robot de la enciclopedia para niños

Misterio (teatro) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Misterio de Elche, La Mangrana
Misterio de Elche, escena del descenso del ángel en la "Mangrana".

Los Misterios son un tipo de obra de teatro religiosa que se hizo muy popular en Europa durante la Edad Media. Estas obras representaban historias importantes de la Biblia, especialmente la vida, los momentos difíciles y la muerte de Jesús. Se les llama "misterios" porque, de alguna manera, continuaban la tradición de antiguos rituales llenos de simbolismo que se hacían en lugares como Eleusis, cerca de Atenas, en la Antigua Grecia. Antes de los Misterios, existían los "Milagros", que eran obras más cortas y menos formales.

Estas obras se representaron mucho en Europa entre los siglos XIII y XVI. Al principio, se hacían dentro de las iglesias o en sus entradas, y luego pasaron a las plazas de los pueblos, donde más gente podía verlas.

¿Qué son los Misterios y cómo evolucionaron?

El nombre "misterio" tiene dos significados importantes. Por un lado, se refiere al tipo de obra de teatro religiosa. Por otro lado, viene de la palabra "mester", que significaba "oficio" o "trabajo". Esto se debe a que los gremios (grupos de personas que hacían el mismo trabajo, como panaderos o carpinteros) eran los encargados de organizar y representar estas obras.

El teatro religioso evolucionó mucho, pasando de simples diálogos en la iglesia a obras más complejas como los "milagros" y los "misterios". Aquí te explicamos cómo:

  • Más personas participaban en las obras.
  • Gente común, que no era parte de la iglesia, empezó a actuar.
  • Las obras salieron de las iglesias y se representaron en las calles, a veces incluso moviéndose de un lugar a otro.
  • El latín se usaba solo en la iglesia, y las obras de teatro empezaron a hacerse en el idioma que hablaba la gente común (como el español, francés o inglés).
  • Las historias no solo trataban sobre la vida de Jesús, sino que se ampliaron para incluir otros relatos religiosos.

Los "milagros" fueron muy importantes porque ayudaron a que el teatro pasara de la Edad Media a la Edad Moderna. Un ejemplo famoso es el Misterio de la Pasión de Arnoul Greban, que tenía muchísimos versos, más de doscientos personajes y duraba varios días. Otro, de Jean Michel, era aún más largo y mezclaba historias cotidianas con momentos intensos.

¿Cómo surgieron los Misterios?

Archivo:Mystery play 001
Representación de Misterio, Flandes, siglo XV.

Desde el siglo V, ya se hacían representaciones con personas que actuaban escenas bíblicas durante los servicios religiosos. Al principio, eran solo pequeñas adiciones a los textos de la iglesia, pero poco a poco se hicieron más elaboradas. Se les añadieron canciones y diálogos. A medida que estas obras religiosas se volvieron más populares, surgieron versiones en el idioma de la gente, y las compañías de actores que viajaban y las producciones organizadas por las comunidades se hicieron más comunes.

Una de las primeras y más conocidas obras es el Quem quaeritis?, un diálogo dramatizado entre el ángel en la tumba de Cristo y las mujeres que buscaban su cuerpo. Con el tiempo, estas obras se hicieron más complejas y se trasladaron del interior de la iglesia al patio y luego a las plazas públicas. Al principio, se hacían en latín, pero siempre tenían un narrador que explicaba la historia en el idioma local. Los primeros escritores y directores de estas obras eran probablemente monjes. El teatro religioso fue muy importante desde el siglo IX hasta el siglo XVI.

En 1210, el Papa Inocencio III prohibió a los clérigos actuar en público, lo que hizo que los gremios de las ciudades se encargaran de organizar las obras. Esto trajo muchos cambios: los textos se escribieron en el idioma de la gente, se añadieron escenas que no estaban en la Biblia y también momentos divertidos. Las actuaciones y los personajes se hicieron más detallados.

En ciudades grandes de Inglaterra, como York, los gremios se encargaban de representar estas obras religiosas. Cada gremio era responsable de una parte específica de la historia bíblica. De esta conexión con los gremios (ministerium en latín, que significa "ocupación") surgió el término "obra de misterio". Este tipo de teatro fue prohibido de nuevo después de la Reforma en Inglaterra en 1534.

En algunos lugares, las obras de misterio se convirtieron en una serie de representaciones que cubrían todos los eventos importantes del calendario cristiano, desde la Creación hasta el Juicio Final. A finales del siglo XV, era común representar estas obras en ciclos durante los días festivos en varias partes de Europa. A veces, cada obra se representaba en un carro decorado que se movía por la ciudad, sirviendo como escenario y camerino para los actores. Un ciclo completo podía durar hasta veinte horas y extenderse por varios días. Estos ciclos se conocían como "ciclos del Corpus" y se representaban durante la Fiesta del Corpus Christi, destacando la vida de Cristo.

Las obras eran interpretadas por actores profesionales y aficionados, y estaban escritas con mucha creatividad. A menudo tenían decorados muy elaborados y "efectos especiales", pero también podían ser sencillas e íntimas. Los estilos de actuación y poesía variaban mucho, incluso dentro de un mismo ciclo de obras.

¿Cuál es la diferencia entre Milagros y Juegos?

Los "milagros" ayudaron a que el teatro religioso fuera más libre y se mezclara un poco con el teatro no religioso de la Edad Media. Las historias de los santos y los "milagros de la Virgen" eran la base de estas obras. Por eso se les llamó "milagros". En Francia, se les decía "jeux" (juegos), y en Inglaterra, se combinaron los términos y se les llamó "miracle-plays" (milagro-juegos).

Misterios en España

Parece que en España, los "misterios" siguieron las tradiciones de las catedrales francesas, especialmente en las celebraciones de Navidad, Epifanía y Ascensión. El ejemplo más antiguo que se conserva es el Auto de los Reyes Magos, de finales del siglo XII, y el más famoso y mejor conservado es el Misterio de Elche.

Misterios en castellano

Además del Auto de los Reyes Magos, se conservan otras obras importantes en castellano, como la Representación del nacimiento de Nuestro Señor de Gómez Manrique, escrita en el siglo XV; la Tragedia llamada Josephina de Miguel de Carvajal; y el Auto de las Cortes de la Muerte de Carvajal y Luis Hurtado, ambas del siglo XV; y la Farsa sacramental en coplas de Hernán López Yanguas, de alrededor de 1520.

Nuevos Misterios: Obanos

También es interesante mencionar que se han creado nuevos "misterios", como la representación del Misterio de Obanos en Navarra, que se lleva a cabo desde 1965.

Misterios en catalán

En Cataluña se ha encontrado mucha información sobre un gran número de "misterios" y "milagros" de la Edad Media y el Renacimiento. Algunas de estas tradiciones se han recuperado en tiempos más recientes.

Se sabe que en 1380 se representó en la diócesis de Gerona el Misteri del Martiri del molt gloriós Sant Esteve. De esa época también son los misterios del Bisbetó en Montserrat. Entre los más recientes, se puede mencionar el Victoria Christi, escrito por Bartolomé Palau en el siglo XVI.

En la zona de habla catalana, también se incluyen varios "misterios" de la Comunidad Valenciana, como el famoso Misterio de Elche y otros de la provincia de Castellón de la Plana.

Misterios en Francia

Los "misterios" más antiguos de la Edad Media en Francia se escribieron en una mezcla de latín y el idioma popular. Quizás el más antiguo sea el Misterio de los Reyes Magos, encontrado en un libro antiguo de 1060 que se guarda en Nevers. Otros "misterios" franceses conocidos son: Las vírgenes locas y las vírgenes prudentes (del siglo XII); el Misterio de San Nicolás de Jean Bodel (del siglo XII); el Jeux de Adán (de finales del siglo XII); los cuarenta y dos Miracles de Notre-Dame del siglo XIV; y los Misterios del Antiguo Testamento y los Actos de los Apóstoles (entre los siglos siglo XIV y siglo XV).

Misterios en Italia

En Italia, entre los siglos siglo XV y siglo XVI, hubo muchísimos ejemplos de "sacre-rappresentazione", que eran el equivalente a los "misterios". Estas obras dramáticas de tema religioso, originarias de la Toscana, tenían títulos que explicaban su contenido, como: Rappresentazione di Sant'Orsola vergine et martire (de autor desconocido); La rappresentazione dei Santi Giovanni e Paolo, de Lorenzo de Médici; Rappresentazione di San Giorgio come ferisce il drago, de Feo Belcari; y Rappresentazione di Santa Guglielma, de la escritora Antonia Pulci (1452-1501).

Misterios en Inglaterra

Los "misterios" medievales ingleses, conocidos como "miracle-play", se conservan en varias colecciones, como la de Chester (con 24 obras), la de Towneley (30 obras) y la de Coventry (142 obras). Hay muchas referencias, y casi cada condado o ciudad importante tenía su propio ciclo de "miracle-plays".

Estas obras eran representadas por los gremios, que tenían sus propios "pageant", que eran escenarios móviles que se trasladaban por la ciudad.

Misterios en Alemania

Los "misterios" mejor documentados en la zona de influencia alemana son los de Santa Catalina de Alejandría y Santa Dorotea, ambos del siglo XIV. Todavía hoy se representan las "Passionspiel" en Oberammengau, o el "Osterpiel" de Viena y otros "juegos" navideños como las "Weihnachtpiel".

Representaciones modernas de los Misterios

Las obras de misterio se siguen representando con regularidad en todo el Reino Unido. Los ciclos locales se volvieron a representar en York y Chester en 1951, como parte del Festival de Gran Bretaña, y todavía son interpretados por los gremios locales. El ciclo de N-Town se recuperó en 1978 como las Lincoln mystery plays, y en 1994 se revivieron los Lichfield Mysteries (que ahora son el evento de teatro comunitario más grande del Reino Unido).

En 1977, el Royal National Theatre le pidió a Tony Harrison que creara Los misterios, una nueva versión del Ciclo de Wakefield y otras obras. Se volvió a representar en 1985 (y se filmó para la televisión), y de nuevo en el año 2000. Estas producciones le valieron a Bill Bryden el premio al "Mejor Director" en 1985. Una adaptación de la obra de Harrison se puso en escena en el Shakespeare's Globe en 2011 como The Globe Mysteries.

En 2001, el Isango Ensemble hizo una versión africana del Ciclo de Chester en el Garrick Theatre de Londres, llamada The Mysteries - Yiimimangaliso, usando una mezcla de idiomas como el xhosa, el zulú, el inglés, el latín y el afrikáans. En 2015, volvieron a presentar una versión adaptada en el Shakespeare's Globe. En 2004, se representaron dos obras de misterio (una sobre la Creación y otra sobre la Pasión) en la Catedral de Canterbury, con el actor Edward Woodward en el papel de Dios. El gran elenco también incluía a Daniel MacPherson, Thomas James Longley y Joseph McManners.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mystery play Facts for Kids

kids search engine
Misterio (teatro) para Niños. Enciclopedia Kiddle.