robot de la enciclopedia para niños

Georges Perec para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Georges Perec
Myart georges-perec 1978.jpg
Georges Perec en 1978
Información personal
Nacimiento 7 de marzo de 1936
París
Fallecimiento 3 de marzo de 1982

Ivry-sur-Seine
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Sepultura Crematorio y columbario del Père-Lachaise
Nacionalidad Francia
Lengua materna francés
Familia
Cónyuge Paulette Pétras
Pareja Catherine Binet
Educación
Educado en Lycée Claude-Bernard
Información profesional
Ocupación escritor, guionista,
bibliotecario
Años activo 1965-1982
Movimiento Oulipo
Lengua literaria francés
Obras notables La vida instrucciones de uso,
Un hombre que duerme,
W o el recuerdo de la infancia,
Las cosas,
Me acuerdo
Miembro de
  • Colegio de Patafísica
  • Oulipo
Distinciones (1965) Premio Renaudot
(1978) Premio Médicis
Firma
Firma Perec.svg

Georges Perec (nacido en París el 7 de marzo de 1936 y fallecido en Ivry-sur-Seine el 3 de marzo de 1982) fue un escritor muy importante de la literatura francesa del siglo XX. Escribió novelas, obras de teatro, poemas, ensayos y guiones. También exploró el cine y la música. Fue parte del grupo Oulipo desde 1967 hasta su muerte.

Su trabajo se basó en la experimentación y en usar reglas especiales para crear sus obras. Siempre buscaba ideas nuevas y nunca repetía la misma en dos libros. Sus escritos han sido traducidos a más de quince idiomas. Aunque no fue un autor leído por muchísimas personas, se le considera un escritor muy admirado por un grupo de seguidores.

Biografía de Georges Perec

¿Cómo fue la infancia y adolescencia de Perec?

Archivo:Arbol genealogico Perec
Árbol genealógico de Perec. La línea segmentada indica adopción.

Georges Perec fue hijo único de Icek Judko Peretz y Cyrla Szulewicz. Sus padres eran de familias trabajadoras de origen polaco que habían llegado a Francia en los años veinte. Su abuelo paterno era pariente del escritor I. L. Peretz. Entre 1938 y 1939, sus padres tuvieron otra hija, Irène, que falleció poco después de nacer.

Georges vivió con sus padres en París, en el barrio de Belleville. Su madre tenía una peluquería y su padre trabajaba en varios oficios.

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, su padre se unió al ejército francés. Falleció en el frente el 16 de junio de 1940. Al año siguiente, su madre logró enviarlo a Villard-de-Lans, un lugar seguro en ese momento. Su madre, Cyrla, fue arrestada en París en enero de 1943 y enviada a un campo de concentración. Lamentablemente, falleció allí. Su tía y sus abuelos también fueron víctimas de la persecución de esa época.

Georges fue acogido en Villard-de-Lans por sus tíos David Bienefeld y Esther Perec, hermana de su padre. Ellos tenían dos hijas, Bianca y Ela. Por seguridad, sus tíos cambiaron su apellido a "Perec", una versión francesa. Georges no supo su apellido real hasta años después. Pasó el resto de la guerra con sus tíos, quienes lo adoptaron oficialmente en 1945.

De niño, Georges estuvo en una pensión infantil y luego en un colegio católico. Más tarde, vivió con su abuela en Lans y estudió en una escuela más pequeña. Después de la guerra, regresó con su abuela a Villard-de-Lans. Luego se mudó con amigos de su familia adoptiva a París. Estudió en una escuela municipal y en el liceo Claude-Bernard. También fue interno en el colegio Geoffroy-Saint-Hilaire de Étampes.

Desde muy joven, Georges mostró interés por la lectura, la escritura y los juegos de memoria. A los trece años ya había escrito una historia. A los dieciocho, en Étampes, estaba seguro de que quería ser escritor.

¿Qué estudió y cómo fue su juventud?

Perec ingresó a La Sorbona para estudiar sociología. Aunque abandonó esta carrera, trabajó brevemente como sociólogo teórico. A los 19 años, publicó su primera crítica literaria en la revista La Nouvelle Revue Française. Desde entonces, escribió muchos ensayos y reseñas para periódicos y revistas.

En 1957, estuvo en Yugoslavia y comenzó a escribir una novela, El Condotiero. Su servicio militar, entre 1958 y 1959, interrumpió este proyecto. Durante esos años, publicó artículos con temas sociales y políticos. También participó en la fundación de un grupo de conversación llamado "Argumentos" con sus amigos Roland Barthes y Henri Lefebvre.

En 1960, se casó con Paulette Pétras. Vivieron juntos un año en la ciudad de Sfax, en Túnez, donde ella trabajaba como profesora.

Entre 1962 y 1979, Perec trabajó como bibliotecario archivista en un laboratorio de neurofisiología. Complementaba su salario escribiendo artículos para diversos medios. A finales de 1960, empezó a escribir guiones para teatro y radio.

¿Cómo fue su carrera artística y madurez?

Su primera novela publicada, Las cosas, se inspiró en su relación con Paulette Pétras y su viaje a Sfax. Se publicó en 1965 y le valió el Premio Renaudot.

En 1967, se unió oficialmente al grupo Oulipo, que significa "Taller de literatura potencial". Este grupo, fundado en 1960, buscaba explorar la literatura usando métodos de otras áreas como las matemáticas o la lógica. En Oulipo, Perec desarrolló su gusto por los juegos de palabras, los lipogramas (textos sin una letra específica) y los anagramas. Perec escribió el palíndromo (una frase que se lee igual al derecho y al revés) más largo en francés, con más de cinco mil caracteres.

Perec también se interesó por el cine. Su primera película, Un hombre que duerme, se basó en su novela del mismo nombre. La codirigió con Bernard Queysanne y ganó el Premio Jean Vigo en 1974. Perec también creaba crucigramas para el semanario Le Point.

En 1976, conoció a la cineasta francesa Catherine Binet, con quien compartió su vida hasta su fallecimiento.

En 1978, publicó su obra más famosa, La vida instrucciones de uso. Ganó el Premio Médicis, lo que le permitió dedicarse por completo a la literatura.

En 1981, Perec viajó a Polonia y Australia. A su regreso a Francia, en febrero de 1982, le diagnosticaron cáncer de pulmón avanzado. Falleció al mes siguiente, pocos días antes de cumplir 46 años. Sus restos descansan en el cementerio del Père-Lachaise.

Perec publicó unas veinte obras en vida y dejó mucho material inédito que se ha seguido publicando después de su muerte. Al morir, dejó incompleta la novela 53 Jours.

Estilo de escritura de Georges Perec

Archivo:Ambigramme de Georges Perec - andin basnoda a une epouse qui pue - animation
Ambigrama de Georges Perec

En sus escritos, Perec priorizaba el estilo sobre la historia. Sus obras a menudo tienen momentos de diversión y juego. Sin embargo, las experiencias de la Segunda Guerra Mundial en su infancia dejaron una marca profunda en él. Esto se ve en muchos de sus trabajos, que tienen un fuerte contenido autobiográfico, como W o el recuerdo de la infancia o Me acuerdo. Perec usaba características formales (como números o formas geométricas) que tenían ecos de su propia vida. Algunos expertos creen que su esfuerzo por recordar su infancia se relaciona con las difíciles experiencias que vivió.

Además de su interés autobiográfico, Perec también se interesó en lo sociológico (cómo las personas viven en sociedad), los ejercicios del grupo Oulipo y las diferentes formas de escribir novelas.

Perec se consideraba un escritor realista. Escribía sobre cosas muy específicas de su vida, sus recuerdos o la memoria colectiva. Para algunos críticos, su escritura era sencilla y profunda a la vez. Le interesaba lo cotidiano, lo insignificante y los objetos que a menudo no notamos. Prefería escribir sobre objetos urbanos y creados por el hombre. Para él, los detalles eran más importantes que el conjunto.

Otro interés importante de Perec era la forma en que las personas, las cosas y los eventos se distribuyen en el espacio. Esto le permitía reflexionar sobre la identidad de sus personajes y la memoria. A veces, usaba el espacio como una "prisión mental" en sus novelas.

También usaba mucho las pinturas e imágenes en sus obras como herramientas para hablar sobre la escritura misma. Perec investigó nuevas formas de acercar al lector al proceso de escribir. Invitaba a los lectores a ser más activos. Para lograr esto, a menudo dividía el contenido de sus obras en textos cortos.

En cuanto a su trabajo en cine, Perec le daba mucha importancia al movimiento de cámara. Sus películas se pueden relacionar con obras de otros artistas que experimentaron con el sonido y la imagen.

Influencias en la obra de Perec

A Perec le gustaban las novelas de misterio inglesas. También admiraba a escritores como Franz Kafka, Michel Leiris, Gustave Flaubert, Julio Verne y Raymond Queneau. Estos últimos, Queneau y Roussel, también tenían un gusto por los juegos literarios, lo que pudo influir en Perec.

Una de sus influencias más claras fue el grupo francés de escritores y matemáticos Oulipo. Perec fue un miembro muy activo de este grupo. Allí desarrolló su pasión por los juegos de palabras, los lipogramas y los anagramas. De hecho, su obra más ambiciosa, La vida instrucciones de uso, está dedicada a la memoria de Raymond Queneau, uno de los fundadores de Oulipo. En sus obras, Perec usaba muchas "restricciones" o reglas, especialmente lingüísticas y matemáticas.

Perec también se inspiró en las artes visuales. Le gustaban los trampantojos (pinturas que engañan la vista) y tenía una fuerte conexión con los artistas plásticos de su tiempo. Prefería la pintura realista a la pintura abstracta.

El legado de Georges Perec

Archivo:2020-03-13 Wikipedia+Oulipo by Benoit Soubeyran
Biblioteca Georges Perec, en el campus Marne-la-Vallée de la nueva Universidad Gustave Eiffel
Archivo:Père-Lachaise - Division 87 - Savary 01
La tumba de Perec (segunda fila a la derecha) en el Cementerio del Père-Lachaise, junto a la de su tía Esther, quien lo crió.

Antes de su muerte, Perec ya era reconocido en Francia. Su trabajo ha influido en otros escritores franceses. En 1994, una pequeña calle en París fue renombrada como "rue Georges Perec".

En español y otros idiomas, el escritor se hizo más conocido después de su fallecimiento. Desde entonces, su obra ha tenido un gran impacto en muchos escritores actuales. Italo Calvino lo describió como "una de las personalidades literarias más singulares del mundo". Roberto Bolaño lo llamó "el novelista más grande de la segunda mitad del siglo XX". Escritores como Enrique Vila-Matas y Mario Bellatín también han expresado su admiración por él.

Perec también es una fuente de inspiración para artistas de otras áreas, especialmente artistas visuales y conceptuales.

Desde principios de los años 90, y sobre todo desde el siglo XXI, se han organizado varias exposiciones de arte sobre Perec en museos importantes. Hoy en día, muchas compañías de teatro, clubes y asociaciones se han creado en torno a su obra.

La Asociación Georges Perec

La Association Georges Perec es una organización dedicada a dar a conocer y estudiar el trabajo de este escritor francés. Fue fundada en 1982, poco después de su muerte. Esta organización, ubicada en la Biblioteca del Arsenal, organiza exposiciones, conferencias y congresos. También recibe a investigadores, clasifica documentos y publica estudios sobre la obra de Perec. Con el tiempo, ha extendido su misión a los trabajos de otros miembros de Oulipo.

Obras literarias de Georges Perec

La obra literaria de Perec es muy variada. Incluye novelas, ensayos, poesía, obras de teatro, guiones y otros libros. Su primera novela terminada fue El Condotiero, publicada después de su muerte en 2012.

Libros publicados en vida

  • 1965 - Les choses: Une histoire des années soixante (Las cosas: Una historia de los años sesenta)
  • 1966 - Quel petit vélo à guidon chromé au fond de la cour? (¿Qué pequeño ciclomotor de manillar cromado en el fondo del patio?)
  • 1967 - Un homme qui dort (Un hombre que duerme)
  • 1969 - La Disparition (El secuestro)
  • 1972 - Les Revenentes
  • 1973 - La boutique obscure. 124 rêves (La cámara oscura: 124 sueños)
  • 1974 - Espèces d'espaces (Especies de espacios)
  • 1974 - Ulcérations
  • 1975 - W ou le souvenir d'enfance (W o el recuerdo de la infancia)
  • 1975 - Tentative d'épuisement d'un lieu parisien (Tentativa de agotar un lugar parisino)
  • 1976 - Alphabets. Cent soixante-seize onzains hétérogrammatiques
  • 1978 - Je me souviens: Les choses communes I (Me acuerdo)
  • 1978 - La vie mode d'emploi (La vida instrucciones de uso)
  • 1979 - Les mots croisés précédé de Considérations de l'auteur sur l'art et la manière de croiser des mots
  • 1979 - Un cabinet d'amateur (El gabinete de un aficionado)
  • 1980 - La clôture et autres poèmes
  • 1980 - Récits d'Ellis Island (Ellis Island)
  • 1981 - Théâtre I. La Poche Parmentier précédé de l'Augmentation (El aumento, seguido de: El arte de abordar a su jefe de servicio para pedirle un aumento)

Libros póstumos (publicados después de su muerte)

  • 1982 - Épithalames
  • 1985 - Penser/Classer (Pensar/Clasificar)
  • 1986 - Les Mots croisés II
  • 1989 - «53 jours» (53 días)
  • 1989 - Vœux
  • 1989 - L'Infra-ordinaire (Lo infraordinario)
  • 1990 - Je suis né (Nací: textos de la memoria y el olvido)
  • 1991 - Cantatrix sopranica L. et autres récits scientifiques
  • 1992 - L. G., une aventure des années soixante (L. G. Una aventura de los años sesenta)
  • 1993 - Le voyage d'hiver (El viaje de invierno)
  • 1994 - Beaux présents, Belles absentes
  • 1996 - What a man !
  • 1997 - Perec/rinations
  • 1999 - Jeux intéressants
  • 1999 - Nouveaux jeux intéressants
  • 2002 - Georges Perec, Romans et récits
  • 2003 - Entretiens et conférences
  • 2008 - L'art et la manière d'aborder son chef de service pour lui demander une augmentation (El aumento, seguido de: El arte de abordar a su jefe de servicio para pedirle un aumento)
  • 2012 - Le Condottière (El Condotiero)
  • 2012 - En dialogue avec l'époque et autres entretiens (1965-1981)
  • 2016 - L'Attentat de Sarajevo (El atentado de Sarajevo)
  • 2022 - Lieux (Lugares)

Traducciones realizadas por Perec

  • 1975 - Les verts champs de moutarde de l'Afghanistan (de Tlooth, Harry Mathews)
  • 1980 - Textos de Vingt Poètes Américains: «The Scruple Shop», «The Battle», «Deathless, Lifeless», «The Swimmer» (de Harry Mathews)
  • 1981 - Le naufrage du stade Odradek (de The Sinking of the Odradek Stadium, Harry Mathews)

Filmografía de Georges Perec

Perec comenzó a trabajar en proyectos de cine en 1962. Además de las películas que dirigió o escribió, también creó guiones para radio.

Como director

  • 1974 - Un homme qui dort (codirigida con Bernard Queysanne)
  • 1978 - Les lieux d'une fugue

Como guionista

  • 1974 - Un homme qui dort (adaptación de su novela Un hombre que duerme)
  • 1975 - Ahô... au coeur du monde primitif
  • 1977 - «L'oeil de l'autre»
  • 1978 - Les lieux d'una fugue
  • 1979 - Serie negra (con Alain Corneau; adaptación de Una mujer endemoniada de Jim Thompson)
  • 1979 - Retour à la bien-aimée
  • 1980 - Récits d'Ellis Island

Premios y reconocimientos

  • 1965 - Premio Renaudot por su novela Las cosas.
  • 1974 - Premio Jean Vigo por la película Un homme qui dort (junto a Bernard Queysanne).
  • 1978 - Premio Médicis por su obra La vida instrucciones de uso.
  • 1980 - Nominado a los Premios César por el guion de Serie negra (junto a Alain Corneau).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Georges Perec Facts for Kids

kids search engine
Georges Perec para Niños. Enciclopedia Kiddle.