Alphonse de Lamartine para niños
Datos para niños Alphonse de Lamartine |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Alphonse de Lamartine (1856).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alphonse Marie Louis de Prat de Lamartine | |
Nacimiento | 21 de octubre de 1790 Mâcon, Reino de Francia |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 1869 París, Segundo Imperio francés |
|
Sepultura | Cementerio comunal de Saint-Point | |
Nacionalidad | francés | |
Lengua materna | francés | |
Familia | ||
Madre | Alix de Lamartine | |
Cónyuge | Elisa de Lamartine | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor político |
|
Cargos ocupados | Sillón 7 de la Academia Francesa (1829-1869) | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | poesía | |
Miembro de | Academia Francesa (1829-1869) | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Alphonse Marie Louis Prat de Lamartine (nacido en Mâcon, el 21 de octubre de 1790 y fallecido en París, el 28 de febrero de 1869) fue un importante escritor, poeta, historiador y político francés. Es conocido por ser una figura clave del Romanticismo en Francia.
Contenido
Alphonse de Lamartine: Poeta y Político Francés
Alphonse de Lamartine fue una figura muy influyente en la Francia del siglo XIX. Destacó tanto por su talento para la escritura como por su participación activa en la política de su país.
Sus Primeros Años y Estudios
Alphonse nació en una familia de la pequeña nobleza. Su padre, Pierre de Lamartine, fue capitán de caballería. Su madre, Alix des Roys, era hija de un importante funcionario.
Pasó sus primeros diez años en el campo, en Milly, rodeado de naturaleza. Su madre y hermanas lo acompañaron en esta etapa. Recibió una educación muy enfocada en la religión.
Estudió en el colegio de Belley. Allí leyó a grandes autores como Chateaubriand, Virgilio y Horacio. Con el tiempo, se interesó por ideas más amplias sobre la fe. Incluso llegó a ser vegetariano y escribió sobre ello.
Un Corazón Poético
Lamartine viajó mucho en su juventud. En 1816, para recuperarse de una tristeza, visitó Aix-les-Bains en Saboya. Allí conoció a Julie Charles, una mujer casada que padecía una enfermedad grave.
Tuvieron una relación romántica intensa que duró un año. La muerte de Julie en 1817 lo afectó profundamente. Esta pérdida inspiró parte de sus famosas Meditaciones poéticas (1820).
Poco después, se casó con la inglesa Mary Ann Elisa Birch. Su apoyo a la monarquía le permitió iniciar una carrera en la diplomacia. Trabajó en las embajadas francesas de Nápoles y Florencia entre 1825 y 1828.
En 1829, fue elegido miembro de la prestigiosa Academia Francesa.
Su Carrera Política
En 1832, Lamartine viajó a Grecia y el Líbano. Visitó el Santo Sepulcro en Jerusalén. Durante este viaje, su hija Julia falleció, y él escribió un poema en su memoria.
Este viaje también le permitió conocer la situación de los serbios bajo el Imperio otomano. Se convirtió en un gran defensor de su lucha.
Fue elegido diputado en 1833 y 1839. En 1834, ayudó a fundar la Sociedad Francesa para la Abolición de la Esclavitud.
Lamartine y la Revolución de 1848
A medida que sus problemas económicos aumentaban, se dedicó a escribir. Publicó su obra Historia de los girondinos (1847). Este libro fue un gran éxito y le ganó el apoyo del pueblo.
Un año después, en 1848, estalló una revolución en Francia. Lamartine tuvo un papel muy importante. Tras la caída del rey Luis Felipe de Orleans, fue ministro de Asuntos Exteriores.
También presidió un gobierno provisional en la recién proclamada Segunda República Francesa. Estuvo en este cargo desde el 24 de febrero hasta el 11 de mayo de 1848.
Durante su tiempo en el gobierno, Lamartine impulsó cambios importantes. Trabajó para la abolición de la esclavitud, que se logró el 27 de abril de 1848. También apoyó la eliminación de la pena de muerte.
Además, defendió la libertad de prensa y de reunión. Promovió el derecho al trabajo y programas de capacitación laboral. Era un político idealista que creía en la democracia y el pacifismo.
Sin embargo, sus ideas moderadas hicieron que perdiera el apoyo de algunos de sus seguidores. En las elecciones presidenciales de 1848, obtuvo muy pocos votos. Después de esto, se retiró de la política para dedicarse por completo a la literatura.
Legado Literario
Lamartine es muy valorado por la musicalidad de sus versos y sus descripciones de la naturaleza. Sus obras poéticas más importantes incluyen:
- Meditaciones poéticas (1820)
- Nuevas meditaciones poéticas (1823)
- Armonías poéticas y religiosas (1830)
- Jocelyn (1836)
- La caída de un ángel (1838)
- Los recogimientos (1839)
También escribió obras históricas, aunque su valor histórico ha sido debatido. Entre ellas destacan:
- Historia de los girondinos (1847)
- Historia de la revolución de 1848 (1849)
- Historia de la Restauración (1851)
- Historia de Turquía (1854)
- Historia de Rusia (1855)
Como narrador, sus novelas Raphaël (1849) y Graziella (1852) cuentan experiencias personales.
El Poema "El Lago"
Es especialmente famoso por su poema Le Lac (El Lago). Este poema, en parte autobiográfico, describe un amor profundo. Lo hace desde el punto de vista de un hombre que recuerda con tristeza.
Su oda "Les Préludes / Los preludios" inspiró el famoso poema sinfónico del mismo nombre de Franz Liszt. Otros compositores como Georges Bizet y Charles Gounod también pusieron música a sus poemas.
Lamartine fue uno de los pocos escritores franceses que combinó una exitosa carrera literaria con una carrera política.
Él mismo describió su poesía como una forma de expresar los sentimientos más profundos del corazón humano. Creía que la poesía no era solo un arte, sino una manera de aliviar el alma.
Los temas principales de su poesía lírica son el amor, la melancolía, la naturaleza y la fe. Su amor por Julie Charles inspiró algunos de sus versos más emotivos. A través de la contemplación de la naturaleza, Lamartine encontraba una conexión con lo divino.
En sus obras épicas y filosóficas, como Jocelyn, exploró temas como el sacrificio. También escribió sobre la "fraternidad social", defendiendo la abolición de la pena de muerte y la guerra. Soñaba con una sociedad basada en la libertad y la igualdad.
Alphonse de Lamartine falleció en la pobreza el 28 de febrero de 1869 en París. Es considerado el primer gran romántico francés. Su obra influyó en escritores posteriores como Paul Verlaine y los simbolistas.
Obras Destacadas
Poesía lírica
- Les Méditations poétiques (1820)
- Les Nouvelles Méditations (1823)
- Harmonies poétiques et religieuses (1830)
- Recueillements poétiques (1839)
Poesía épica y religiosa
- La mort de Socrate (1823)
- Jocelyn (1836)
- La chute d'un ange (1838)
Piezas teatrales
- Médée (escrita en 1813, publicada en 1873)
- Saül (escrita en 1819, pero publicada en 1861)
- Toussaint Louverture (1850)
- Jeanne D´Arc (Juana de Arco) (1888)
Recuerdos y novelas
- Raphaël (1849)
- Confidences (1849)
- Nouvelles confidences (1851)
- Geneviève, histoire d'une servante (1851)
- Le tailleur de pierre de Saint-Point (1851)
- Graziella (1852)
- La Vigne et la Maison (1857)
Historia y literatura
- Voyage en Orient (1835)
- Histoire des Girondins (1847), 8 vols.
- L'Histoire de la révolution de 1848 (1849)
- Nouveau voyage en Orient, 1850.
- Histoire de la Restauration (1851), 8 vols.
- Histoire de la Turquie (1854)
- Histoire de la Russie (1855)
- Cours familier de littérature (1856)
Biografías
- Le Civilisateur, Histoire de l'humanité par les grands hommes, 1852-1854, 3 vols.
- I, 1852: «Jeanne d'Arc», «Homère», «Bernard Palissy», «Christophe Colomb», «Cicéron», «Gutemberg»
- II, 1853: «Héloïse», «Fénelon», «Socrate», «Nelson», «Rustem», «Jacquard», «Cromwell»
- III, 1854: «Guillaume Tell», «Bossuet», «Milton», «Antar», «Madame de Sévigné»
Escritos autobiográficos
- Trois Mois au pouvoir / Tres meses en el poder (1848)
- Mémoires inédits / Memorias inéditas (1870)
Órdenes y Distinciones
Órdenes
Reino de Francia
- 19 de abril de 1825: Caballero de la Orden Real de la Legión de Honor.
Extranjeras
- Comendador de la Orden de San José.
- Comendador de la Sagrada Imperial Angelical Orden Constantiniana de San Jorge. (Ducado de Parma)
Distinciones
- 5 de noviembre de 1829: Miembro de la Academia Francesa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alphonse de Lamartine Facts for Kids