Periodismo para niños
El periodismo es una actividad muy importante que consiste en buscar, investigar, organizar y compartir información a través de diferentes medios de comunicación. Estos medios pueden ser la prensa (periódicos y revistas), la radio, la televisión e Internet, entre otros.
El objetivo principal del periodismo es ofrecer a las personas información verdadera y a tiempo. Esto les ayuda a entender lo que pasa en el mundo y a tomar decisiones informadas. Los medios de comunicación usan el periodismo para dar noticias, opiniones y análisis que enriquecen el conocimiento del público.
Según el experto en información José Luis Dader, el periodismo no solo cuenta lo que sucede, sino que también es una forma de investigar. Combina la recolección, verificación y explicación de información importante y confiable. Su meta es servir a los ciudadanos, ayudándolos a seguir de cerca los temas de interés público que pueden afectar sus vidas.
El periodismo se estudia dentro de las ciencias de la comunicación. En algunos países, también se relaciona con la sociología o la ciencia política, especialmente en el área de la comunicación política.
Contenido
¿Qué es el Periodismo?
El periodismo se puede entender de varias maneras:
- Es una actividad que busca, organiza y publica información sobre hechos actuales, pasados o futuros. Para esto, el periodismo usa métodos para encontrar fuentes seguras y verificar los datos.
- Es una profesión que incluye todas las tareas para obtener, preparar y difundir información de interés para el público. Su objetivo es que la gente se sienta satisfecha al estar informada.
- Es el conjunto de estudios que se necesitan para obtener un título de periodista. Debido a la gran influencia del periodismo en la sociedad, existen normas y deberes éticos que guían esta actividad. Estos códigos éticos buscan que los medios sean independientes de los gobiernos y de los grandes negocios. El periodista tiene la obligación de ser muy cuidadoso al buscar información y al comparar diferentes puntos de vista.
La Historia del Periodismo

La historia del periodismo es un largo camino de desarrollo. Se entiende como la actividad constante de recolectar, preparar y difundir noticias sobre los eventos importantes del mundo, realizada por los periodistas. Con el tiempo, ha aumentado la cantidad de noticias disponibles para los ciudadanos y la velocidad con la que se transmiten. Desde finales del siglo XVII, los diarios han sido el principal medio. En el siglo XX, se sumaron la radio y la televisión, y en el siglo XXI, Internet.
Los expertos dividen la historia del periodismo en etapas: el periodismo antiguo o artesanal (1609-1789), el moderno o liberal (1789-finales del siglo XIX), el contemporáneo o industrial (finales del siglo XIX-finales del siglo XX) y el que surgió con Internet en 1994. Italia, Alemania, Francia, Inglaterra, España y los Estados Unidos son países clave para entender esta historia.
El periodismo ha crecido gracias al avance de la tecnología y el comercio. Las nuevas técnicas para recoger y difundir información han hecho que las noticias lleguen a más personas y más rápido.
Antes de los periódicos, existían informaciones escritas a mano que circulaban en las cortes de Europa. En Inglaterra, reyes como Eduardo III y Enrique VI tenían personas que les daban noticias importantes en tiempos de guerra. En Alemania e Italia, eran comunes unas hojas de noticias llamadas avvisi, que tenían un interés comercial o artístico. Quienes las escribían obtenían información de viajeros, comerciantes y soldados, y luego vendían estos informes a personas importantes.
La invención de la imprenta moderna a mediados del siglo XV hizo posible que nacieran los periódicos, que se publicaban a intervalos fijos. Los primeros periódicos aparecieron cada seis meses en Colonia, Alemania. En 1597, el emperador Rodolfo II impulsó una publicación mensual, reuniendo a los editores más importantes de la época.
Tipos de Textos Periodísticos
La base del periodismo es la noticia, pero también incluye otros tipos de textos, que a menudo se combinan. Algunos de ellos son la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental y la opinión.
Álex Grijelmo, un reconocido periodista, explica que los tipos de textos periodísticos se diferencian por cuánto se nota la presencia del periodista en el texto. Por ejemplo, en una noticia, apenas se ve quién la escribió; solo sabemos que hay un autor porque elige qué hechos son interesantes. Pero no conocemos su opinión sobre lo que cuenta. En cambio, en un artículo de opinión o un editorial, el autor muestra claramente sus propias ideas o las de la empresa que publica.
Podemos dividir los tipos de textos periodísticos en tres grandes grupos:
- Géneros informativos: Su objetivo es dar a conocer hechos o acontecimientos nuevos que son de interés general. El ejemplo más claro es la noticia. También, en una forma más extensa, el reportaje.
- Géneros de opinión: Estos textos interpretan, analizan y valoran temas importantes para transmitir un punto de vista. Algunos ejemplos son el editorial, las cartas al director, los artículos de opinión y las columnas.
- Géneros mixtos o híbridos: Combinan la información con la opinión. Aquí encontramos la entrevista, la crónica y la crítica.
La profesora Ana Atorresi también clasifica los géneros en informativos, de opinión y de entretenimiento, incluyendo en estos últimos los dibujos cómicos, las historietas, los juegos y la literatura.
Clasificación del Periodismo
El periodismo se puede clasificar de dos maneras principales: según el medio que usa para transmitir la información y según el tipo de información que analiza.
Según el medio de transmisión
La información puede difundirse por diferentes medios o soportes técnicos:
- Periodismo gráfico: Usa la fotografía como medio principal.
- Periodismo escrito: Es el que aparece en periódicos y revistas.
- Periodismo radiofónico: Emplea la radio.
- Periodismo audiovisual: Usa la televisión para transmitir la información.
- Periodismo digital o ciberperiodismo: Utiliza la web (Internet).
Según el tipo de información
- Periodismo agroalimentario: Informa sobre agricultura, ganadería, pesca, alimentos y el campo.
- Periodismo ambiental: Se ocupa de noticias relacionadas con el medio ambiente, la naturaleza y el desarrollo sostenible.
- Periodismo científico: Su meta es comunicar y difundir el conocimiento científico a la sociedad.
- Periodismo ciudadano o 2.0: En el siglo XXI, los propios ciudadanos recogen y difunden información de forma independiente, a menudo a través de plataformas como YouTube.
- Periodismo cultural: Cubre todas las expresiones de la cultura en la sociedad.
- Periodismo de guerra: Cubre noticias durante conflictos, lo que implica un gran riesgo para los periodistas.
- Periodismo de investigación: Busca descubrir hechos de interés público a través de investigaciones profundas. Su objetivo es exponer injusticias, fraudes o lo que se quiere ocultar.
- Periodismo de datos: Encuentra temas de interés público usando bases de datos de diferentes organizaciones.
- Periodismo de propuesta: Busca que el periodista no solo informe, sino que también analice y dé su opinión para buscar soluciones.
- Periodismo del corazón: Informa sobre la vida de las celebridades y el mundo del espectáculo.
- Periodismo declarativo: Se basa en reproducir lo que dicen figuras públicas o ciudadanos.
- Periodismo deportivo: Recoge información sobre eventos deportivos locales, nacionales e internacionales.
- Periodismo económico: Informa sobre temas relacionados con la economía, como finanzas y mercados.
- Periodismo hiperlocal: Ofrece información muy cercana a un lugar geográfico específico, a menudo por iniciativa de los ciudadanos.
- Periodismo infográfico: Combina elementos visuales y textuales para explicar información.
- Periodismo literario: Busca que el periodismo tenga una riqueza narrativa similar a la literatura, pero manteniendo la sencillez y precisión.
- Periodismo político: Analiza e informa sobre las actividades relacionadas con la política, los gobiernos y los partidos políticos.
- Periodismo móvil: Se refiere al uso de dispositivos móviles para crear y publicar contenido periodístico.
- Periodismo preventivo: Analiza las crisis y conflictos desde sus orígenes hasta sus consecuencias.
- Periodismo satírico: Usa el humor y la sátira para referirse a noticias o para criticar la realidad de forma indirecta.
- Periodismo social: Busca conectar los temas sociales con la política y la economía en los medios.
- Periodismo turístico: Informa sobre la actualidad del turismo, los destinos y la realidad de viajeros y comunidades.
- Periodismo de grupo: Se realiza en equipo, priorizando la estabilidad de la información sobre la inmediatez.
La Influencia del Periodismo en la Sociedad
Algunos autores consideran al periodismo como el "cuarto poder" en las grandes democracias, junto con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Esto se debe a su gran capacidad para influir en la sociedad. Sin embargo, el periodismo también puede ser una profesión con riesgos, y muchos periodistas han perdido la vida mientras hacían su trabajo.
El periodismo ha creado un estilo de escritura que busca ser rápido de leer, fácil de entender y neutral. Este estilo ha influido a muchos escritores. Además, ha dado lugar a comentaristas serios sobre la vida social y política, y ha incluido a humoristas y dibujantes en sus páginas.
El Perfil Periodístico
El perfil periodístico es un tipo de texto que cuenta las experiencias, características y datos curiosos de una persona, un animal o incluso un lugar. Se parece a la entrevista, la biografía y la crónica. Un perfil implica un juicio de valor al destacar aspectos específicos de alguien. Jon Lee Anderson es considerado el "padre" de este género, habiendo escrito perfiles de escritores, artistas y políticos.
Para hacer un perfil periodístico se necesita una investigación profunda. Su propósito es mostrar la realidad de una manera diferente, usando narración, diálogos y descripciones. No es solo una biografía o una entrevista de preguntas y respuestas. En un perfil, se recogen las voces no solo del personaje, sino también de amigos, familiares e incluso de quienes no están de acuerdo con él. Al escribirlo, se usan los cinco sentidos para describir detalles físicos y psicológicos, como la vestimenta, lo que proyecta la persona (tranquilidad, nerviosismo), el aroma del lugar, los sabores y las sensaciones. A través del diálogo, se busca que el personaje revele sus miedos, gustos, pasiones y tristezas, y encontrar datos importantes para publicar.
El perfil tiene una estructura de inicio, desarrollo y final. Los temas pueden ser históricos, sociales, políticos y culturales. Según Jon Lee Anderson, para escribir un buen perfil hay que tener la capacidad de sentir lo que nos rodea.
Un estudio realizado por Berganza, Lavín y Piñeiro-Naval identificó seis roles profesionales del periodismo en España. El mayor porcentaje de periodistas se identifica con el rol de "Altavoz de la ciudadanía", mientras que el menor porcentaje se identifica con el rol de "Favorecedor del statu quo".
La Situación de los Periodistas en el Mundo
En países con gobiernos democráticos, el trabajo periodístico suele estar protegido por la ley o la constitución. Esto a menudo incluye el derecho del periodista a mantener en secreto la identidad de sus fuentes, incluso si un juez lo pide.
El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece normas para la libertad de expresión y de prensa. Además de las leyes, los periodistas tienen un compromiso ético con la sociedad, que se conoce como deontología profesional periodística. Son una serie de normas que cada empresa o asociación crea.
La Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas de la Felap investiga y denuncia los ataques contra periodistas en América Latina. En su informe de 2012, se registraron 45 periodistas asesinados.
Según la organización Reporteros Sin Fronteras, en 2006, al menos 81 periodistas murieron mientras trabajaban o por expresar sus opiniones en veintiún países. Esta cifra fue la más alta desde 1994, cuando murieron 103 periodistas. También se reportó que 32 colaboradores murieron, al menos 871 periodistas fueron detenidos, 1472 agredidos o amenazados, 56 secuestrados y 912 medios de comunicación fueron censurados.
En América Latina, la Corte Interamericana ha emitido decisiones sobre la actividad periodística y la libertad de expresión. Investigaciones académicas han mostrado que en muchos países de la región, la independencia de los periodistas se ve afectada por situaciones difíciles, como en el caso de Colombia.
España
En España, la formación para ser periodista se obtiene a través de carreras universitarias de grado y máster. El título de Grado en Periodismo enseña las bases del trabajo periodístico, mientras que los másteres se enfocan en tipos específicos de periodismo o en la investigación.
En España, no es obligatorio tener un título universitario para ejercer el periodismo, ya que no es una profesión regulada. Sin embargo, sí es necesario tener un título oficial para ser parte de las asociaciones profesionales de periodistas.
El código ético de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) es el que guía a los profesionales que forman parte de esta organización.
México
El periodismo en México es una actividad importante para la democracia y un derecho de los ciudadanos. México tiene una larga historia en el periodismo, desde los discursos de los reyes nahuas llamados huehuetlatolli, hasta la instalación de la primera imprenta del continente americano. También se publicaban las hojas volantes, consideradas un antecedente del periodismo en América.
El periodismo en México enfrenta desafíos de seguridad, siendo uno de los países donde es más difícil ejercer este oficio. Según la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa de 2021 de Reporteros Sin Fronteras, México ocupa el puesto 143. Existen problemas de seguridad para los periodistas, especialmente cuando investigan temas que pueden ser incómodos para algunas autoridades o grupos. Según el Comité para la Protección de los Periodistas, 134 periodistas fueron asesinados entre 1992 y 2021.
Venezuela
Un evento clave para el periodismo en Venezuela fue la aparición del primer periódico impreso, "La Gazeta de Caracas", en 1808. En esa época, los periódicos tenían un estilo literario y los periodistas describían los hechos usando técnicas de opinión. Este medio estaba dirigido a la clase alta, ya que la mayoría de la población no sabía leer ni escribir.
Dos años después, en 1810, Francisco de Miranda se convirtió en el primer venezolano en ejercer como periodista al publicar en Londres, junto al ecuatoriano José de Antepara, la hoja quincenal "El Colombiano". Este medio circuló por América, difundiendo ideas de libertad e influyendo en figuras importantes como Simón Bolívar y José de San Martín.
Más tarde, la prensa escrita dio un gran paso con la fundación de "El Correo del Orinoco" en 1818, por Simón Bolívar. Este medio le sirvió a Bolívar para difundir sus ideas de libertad para América.
El 20 de agosto de 1840, Antonio Leocadio Guzmán fundó el primer periódico popular y de opinión, "El Venezolano". Esto marcó el inicio de la prensa para el pueblo en Venezuela, ya que hasta entonces, la prensa era solo para la clase alta.
La prensa sufrió momentos difíciles durante los gobiernos de Juan Vicente Gómez (1908-1935) y Marcos Pérez Jiménez (1953-1958).
Sin embargo, la situación más complicada para la prensa y el periodismo ocurrió a partir de 1999 con la llegada de Hugo Chávez al poder. Hubo cierres de medios, detenciones de periodistas, falta de recursos para importar papel y otros materiales, y problemas para renovar permisos de transmisión.
El trabajo de los periodistas en Venezuela se rige por el Código de Ética del periodista. Las principales universidades donde se forman los periodistas son la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad del Zulia (LUZ) y la Universidad de Los Andes (ULA).
Argentina
En Argentina, hay dos antecedentes importantes. Antes de la creación del país, existió el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata, fundado en 1801 por iniciativa de Manuel Belgrano. Después de la liberación del 25 de mayo de 1810, se publicó la Gazeta de Buenos Aires, con el objetivo de dar a conocer los actos del gobierno de la Primera Junta. Fue redactada por Mariano Moreno con Manuel Alberti y colaboraciones de Belgrano y Juan José Castelli. El Telégrafo Mercantil apareció por primera vez el 1 de abril de 1801, bajo la dirección de Antonio Cabello y Mesa, considerado el primer periodista de Buenos Aires.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Journalism Facts for Kids
- Periodismo de investigación
- artículo periodístico
- cabecera (periódico)
- Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas
- deontología profesional periodística
- Federación Latinoamericana de Periodistas
- géneros periodísticos
- historia de la prensa española
- libertad de expresión
- libertad de prensa
- noticia
- periódico (publicación)
- periodismo de ciencia
- reporteros sin fronteras
- Wikinews