Gérard de Nerval para niños
Gérard de Nerval, cuyo nombre real era Gérard Labrunie, fue un escritor muy importante de Francia. Nació en París el 22 de mayo de 1808 y falleció el 26 de enero de 1855. Es conocido por sus poemas, ensayos y traducciones, y se le considera uno de los escritores más representativos del movimiento romántico francés.
Datos para niños Gérard de Nerval |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Gérard de Nerval por Félix Nadar.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gérard Labrunie | |
Nacimiento | 22 de mayo de 1808 París, Francia |
|
Fallecimiento | 26 de enero de 1855 París, Francia |
|
Causa de muerte | Fallecimiento trágico | |
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padre | Étienne Labrunie | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Movimiento | Romanticismo francés | |
Seudónimo | Gérard de Nerval | |
Contenido
La vida de Gérard de Nerval
Gérard de Nerval nació en París en 1808. Cuando era muy pequeño, su madre falleció, lo que fue un evento muy triste en su vida y que también influyó en sus escritos. Su madre, Marie Antoniette Marguerite Laurent, murió en Silesia mientras acompañaba a su esposo, Etienne, quien era médico en el ejército.
Gérard fue criado por su tío abuelo en el campo de Valois hasta 1814, cuando se mudó a París. Durante sus vacaciones, siempre regresaba a Valois, un lugar que le inspiró para escribir su libro Canciones y leyendas de Valois.
Primeros trabajos y amistades
Entre 1826 y 1827, Gérard de Nerval hizo una traducción muy personal de la obra Fausto del alemán. Esta traducción ayudó a que se conocieran en Francia las obras de Friedrich Schiller y Heinrich Heine. Con Heine, Nerval inició una amistad y también tradujo algunos de sus poemas.
Gérard de Nerval tuvo varios trabajos, como periodista, ayudante en una imprenta y asistente de notario. Escribió varias obras de teatro junto a Alexandre Dumas. También fue un gran amigo de otros escritores famosos como Théophile Gautier y Victor Hugo.
En 1834, recibió una herencia de su abuela y viajó por el sur de Francia, llegando a ciudades como Florencia, Roma y Nápoles en Italia. En 1835, fundó una revista llamada Monde dramatique, pero gastó mucho dinero en ella y tuvo que venderla al año siguiente. Fue entonces cuando se dedicó más al periodismo y empezó a firmar sus artículos como "Gérard de Nerval" en el periódico Le Figaro.
Viajes y desafíos personales
En 1837, mientras escribía una ópera cómica llamada Piquillo, conoció a la actriz y cantante Jenny Colon. Ella le causó una gran impresión y se convirtió en una figura muy importante en su vida y en su obra. La muerte de Jenny en 1842 le afectó profundamente.
En el verano de 1838, viajó a Alemania, un lugar que siempre había querido visitar, junto a Alexandre Dumas. Más tarde, en noviembre, fue a Viena, donde conoció a la pianista Marie Pleyel.
A lo largo de su vida, Gérard de Nerval tuvo momentos difíciles con su salud. En 1841, tuvo su primera crisis y fue cuidado en una casa de salud. Después de un segundo episodio, fue internado en una clínica.
A finales de 1842, Nerval viajó a Oriente, visitando lugares como Alejandría, El Cairo, Beirut, Constantinopla, Malta y Nápoles. Escribió sobre sus experiencias en estos viajes, y sus relatos se publicaron en 1844 y luego se recopilaron en el libro Voyage en Orient (1851). Se dice que estos viajes exóticos pudieron haber afectado su salud.
Entre 1844 y 1847, Nerval continuó viajando por Bélgica, los Países Bajos y Londres, donde conoció al famoso escritor Charles Dickens.
En sus últimos años, Gérard de Nerval vivió en París con pocos recursos económicos. A pesar de esto, fue en este periodo cuando escribió algunas de sus obras más importantes, como Les Filles du feu y Aurélia ou le rêve et la vie. Su forma de ser se volvió un poco excéntrica; por ejemplo, se cuenta que una vez paseó una langosta con una cinta azul.
Gérard de Nerval fue un espíritu inquieto durante toda su vida. En sus últimos años, sufrió problemas de salud que lo llevaron a pasar temporadas en hospitales. A pesar de estas dificultades, siguió escribiendo. Su vida terminó de forma trágica en París en 1855. Está enterrado en el famoso Cementerio del Père-Lachaise.
El legado de Gérard de Nerval
Gérard de Nerval dejó una obra que, aunque no es muy extensa, es muy valiosa y misteriosa. Sus escritos reflejan las inquietudes del ser humano.
Entre sus libros más importantes se encuentra Viaje a Oriente (1851), donde cuenta las leyendas que escuchó durante sus viajes por Europa (como Italia, Inglaterra, Alemania, Austria, Holanda, Bélgica) y el norte de África.
Les Illuminés, ou les precurseurs du socialisme (1852) es una colección de relatos y descripciones de personajes, incluyendo a Nicolás Edme Restif de la Bretonne y Cagliostro. Las hijas del fuego (1854) es una serie de retratos de mujeres que hablan sobre el amor.
Aurelia (1855) es una obra muy influyente que explora la mente humana y los sueños. En ella, el autor narra su propio viaje personal a través de sus experiencias.
Su libro de poemas Las quimeras (1854) incluye el famoso soneto «El desdichado». En uno de sus últimos poemas, «Epitafio», ya parecía presentir su final.
Gérard de Nerval escribió debajo de un pequeño retrato suyo: «Je suis l'autre» (Soy el otro), lo que muestra su compleja personalidad.
Influencia en otros escritores
La obra de Nerval influyó en escritores posteriores como Marcel Proust, René Daumal y Antonin Artaud. Proust estudió a fondo sus escritos, y se puede sentir algo del estilo de Nerval en su famosa obra En busca del tiempo perdido.
André Breton, uno de los fundadores del Surrealismo, mencionó que Gérard de Nerval ya había comprendido el espíritu de esta corriente artística mucho antes.
El escritor español Ramón Gómez de la Serna escribió sobre Nerval, y Umberto Eco, un famoso autor y pensador, dijo que Nerval fue el escritor que más había admirado y leído en toda su vida.
Obras destacadas
Poesía
- Napoléon et la France guerrière, élégies nationales (1826)
- Odelettes (1834)
- Les Chimères (1854)
Cuentos e historias
- La Main de gloire (1832)
- Voyage en Orient (1851)
- La Bohème galante (1852)
- Les Illuminés (1852)
- Sylvie (1853)
- Les Filles du feu (1854)
- Aurélia ou le Rêve et la Vie (1855)
Novelas
- Le Prince des sots
- Le Marquis de Fayolle
Teatro
Gérard de Nerval escribió varias obras de teatro, algunas en colaboración con Alexandre Dumas.
- Monsieur Dentscourt ou Le Cuisinier d'un grand homme (1826)
- Piquillo (1837)
- L'Alchimiste (1839)
- L'Imagier de Harlem (1852)
Traducciones
- Fausto (1828)
- Poésies allemandes (1830)
Sátira
- Histoire véridique du canard, en Monographie de la presse parisienne con Honoré de Balzac (1842)
Fragmento del soneto El desdichado
Este soneto, uno de los poemas más conocidos de Nerval, fue publicado por primera vez en el periódico Le Mousquetaire en 1853. El título del soneto está en español.
Je suis le ténébreux, - le veuf, - l'inconsolé,
Le Prince d'Aquitaine à la tour abolie:
Ma seule étoile est morte, - et mon luth constellé
Porte le Soleil noir de la Mélancolie.Soy el tenebroso, - el viudo, - el desolado,
príncipe de Aquitania de la torre abolida:
mi única estrella ha muerto, - mi laúd constelado
transporta el negro Sol de la Melancolía.Traducción de Ricardo Silva-Santisteban.
Tomado de Obras esenciales III (Lima: PUCP, 2010, pp. 230-231.)
Galería de imágenes
-
Fotografía de Gérard de Nerval por Félix Nadar.