacadas de Claude Simon:

  • Le Tricheur (El tramposo), 1945
  • La Corde Raide (La cuerda floja), 1947
  • Gulliver, 1952
  • Le Sacre du printemps (La consagración de la primavera), 1954
  • Le vent (El viento), 1957
  • L'Herbe (La hierba), 1958
  • Le Cheval (El caballo), 1958
  • La Route des Flandres (La ruta de Flandes), 1960
  • Le Palace (El Palace), 1962
  • La Separation (La separación), 1963
  • Histoire (Historia), 1967
  • La Bataille de Pharsale (La batalla de Farsalia), 1969
  • Orion aveugle (Orion ciega), 1970
  • Les Corps conducteurs (Los cuerpos conductores), 1971
  • Triptyque (Tríptico), 1973
  • Leçon de choses (Lección de cosas), 1975
  • Les Géorgiques (Las Geórgicas), 1981
  • Femmes (Mujeres), 1984
  • La Chevelure de Bérénice (La cabellera de Berenice), 1984
  • Discours de Stockholm (Discurso en Estocolmo), 1986
  • L'Invitation (La invitación), 1987
  • Album d'un amateur (Álbum de un aficionado), 1988
  • L'Acacia (La acacia), 1989
  • Le jardin des plantes (El jardín de las flores), 1997
  • Le tramway (El tranvía), 2001

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Claude Simon Facts for Kids

kids search engine
Claude Simon para Niños. Enciclopedia Kiddle.