Albert Camus para niños
Datos para niños Albert Camus |
||
---|---|---|
Fotografiado en 1957
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de noviembre de 1913 Mondovi (Argelia francesa) |
|
Fallecimiento | 4 de enero de 1960 (46 años) Villeblevin (Francia) |
|
Causa de muerte | Accidente automovilístico | |
Sepultura | Lourmarin | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Agnosticismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Simone Hié Francine Faure |
|
Pareja |
|
|
Hijos | Catherine y Jean (con Francine) | |
Familiares | Thane Camus (sobrino nieto) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Argel (Filosofía; 1935-1936) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y escritor | |
Movimiento | Existencialismo y absurdismo | |
Géneros | Novela, ensayo y teatro | |
Obras notables |
|
|
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Comunista de Francia (1935-37) | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones | Nobel de Literatura (1957) | |
Firma | ||
Albert Camus (Mondovi, Argelia francesa, 7 de noviembre de 1913-Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia. Su pensamiento se desarrolla bajo el influjo de los razonamientos filosóficos de Schopenhauer, Nietzsche y el existencialismo alemán.
Se le ha atribuido la conformación del pensamiento filosófico conocido como absurdismo, si bien en su texto «El enigma» el propio Camus reniega de la etiqueta de «profeta del absurdo». Se le ha asociado frecuentemente con el existencialismo, aunque Camus siempre se consideró ajeno a él. Pese a su alejamiento consciente con respecto al nihilismo, rescata de él la idea de libertad individual.
Formó parte de la resistencia francesa durante la ocupación alemana, y se relacionó con los movimientos libertarios de la posguerra. En 1957 se le concedió el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de la actualidad».
Contenido
Biografía
Albert Camus nació en Argelia en una familia de colonos franceses. Su padre era alsaciano y su madre tenía raíces en Menorca. Camus creció en un barrio pobre de Argel y sufrió la pérdida de su padre en la Primera Guerra Mundial. Gracias a una beca, pudo estudiar y graduarse en filosofía. Se destacó como portero de fútbol y nadador antes de desarrollar tuberculosis.
Se convirtió en escritor y periodista, abordando temas sociales y coloniales en Argelia. Sus primeros escritos fueron publicados en la revista "Sud". Luego, se trasladó a París y trabajó como periodista en "Paris-Soir". Publicó su primera novela, "El Extranjero", y desarrolló su filosofía del absurdo en "El mito de Sísifo".
Durante la Segunda Guerra Mundial, editó "Combat", una publicación de resistencia. Continuó escribiendo novelas, incluyendo "La Peste", y se involucró con el anarquismo. Su ensayo "El Hombre Rebelde" generó controversia.
Camus apoyó movimientos anárquicos y pidió una tregua civil en Argelia. Mantuvo un equilibrio delicado entre su amor por Francia y su reconocimiento de la injusticia en Argelia.
Albert Camus desarrolló una reflexión sobre la vida humana que rechazó la fe en Dios, la historia o la razón. No se identificó con corrientes filosóficas como el cristianismo, el marxismo o el existencialismo. Él abogó por lo que llamó la "filosofía del absurdo", criticando las ideologías que alejan a las personas de su humanidad.
Fue un anarquista convencido y cuestionó sus propias creencias en su libro "El hombre rebelde". En 1956, publicó "La caída" y al año siguiente ganó el Premio Nobel de Literatura. Trágicamente, murió en un accidente automovilístico en 1960, lo que dio lugar a especulaciones sobre su causa, incluida la posible implicación del KGB. Dejó un manuscrito inconcluso llamado "El primer hombre", que era autobiográfico.
Albert Camus había expresado previamente la idea de que morir en un accidente de tráfico sería una forma absurda de perder la vida. Esta ironía ha llevado a algunas interpretaciones simbólicas, viendo su muerte como un reflejo de las mismas ideas sobre la absurdez que él exploró en su trabajo. El vehículo derrapó en una carretera cerca de Villeblevin, Francia, y se estrelló contra un árbol. Camus falleció en el acto, mientras que Gallimard sufrió heridas graves pero sobrevivió.
Camus fue enterrado en Lourmarin, pueblo del sur de Francia.
Pensamiento filosófico
A través de sus escritos, Camus explora la condición humana de aislamiento dentro de un universo que llega a parecer ajeno, el extrañamiento del ser humano hacia sí mismo, el problema del mal y la fatalidad de la muerte. Se considera que su pensamiento representa la desilusión de los intelectuales en la época de la posguerra. Sin embargo, aunque entendía el nihilismo de muchos de sus contemporáneos, defendía valores como la libertad y la justicia. En sus últimos trabajos, esbozó un humanismo liberal que rechazaba los aspectos dogmáticos del cristianismo y el marxismo.El hombre siempre se encuentra en una «condición absurda», en «situaciones absurdas». Camus afirmó en 1956, en una entrevista publicada por Le Monde: «No creo en Dios, es verdad. Y, sin embargo, no soy ateo. Incluso me siento inclinado, con Benjamin Constant de Rebecque, a ver en la irreligión algo de vulgar y de..., sí, de deteriorado».
Absurdismo
Albert Camus desarrolló la idea del "absurdo", que significa que los seres humanos buscan un significado en el mundo y en la vida, pero no pueden encontrarlo. Quieren saber que hay un propósito y un orden moral en la realidad. Pero, según Camus, el mundo en sí mismo no tiene un significado claro, es simplemente como es.
Este sentimiento de absurdo surge cuando la necesidad humana de encontrar sentido choca con la indiferencia del mundo. Es como si el mundo no respondiera a nuestras preguntas sobre su propósito y significado. Esto puede manifestarse de diferentes maneras, como la sensación de que la naturaleza es indiferente a nuestros valores, la certeza de que la muerte es inevitable o la percepción de que la vida cotidiana carece de sentido.
Camus insta a explorar este silencio del mundo en busca de la verdad, incluso si esto hace que el silencio sea aún más evidente. Aunque no era religioso, reconocía que el cristianismo ofrecía significado a algunas personas, pero también creía que la moralidad debía separarse de la religión. Para él, los seres humanos no pueden vivir sin valores, y elegir vivir es en sí mismo un acto de afirmación de que la vida tiene valor.
La filosofía de la revuelta
Albert Camus tenía una fuerte preocupación por la libertad, la justicia, la paz y la eliminación de la violencia. Creía que los seres humanos podían rebelarse contra la explotación, la opresión y la injusticia, y al hacerlo, afirmaban valores como la libertad y la justicia. Consideraba que cualquier acción política debía tener una base moral sólida.
Camus también hablaba del "absurdo", que es la idea de que buscamos un significado en el mundo y la vida, pero no podemos encontrarlo porque el mundo en sí mismo no tiene un propósito claro. Esto puede llevar al nihilismo, donde todo está permitido. Sin embargo, Camus sostenía que la rebeldía contra la injusticia y la opresión era esencial y que debía basarse en valores humanos, incluso si reconocíamos que estos valores eran creaciones humanas.
Aunque se oponía a la sociedad burguesa, también advertía sobre los peligros de la opresión en nombre de ideales absolutos. Buscaba una sociedad abierta donde la rebeldía y la moderación coexistieran. Su filosofía estaba centrada en valores morales y la reducción de la violencia.
Camus se inspiró en Nietzsche, pero desarrolló su propio enfoque, centrado en la lucha contra la injusticia y la opresión en lugar de solo en el nihilismo. Su pensamiento enfatizaba la importancia de la rebeldía y la responsabilidad moral.
Obras principales
Camus desarrolló sus ideas a través de la creación literaria y de una serie de ensayos que se alejan de las normas de escritura meramente filosófica. En esta sección, se nombran algunos de sus textos no ficcionales más sobresalientes.
- El revés y el derecho (1937)
Es una serie de ensayos sobre su vida en Argelia y algunos viajes que realizó en su juventud. Camus considera que esta obra de juventud es el germen del pensamiento que desarrollaría a lo largo de su vida. En este texto conjunta dos polos: el revés representa el silencio del mundo y la aparente ausencia de valor de la vida; y el derecho, la belleza y la aceptación de lo incomprensible del mundo.
- El mito de Sísifo (1942)
En esta obra Camus desarrolló ampliamente el concepto del absurdo. Discute el problema de valor de la vida, y se basa en la metáfora de Sísifo, de la mitología griega, para abordar su concepción de la vida humana: Sísifo empuja eternamente una piedra hasta la cima de una montaña, sólo para dejarla caer. Juzgar si la vida vale o no la pena de ser vivida es responder a la pregunta fundamental de la filosofía».
- El hombre rebelde (1951)
Camus pasó de su idea inicial del absurdo a la idea de una rebeldía moral y metafísica. En este trabajo, explora la relación de esta idea con la revolución histórica-política. Este texto representó una ruptura con el marxismo y con el existencialismo, y provocó un fuerte antagonismo entre Camus y Jean-Paul Sartre.
- Reflexiones sobre la guillotina (1957)
Este texto es una disertación en contra de la pena de muerte. En él se expresa claramente su preocupación por la reducción de la violencia. Considera como uno de los mayores crímenes al asesinado premeditado e institucionalizado a través de los mecanismos del estado.
Camus y la literatura
Cuando un filósofo busca discutir temas como la libertad humana, la autenticidad, el compromiso y las relaciones interpersonales, su tratamiento es inevitablemente abstracto y expresado en términos de conceptos generales o universales. Para Camus, la literatura es una forma de explorar estos problemas en términos de acciones, predicamentos, opciones y acciones individuales. De esta manera, distintos temas que han sido tratados de manera abstracta y general, pueden expresarse de manera concreta y se pueden materializar como expresión dramática.
Visión estética
Para Camus, el arte es una forma de cambiar el mundo al resaltar los conflictos dentro de él. No busca representar la realidad tal como es, como lo hace el realismo, sino que expresa directamente el pensamiento humano. Camus cree que el arte y la filosofía no deberían estar separados y que comparten un propósito: comprender y amar. Sus obras a menudo muestran la lucha entre el individuo y la sociedad, lo que crea una brecha entre lo que uno busca y lo que realmente encuentra en el mundo. Esta brecha causa conflictos y da lugar a historias de protesta, similar a la tragedia griega.
El acto de creación
Para Camus, la creación artística es una forma de rebelión contra la absurda falta de significado en el mundo. El artista, a través de su obra, intenta dar coherencia y unidad al mundo que carece de ellas. Selecciona fragmentos de la realidad y los combina para crear valores que no existen constantemente en el mundo real pero que el artista percibe y trata de rescatar.
Camus critica a Hegel por haber promovido el pensamiento nihilista al considerar que la historia reconcilia lo singular y lo universal, lo que debilita la idea de que la historia es la única fuente de valores. Para Camus, esta reconciliación es más evidente en el arte, ya que la rebelión exige en gran medida una expresión estética. El arte, según Camus, es una forma de encontrar significado en un mundo absurdo.
Camus no ve el arte como un refugio espiritual, sino como una manifestación de lo absurdo en sí mismo. La obra de arte mantiene la tensión frente al mundo y mantiene viva la conciencia de la rebelión. Sin embargo, no considera que el arte sea una solución definitiva al absurdo.
En la creación artística absurda, lo carnal triunfa sobre la inteligencia, lo que lleva a la renuncia de la inteligencia a razonar sobre lo concreto. Camus enfatiza que la obra de arte absurda es un fenómeno en sí mismo y no puede ser el fin o el consuelo de la vida. El creador absurdo no se aferra a su obra y podría renunciar a ella en cualquier momento. La renuncia del pensamiento a la universalidad permite expresar ideas filosóficas a través de la creación artística.
Estas son las obras principales
- El extranjero (1942)
Esta novela muestra la alienación propia del siglo XX a partir de un personaje que se ha interpretado como la imagen de lo que Camus concebía como el hombre absurdo. En esta obra, Camus explora la idea de la acción sin significado dentro de la consciencia del absurdo. El protagonista es condenado a muerte, pero, más que por matar a un hombre, la condena responde a que este nunca dice más que lo que siente y a que no se conforma con las demandas de su sociedad.
- La peste (1947)
En La peste, Camus trata de manera simbólica una epidemia en Oran. Los personajes se preocupan más por encontrar la dignidad y la fraternidad humana que por acabar con la epidemia misma. Esta obra explora la pregunta de si puede o no existir un santo ateo. El hombre absurdo vive sin Dios. Pero eso no significa que no pueda entregarse al bien de los demás hombres a través del autosacrificio. Si lo hace sin esperanza de una recompensa, y consciente de que no es significativa ninguna forma específica de actuar, muestra la grandeza del ser humano precisamente en esta combinación entre el reconocimiento de la futilidad última y una vida llena de un amor que lo lleva al sacrificio. Expresa que se puede ser santo sin ilusión.
- La caída (1956)
La caída muestra la preocupación de Camus por el simbolismo cristiano y expone de manera irónica las formas más complacientes de la moralidad humanista secular. Por otro lado, la obra trata el problema del mal. El protagonista, Clamence, se refiere a la “duplicidad básica del ser humano”, y expresa que el origen del mal es el humano mismo.
Polémica Sartre-Camus
Camus y Sartre tuvieron un fuerte conflicto debido a sus diferencias filosóficas, que se hizo evidente con la publicación de "El hombre rebelde". Sartre se acercó al comunismo, mientras que Camus creía que el marxismo y el existencialismo eran incompatibles. Camus pensaba que el marxismo reemplazaba a Dios con la idea de la historia, lo que llevaba a la pérdida de la libertad y a los horrores del estalinismo. Por otro lado, consideraba que la democracia burguesa también tenía sus problemas, ya que justificaba la explotación y la injusticia social en nombre de la libertad.
Estas diferencias llevaron a una famosa disputa en la revista "Les Temps Modernes" en los años cincuenta. Sartre, el director de la revista, encargó a un joven influido por su filosofía que escribiera una reseña crítica de "El hombre rebelde". Esta reseña generó una polémica que se prolongó en varios números de la revista, con réplicas y contra-réplicas entre Camus y Sartre.
La disputa afectó la relación entre los dos, y algunos biógrafos sugieren que incluso influyó en la obra posterior de Camus, como "La caída". Sin embargo, hay opiniones divergentes sobre si realmente hubo una ruptura completa entre ellos, ya que Camus alegaba malentendidos en su correspondencia con Sartre.
Filmografía
El extranjero fue llevada al cine en 1967 por Luchino Visconti aunque sin mucho éxito, tal vez por lo difícil que resulta plasmar esta obra cinematográficamente. Por su parte, La peste tuvo también su versión fílmica, dirigida en 1992 por Luis Puenzo. En 2011 se estrenó El primer hombre (t. o.: Il primo uomo), película dirigida por Gianni Amelio, basada en la novela homónima de Camus, que fue la última y que no terminó. El argumento, autobiográfico, se centra en el regreso de Jacques Cormery, alter-ego del escritor, a su país natal, donde evoca sus recuerdos de infancia, la vida en una familia pobre, con su madre viuda y su tío, y con el profesor de escuela que le sirvió de motivación para leer y dedicarse a la literatura. En 2014, David Oelhoffen dirige la película Loin des hommes (Lejos de los hombres), basada en el relato "L'Hôte" ("El invitado"), uno de los cuentos del libro L'Exil et le royaume.
Homenajes
- En Tipasa (Argelia), dentro de las ruinas romanas, frente al mar y al monte Chenoua, se erigió en 1961 una estela en honor a Albert Camus con esta frase en francés, extraída de su obra Noces à Tipasa: “Entiendo aquí lo que se llama gloria: el derecho a amar sin medida " (« Je comprends ici ce qu'on appelle gloire : le droit d'aimer sans mesure. »).
- El Correo postal francés publicó un sello con su efigie el 26 de junio de 1967.
Obras
Novelas
- El extranjero (L'Étranger, 1942)
- La peste (La peste, 1947)
- La caída (La chute, 1956)
- La muerte feliz - (La mort heureuse, póstuma; 1971) Escrita en 1937. Camus la abandonó para escribir El extranjero.
- El primer hombre (Le premier homme, póstuma; 1995). Inconclusa. Publicada por su hija.
Cuentos
- El exilio y el reino (L'exil et le royaume, 1957).
Teatro
- Calígula (Caligula, 1944)
- El malentendido (Le malentendu, 1944)
- El impromptu de los filósofos (L'Impromptu des philosophes, 1947). Pieza en un acto publicada bajo el pseudónimo de Antoine Bailly.
- El estado de sitio (L'état de siège, 1948)
- Los justos (Les justes, 1950)
Ensayo y no ficción
- Metafísica cristiana y neoplatonismo (Métaphysique chrétienne et Néoplatonisme, 1935)
- Rebelión en Asturias (Révolte dans les Asturies, 1936) Ensayo de creación colectiva.
- El revés y el derecho (L'envers et l'endroit, 1937)
- Bodas (Noces, 1938)
- Los cuatro mandamientos de un periodista libre - (Les Quatre Commandements du journaliste libre). Manifiesto censurado en 1939, publicado por primera vez en 2012 porLe Monde.
- El mito de Sísifo (Le mythe de Sisyphe, 1942)
- Cartas a un amigo alemán (Lettres à un ami allemand, 1943-1944)
- La crisis del hombre - (1946) Lectura dada en la Columbia University.
- Ni víctimas ni verdugos (Ni victimes, ni bourreaux, 1946) Publicada en Combat.
- ¿Por qué España? (Pourquoi l'Espagne?, 1948) Ensayo sobre la obra teatral Estado de sitio.
- El testigo de la libertad (Le témoin de la liberté, 1948) Publicado en la revista La Gauche.
- El hombre rebelde (L'Hommerévolté, 1951)
- El desierto viviente (TheLiving Desert, 1953) Documental de Walt Disney que contiene un texto de Camus.
- Actuales I, Crónicas 1944-1948 (Actuelles I, Chroniques 1944-1948, 1950)
- Actuales II, Crónicas 1948-1953 (Actuelles II, Chroniques 1948-1953), 1953)
- Actuales III, Crónicas de Argelia (Actuelles III, Chroniques algériennes, 1939-1958), 1958)
- Carnets,1: Mayo de 1935-Febrero de 1942 (Carnets, mai 1935—fevrier 1942, póstuma, 1962)
- Carnets, 2: Enero de 1942-Marzo de 1951 (Carnets, janvier 1935—mars 1942, póstuma, 1965)
- Carnets, 3: Marzo de 1951-Diciembre 1959 (Carnets, mars 1951- décembre 1959, póstuma, 2008)
- El verano (L'Été, 1954)
- La antigua tragedia griega (1956) Lectura dada en Grecia.
- Discurso de Suecia (Discours de Suède). Edición reúne dicho discurso, pronunciado en Estocolmo el 10 de (14 de diciembre de 1957 en la Université d'Upsal, “El artista y su tiempo”.
- Reflexiones sobre la guillotina (Réflexions sur la guillotine, 1957)
- Lluvias de Nueva York (Pluies de New York) (póstuma, 1965) Impresión de viaje.
- Diario de viaje (Journaux de voyage, póstuma, 1978)
- La posteridad del sol (La Postérité du soleil, póstuma, 1986) Fotografías de Henriette Grindat.
- La Sangre de la Libertad (Introducción de Freddy Gómez y Hélène Rufat, La linterna sorda, 2013)
- ¡España Libre! ( Introducción de Dalia Álvarez Molina y Ana Muiña, La linterna sorda, 2014)
Prefacios (francés)
Presentados en francés; sin edición en español:
- Chamfort. Maximes et pensées: caractères et anecdotes, Incidences, 1944; reedición, París: Gallimard, 1982. Colección "Folio Classique"
- André Salvet. Le Combat silencieux, Éditions Portulan, 1945.
- Albert Camus, W. H. Auden, Georges Bataille, Maurice Blanchot, André Camp, Jean Camp, Jean Cassou, Robert Davée, Max-Pol Fouchet, Roger Grenier, *Federico García Lorca, Ernest Hemingway, François Piétri, José Quero Morales, Albert Ollivier, L'Espagne libre, París: Calmann-Lévy, 1946.
- Pierre-Eugène Clairin. Dix estampes originales, presentación de Camus sobre el tema del arte y la rebeldía. París: Rombaldi, 1946.
- René Leynaud. Poésies posthumes, París: Gallimard, 1947.
- Louis Guilloux. La maison du peuple, publicación original de Grasset 1927, reedición con prefacio de Camus: Les Cahiers rouges, Grasset, 1953.
- Albert Memmi, La statue de sel, Éditions Corrêa, 1953.
- Jacques Méry, Laissez passer mon peuple, París: Le Seuil, 1947.
- Jeanne Héon-Canonne, Devant la mort, (souvenirs de résistance), 1951.
- Les hommes blessés à mort crient, Éditions du Chalet, París: 1966. Prefacio de Albert Camus (publicación póstuma).
- Daniel Mauroc, Contre-amour, Éditions de Minuit, 1952.
- Alfred Rosmer, Moscou sous Lénine - Les origines du communisme, París: Horay, 1953.
- William Faulkner, Requiem pour une nonne, Nrf Gallimard, 1957.
- Jean Grenier, Les Îles, 1933, prefacio de Albert Camus en reedición, Gallimard, 1959.
- Oscar Wilde, La Ballade de la geôle de Reading, prefacio de Albert Camus "L'Artiste en prison", 1952; reedición París: Le Livre de Poche, 1973.
- Herman Melville, prefacio de Albert Camus. Publicado por primera vez en: Les écrivains célébrés, t. III, edición de Raymond Queneau chez Mazenod, 1952.
- Konrad Bieber, L'Allemagne vue par les écrivains de la résistance française, prefacio de Albert Camus "Le refus de la haine", reeditado en la revista Témoins, 1955.
- Œuvres complètes de Roger Martin du Gard en la colección Pléiade, con un prefacio de Albert Camus, 1955.
- René Char, Poèmes, prefacio de Albert Camus a la edición alemana: "Une poésie d'amour et de révolte".
Traducciones
- James Thurber. La dernière fleur. Traducción de Albert Camus. París: Gallimard, 1952.
Correspondencia (francés)
- Albert Camus-Jean Grenier, Correspondance 1932-1960, notas de Marguerite Dobrenn, París: Gallimard, 1981.
- Albert Camus-Pascal Pia, Correspondance, 1939-1947, presentación y notas de Yves-Marc Ajchenbaum, París: Fayard/Gallimard, 2000.
- Albert Camus, Jean Grenier, Louis Guilloux: écriture autobiographique et carnets, Actes des Rencontres méditerranéennes, 2001, Château de Lourmarin, Éditions Folle Avoine, 2003.
- Hamid Nacer-Khodja, Albert Camus-Jean Sénac ou le fils rebelle, París: Méditerranée-Edif, 2000, 2004.
- Albert Camus-René Char, Correspondance 1949-1959, presentación y notas de Franck Planeille, París: Gallimard, 2007.
- Albert Camus-Michel Vinaver, S'engager? Correspondance 1946-1957, París: L'Arche, 2012.
- Albert Camus-Maria Casarès, Correspondance inédite (1944-1959), avant-propos de Catherine Camus, París: Gallimard, 2017.
Adaptaciones teatrales
- 1944: Animación de la lectura de Le Désir attrapé par la queue de Pablo Picasso.
- 1953: Les Esprits de Pierre de Larivey, comedia en 3 actos, adaptación y puesta en escena de Albert Camus, Festival d'Angers, ediciones Gallimard.
- 1953: La Dévotion de la croix de Pedro Calderón de la Barca, pieza en tres jornadas, puesta en escena de Marcel Herrand, Festival d'Angers, ediciones Gallimard.
- 1955: Un cas intéressant de Dino Buzzati, pieza en dos partes adaptada por Albert Camus, puesta en escena de Georges Vitaly, Théâtre La Bruyère, edición de Avant Scène.
- 1956: Requiem pour une nonne de William Faulkner, pieza en 2 partes, adaptación y puesta en escena de Albert Camus, Théâtre des Mathurins, ediciones Le Manteau d'Arlequin.
- 1957: Le Chevalier d'Olmedo, comedia en tres jornadas de Lope de Vega, traducción y adaptación de Albert Camus, ediciones Gallimard, adaptación y puesta en escena de Albert Camus para el Festival d'Angers.
- 1959: Les Possédés, pieza en 3 partes, adaptación y puesta en escena de Albert Camus a partir del texto de Fiodor Dostoïevski, Théâtre Antoine, ediciones Le Manteau d'Arlequin, reedición febrero de 2010 de Gallimard/Folio.
Antologías
- Resistencia, rebelión y muerte (1961) Colección de ensayos seleccionados por el autor.
- Ensayos líricos y críticos (Lyrican and Critical Essays) (1970)
- Escritos de juventud (Youthful Writings) (1976)
- Entre el infierno y la razón: ensayos del periódico de resistencia “Combat”, 1944-1947. (Between Hell and Reason: Essays from the Resistance Newspaper "Combat", 1944–1947) (1991)
- Camus en “Combat”: 1944-1947 (Camus at "Combat": Writing 1944–1947) (2005)
- Albert Camus contra la pena de muerte (Albert Camus contre la peine de mort) (2011)
- Albert Camus, escritos libertarios (1948-1960). (Albert Camus, écrits libertaires (1948-1960)) (2013)
- La sangre de la libertad (2013). Introducción: Freddy Gómez, Hélène Rufat.
Frases célebres
- "En medio del invierno, aprendí por fin que había en mí un verano invencible."
- "El único modo de lidiar con este mundo sin libertad es volviéndose tan absolutamente libre que tu misma existencia sea un acto de rebelión."
- "La verdadera generosidad hacia el futuro consiste en entregarlo todo al presente."
- "El hombre es la única criatura que se niega a ser lo que es."
- "El arte debe consolar al perturbado y perturbar al confortable."
- "La felicidad y la desgracia no se pueden medir con la misma vara; no hay un único modo de medir las penas y las alegrías."
- "El hombre se enfrenta siempre a dos caminos: uno que lleva a él mismo y otro que lleva al infinito. La elección es suya."
- "En el fondo de cada invierno y detrás de cada noche, hay un pozo que canta. Nosotros debemos desear que haya algo eterno."
- "La belleza es la única cosa preciada en la vida. Es difícil encontrar, pero fácil de reconocer."
Datos de interés
- Camus era un apasionado del fútbol y jugó como portero en el equipo universitario de Argel. Incluso llegó a ser conocido como "Camus el Terrible" por su estilo agresivo de juego en la posición de portero.
- Durante la Segunda Guerra Mundial, Camus se unió al movimiento de resistencia en Francia y trabajó como editor en un periódico clandestino llamado "Combat." Su participación en la resistencia influyó en gran medida en su filosofía y escritura posterior.
- Camus recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957 a la edad de 44 años. Fue uno de los ganadores más jóvenes en la historia de ese prestigioso premio. En 1957, escribió una carta a su maestro de literatura, Louis Germain, cuando recibió el galardón. Camus agradeció a Germain por creer en él cuando era un niño pobre en Argelia, reconociendo su influencia en su éxito como escritor. Destacó que sin la guía y el apoyo de su maestro, nada de esto habría sido posible. La carta es un tributo conmovedor a la importancia de los maestros en la vida de los estudiantes y un recordatorio de la influencia positiva que pueden tener en su desarrollo y éxito.
- Camus tuvo una relación complicada con el filósofo existencialista Jean-Paul Sartre. Aunque inicialmente fueron amigos cercanos y compartieron algunas ideas filosóficas, luego se distanciaron debido a diferencias políticas y filosóficas. Su relación se volvió tensa y pública.
- Las obras de Camus, como "El extranjero" y "La peste," han tenido una influencia significativa en la cultura popular. Sus ideas sobre la absurdez de la vida y la lucha por encontrar sentido han sido exploradas en la música, el cine y la literatura contemporánea.
- Camus también incursionó en el teatro y escribió varias obras teatrales, incluyendo "Calígula" y "Los justos." Su interés en el teatro lo llevó a colaborar con importantes figuras del teatro de la época.
- A pesar de su creciente fama y éxito como escritor, Camus era conocido por conducir un modesto automóvil Simca, que era bastante antiguo y poco lujoso. Esto reflejaba su estilo de vida sencillo y sus valores.
Véase también
En inglés: Albert Camus Facts for Kids
- Anarquismo en Francia
- Existencialismo ateo
- Filosofía del absurdo