robot de la enciclopedia para niños

Leconte de Lisle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leconte de Lisle
Leconte de lisle.jpg
Retrato de Leconte de Lisle.
Información personal
Nombre de nacimiento Charles Marie René Leconte de Lisle
Nacimiento 22 de octubre de 1818
Bandera de Francia Saint-Paul, Francia
Fallecimiento 17 de julio de 1894

Bandera de Francia Voisins-le-Bretonneux, Francia
Sepultura Cementerio de Montparnasse y Cimetière marin de Saint-Paul
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Educación
Educado en Universidad de Rennes
Información profesional
Ocupación Escritor
Cargos ocupados Sillón 14 de la Academia Francesa (1886-1894)
Movimiento Parnasianismo
Seudónimo Pierre Gosset
Género Poesía
Miembro de Academia Francesa (1886-1894)
Distinciones
  • Prix Maillé-Latour-Landry (1854)
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1870)
  • Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1883)
  • Premio Jean Reynaud (1884)
Firma
Signature Leconte de Lisle.jpg

Charles Marie René Leconte de Lisle (nacido en Saint-Paul, isla de Reunión; 22 de octubre de 1818 – Voisins-le-Bretonneux, 17 de julio de 1894) fue un importante poeta y estudioso del griego antiguo de Francia. Es conocido por ser el principal representante del parnasianismo, un movimiento literario que buscaba la perfección en la forma y la belleza en la poesía.

Biografía de Leconte de Lisle

Orígenes y primeros años

Charles Marie René Leconte de Lisle nació en la isla de Reunión, un territorio francés en el Océano Índico. Su padre, Charles Marie Le Conte de Lisle, era un cirujano militar de origen bretón que se dedicó a la agricultura en la isla. Su madre, Anne Suzanne Marguerite Élysée de Riscourt de Lanux, provenía de una familia con plantaciones en la misma isla. Fue el mayor de seis hermanos.

El nombre artístico "Leconte de Lisle" que adoptó ha generado algunas curiosidades. Él decidió acortar sus nombres de pila y unió las dos partes de su apellido paterno (Le Conte) en una sola palabra (Leconte). Esto hizo que su apellido sonara menos aristocrático. Aunque se cree que "de Lisle" podría referirse a su nacimiento en una isla, en realidad era parte del apellido de sus antepasados bretones.

Educación y primeros pasos en la poesía

Leconte de Lisle vivió en Nantes, Francia, durante parte de su infancia. Más tarde, regresó a Reunión. Su padre quería que se dedicara al comercio y lo llevó de viaje por el Océano Índico, lo que le permitió conocer la cultura de la India.

En 1837, a los dieciocho años, regresó a Francia. Estudió idiomas como el griego y el italiano, historia y derecho en la Universidad de Rennes. Sin embargo, su verdadera pasión era la poesía y la traducción de textos clásicos de Grecia y Roma. Por eso, dejó sus estudios de derecho para dedicarse a escribir.

Ideas sociales y desafíos económicos

Leconte de Lisle se preocupó por las injusticias sociales. Apoyó la abolición de la esclavitud, lo que causó un conflicto con su familia, ya que ellos tenían personas esclavizadas en Reunión. Debido a esto, sus padres dejaron de apoyarlo económicamente.

Para sobrevivir, intentó publicar en revistas literarias, pero no fue suficiente. Finalmente, se reconcilió con sus padres y terminó sus estudios de derecho en 1841. En 1843, volvió a Reunión, pero dos años después se mudó definitivamente a París, Francia.

Participación política y regreso a la literatura

Leconte de Lisle tenía ideas republicanas y apoyaba los principios de la Revolución francesa, que buscaba la igualdad y la justicia para todos. En su juventud, se interesó por las ideas de pensadores que buscaban una sociedad más justa. Apoyó los movimientos sociales de 1848 y participó en algunas acciones para defender sus ideales.

Sin embargo, se sintió desilusionado con la política y decidió dedicarse por completo a la poesía. Durante mucho tiempo, vivió de trabajos ocasionales, traducciones y algunos premios. Más tarde, recibió una ayuda económica que le permitió mantener a su madre y hermanas, quienes se habían mudado con él a Francia después de que su padre perdiera su fortuna.

En 1857, se casó con Anne-Adélaïde Perray.

Obras y reconocimiento

Durante un tiempo de cambios en Francia, Leconte de Lisle publicó libros que generaron mucho debate. Entre ellos estaban Catéchisme populaire républicain, Histoire populaire de la Révolution française e Histoire populaire du christianismo. Estas obras mostraban sus fuertes ideas sobre la sociedad y la historia.

Más tarde, fue nombrado bibliotecario y en 1887, ingresó en la prestigiosa Academia Francesa, ocupando el lugar que antes había tenido el famoso escritor Víctor Hugo.

Sus obras poéticas más importantes son Poèmes antiques (1852), Poèmes barbares (1862) y Poèmes tragiques (1884). En ellas, se puede ver un estilo clásico y un cierto pesimismo. Él creía en el "arte por el arte", es decir, que el arte debe ser bello por sí mismo, sin necesidad de transmitir mensajes morales o políticos. Buscaba la perfección en la forma, la belleza y el uso de un lenguaje rico y descriptivo.

Leconte de Lisle es considerado uno de los poetas franceses más importantes del siglo XIX. Sus Poèmes antiques y su prefacio tuvieron una gran influencia y dieron inicio al movimiento literario conocido como parnasianismo. Por su liderazgo en este movimiento, fue llamado el "Maestro del Parnaso".

También realizó muchas traducciones de autores griegos antiguos, como Homero, Sófocles y Esquilo. Falleció en Voisins, cerca de Louveciennes, en 1894.

Un ejemplo de su poesía

Archivo:Grave of Leconte de Lisle
Tumba de Leconte de Lisle, en el Cementerio marino de Saint-Paul, Reunión.

Aquí tienes un fragmento de uno de sus poemas, Paisaje polar:

Paisaje polar

Mundo muerto, espuma inmensa de mar clandestino,
Abismo de sombra estéril, fulgores espectrales,
Pihuelas convulsivas estiradas en espirales
Que la niebla amarga hace perder amino.

Un ávido infierno, cielo rugoso en remolinos,
Donde se oyen los sórdidos clamores sepulcrales,
Las risas, los sollozos, los llantos agudos fantasmales
Que un viento siniestro arranca del clarín mortecino.

Corroídos por olas voraces, sobre las altas cimas,
Congelados en su sueño frío y cadavérico,
Duermen los viejos dioses de las antiguas culturas;
Y los grandes osos, blanqueados por nieves grimas.

Obras destacadas

Archivo:Cénotaphe Leconte de Lisle, Cimetière du Monparnasse
Cenotafio de Leconte de Lisle, en el Cementerio de Montparnasse, París.
  • Poemas antiguos (1852)
  • Poèmes et Poésies (1855)
  • Le Chemin de la Croix (1856)
  • Poesías completas (1858)
  • Idylles et Odes anacréontiques (traducción de Teócrito, 1861)
  • Poésies barbares (1862)
  • L'Illiade (traducción de Homero, 1866)
  • L'Odysée (traducción de Homero, 1867)
  • Catéchisme populaire républicain (1870)
  • Histoire populaire de la Révolution française (1871)
  • Histoire populaire du christianisme (1871)
  • Traducción de las Œuvres complètes de Esquilo (1872)
  • Les Erynnies (drama, 1873)
  • Poèmes tragiques (1884)
  • Derniers poèmes (publicado después de su muerte, 1895)
kids search engine
Leconte de Lisle para Niños. Enciclopedia Kiddle.