Jean de Meung para niños
Jean de Meung (también conocido como Jean de Meun, Jean Chopinel o Clopinel) fue un importante poeta francés que vivió entre los años 1240 y 1305 aproximadamente. Nació en Meung-sur-Loire y falleció en París. Es muy conocido por haber continuado una famosa obra literaria de su época.
Contenido
¿Quién fue Jean de Meung?
Se cree que Jean de Meung estudió en la prestigiosa Universidad de París. Al igual que otro escritor de su tiempo, Rutebeuf, Jean de Meung apoyó a Guillaume de Saint-Amour y fue un fuerte crítico de algunas órdenes religiosas. Parece que pasó la mayor parte de su vida en París. Allí tenía una casa con torre, patio y jardín en la calle Saint-Jacques. Esta casa fue entregada a los dominicos después de su fallecimiento en 1305.
Jean de Meung escribió que, cuando era joven, creó poemas que se cantaban en lugares públicos y escuelas de toda Francia. También tradujo varias obras del latín al francés. Una de sus traducciones más importantes fue De consolatione philosophiæ de Boecio. Sin embargo, es más famoso por haber escrito la segunda parte de una obra muy larga y popular llamada Roman de la Rose.
¿Cómo era su estilo de escritura?
La primera parte del Roman de la Rose fue escrita por Guillaume de Lorris. Jean de Meung continuó esta historia, pero le dio un enfoque diferente. Su parte se parece más a un debate medieval. Como muchos poetas de finales del siglo XIII, Jean de Meung fue influenciado por el crecimiento de la burguesía (la clase media de comerciantes y artesanos). Por eso, escribió con un tono que mostraba los problemas de la sociedad medieval y las debilidades de su época. Él conocía muy bien estos temas.
Jean de Meung era una persona muy culta. Su gran conocimiento hizo que la gente lo considerara un experto en temas como la alquimia y la astrología.
Obras importantes de Jean de Meung
La continuación del Roman de la Rose escrita por Jean de Meung se cree que fue creada entre 1268 y 1285. Esto se sabe por algunas referencias en el texto a eventos históricos de ese período. Jean de Meung revisó la obra de Guillaume de Lorris antes de usarla como base para su propio poema, que llegó a tener unos 19.000 versos.
El Roman de la Rose: Una obra con ideas nuevas
La parte que Jean de Meung añadió al Roman de la Rose es una obra que analiza de forma crítica las órdenes religiosas, la nobleza, el poder del Papa y las ambiciones de los reyes. También aborda las relaciones entre hombres y mujeres y el matrimonio. Guillaume de Lorris, el autor de la primera parte, había escrito sobre el "amor cortés", un tipo de amor idealizado. Jean de Meung, en cambio, no estaba de acuerdo con esas ideas.
De hecho, Jean de Meung añadió una sección que podría llamarse un "Arte de amar". En ella, describía de forma directa las dificultades que podían surgir en las relaciones y cómo las personas podían ser influenciadas. Jean de Meung tenía una forma de pensar que cuestionaba las fábulas y no creía en las supersticiones. Tampoco respetaba las instituciones establecidas de su tiempo, e incluso no estaba de acuerdo con las costumbres del feudalismo.
Su poema muestra una gran capacidad de observación y razonamiento. Por eso, se le considera uno de los poetas franceses medievales más importantes. Manejaba el idioma francés con una facilidad y precisión que no se conocía antes. A pesar de lo largo que era su poema, fue muy popular en los siglos XIII y XIV. Parte de su éxito se debió a que Jean de Meung era muy culto. Había aprendido casi todo el conocimiento científico y literario disponible en Francia en su época. Por eso, su poema incluía mucha información útil y citas de autores clásicos.
Sin embargo, también tuvo personas que no estaban de acuerdo con él. El libro fue criticado por Guillaume de Deguileville en su obra Pèlerinage de la vie humaine. También el filósofo Jean Gerson y Christine de Pisan criticaron su obra. Christine de Pisan defendió a las mujeres de las ideas de Jean de Meung en su obra Epitre au dieu d'amour.
Otras traducciones y poemas
En 1284, Jean de Meung tradujo el tratado De Re Militari de Vegecio al francés. Lo llamó Le livre de Végèce de l'art de chevalerie ("El libro de Vegecio sobre el arte de la caballería"). También escribió una versión inspirada, la primera en francés, de las cartas de Abelardo y Eloísa. Un manuscrito de esta traducción se encuentra en la Biblioteca Nacional de París.
Su traducción de la obra De consolatione philosophiae de Boecio comienza con una carta al rey Felipe IV de Francia. En esta carta, Jean de Meung menciona otras obras antiguas suyas, dos de las cuales se han perdido. Una era De spirituelle amitié, una traducción de la obra de Elredo de Rieval. La otra era el Livre des merveilles d'Hirlande, una traducción de la Topographia Hibernica de Giraldus Cambrensis. Sus últimos poemas son, sin duda, su Testament y su Codicille. El Testamento contiene consejos para diferentes grupos de la sociedad. También es autor de un libro llamado Dodechedron de fortune, que se publicó mucho tiempo después, en 1556.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jean de Meun Facts for Kids