robot de la enciclopedia para niños

Cyrano de Bergerac para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cyrano de Bergerac
Savinien de Cyrano de Bergerac.JPG
Información personal
Nombre de nacimiento Hercule Savinien de Cyrano
Nombre en francés Hercule Savinien Cyrano de Bergerac
Nacimiento c. 6 de marzo de 1619
París (Reino de Francia)
Fallecimiento 28 de julio de 1655
Sannois (Francia)
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Familiares Madelaine Robinau (prima) Christophe de Neuvillette (primo político)
Educación
Educado en Liceo Louis-le-Grand
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, poeta, escritor, filósofo, escritor de ciencia ficción y novelista
Años activo desde 1640

Hercule-Savinien de Cyrano de Bergerac (nacido en París el 6 de marzo de 1619 y fallecido en Sannois el 28 de julio de 1655), conocido como Cyrano de Bergerac, fue un poeta, dramaturgo y pensador francés. Vivió en la misma época que otros grandes escritores como Molière.

Cyrano fue un intelectual con ideas muy propias. Se le considera uno de los primeros escritores de ciencia ficción. Hoy en día, es muy famoso por la obra de teatro Cyrano de Bergerac, escrita por Edmond Rostand, que cuenta una parte de su vida.

¿Quién fue Cyrano de Bergerac?

Sus primeros años y el origen de su nombre

Cyrano de Bergerac nació en París el 6 de marzo de 1619. Fue el cuarto hijo de Abel de Cyrano, quien era abogado. Pasó gran parte de su niñez en Saint-Forget, un lugar que hoy se encuentra en Yvelines. Después, se mudó a París, donde vivió casi toda su vida. Estudió en el colegio de Beauvais.

En 1638, adoptó el nombre de "Bergerac". Este nombre venía de unas tierras que su abuelo había comprado. Gracias a esa compra, la familia de Cyrano pudo formar parte de la pequeña nobleza.

Su vida como militar y pensador

Cyrano decidió seguir una carrera militar y se unió a la Compañía de la Guardia. Se hizo conocido por su valentía y por participar en varios desafíos. En 1641, dejó el ejército después de ser herido en la garganta durante un conflicto.

Fue entonces cuando empezó a relacionarse con grupos de pensadores independientes y a estudiar filosofía con Pierre Gassendi. Aunque gastó sus recursos rápidamente, en 1647 recibió una pequeña herencia de su padre.

Desacuerdos y obras importantes

En 1653, tuvo desacuerdos con su amigo, el poeta y músico Charles Coypeau de Assoucy. Estos problemas llevaron a D'Assoucy a dejar París. Cyrano y D'Assoucy intercambiaron textos satíricos, donde Cyrano criticaba las ideas de su antiguo amigo.

Cyrano también imaginó una gran obra llamada L'autre monde (El otro mundo). En ella, presentaba ideas atrevidas sobre física y filosofía, mezcladas con fantasías. Esta obra no se publicó mientras él vivía.

Durante un conflicto en Francia conocido como la Fronda, Cyrano escribió textos que al principio criticaban al cardenal Mazarino, pero luego lo apoyó. Con la ayuda del Duque de Arpajon, escribió una tragedia llamada La muerte de Agripina. Esta obra sorprendió a la gente cuando se presentó en 1653, debido a sus ideas que desafiaban las creencias de la época.

Su fallecimiento

Cyrano de Bergerac falleció el 28 de julio de 1655, a los 36 años, en Sannois. Su muerte fue a causa de las heridas que sufrió cuando le cayó una viga encima. Su hermana Catalina, quien era superiora de un convento, lo ayudó en sus últimos momentos. En ese mismo convento vivía su prima Madelaine Robinau.

Su amigo Henry Le Bret publicó parte de su obra L'autre monde en 1657, bajo el título Historia cómica de los estados e imperios de la Luna. Más tarde, en 1662, apareció su Historia cómica de los estados e imperios del Sol.

Cyrano fue un escritor muy importante de su tiempo. Fue novelista, dramaturgo y autor de sátiras. Antes de morir, empezó a escribir un tratado de física. Fue un pensador que cuestionaba las ideas de su tiempo y quería impulsar una nueva forma de pensar.

¿Cuáles fueron las obras de Cyrano de Bergerac?

Sus escritos han sido publicados muchas veces a lo largo de la historia.

Obras publicadas mientras vivía

Su primer escrito conocido

Archivo:Cyrano de Bergerac
Cyrano de Bergerac.

Su primer escrito conocido y reconocido por él fue "Juramento de París", dedicado a su amigo Charles Coypeau de Assoucy en 1648. El título de esta carta era "Al tonto lector y no al sabio".

Les Mazarinades (Las Mazarinadas) (1649)

Las siete "Mazarinadas" de Cyrano (aunque a veces él no las reconocía como suyas) le permitieron mostrar su talento para la crítica y la sátira. Con ellas, se oponía a las políticas del cardenal Mazarino. La mayoría estaban escritas en prosa, excepto una en verso.

La Mort d’Agrippine (La muerte de Agripina) (1653)

Esta es una tragedia en cinco actos y en verso. El tema principal es la mentira. Una escena en particular causó mucho revuelo porque uno de los personajes expresaba ideas que desafiaban las creencias religiosas de la época.

Lettres (Cartas) (1654)

Las cartas de Cyrano eran de diferentes tipos: poéticas, satíricas o de amor. Estaban dirigidas a personas reales.

Obras publicadas después de su muerte

L’autre monde (El otro mundo) (1657/62)

Archivo:Cyrano Mond
Un dibujo de Historia cómica de los Estados e imperios de la luna.

Esta obra es considerada una de las primeras novelas de ciencia ficción. Se divide en dos partes: "Historia cómica de los Estados e imperios de la Luna" (publicada en 1657) e "Historia cómica de los Estados e imperios del Sol" (publicada en 1662). Se cree que pudo haber una tercera parte que se perdió.

En esta obra, Cyrano narra un viaje imaginario a la Luna y al Sol. Describe lo que ve y cómo viven las personas allí, a veces de forma muy diferente a la nuestra, y otras veces de forma similar. Este viaje le sirve para expresar sus ideas filosóficas y para criticar la sociedad y las creencias de su tiempo. Ambas partes se publicaron después de su muerte.

Les Entretiens pointus (Los comentarios agudos) (1662)

Es una pequeña colección de veintidós "puntos", que eran juegos de palabras con un efecto cómico. Cyrano defendía el uso de los juegos de palabras en el prefacio de esta obra.

Le Fragment de Physique (El Fragmento de Física) (1662)

Antes de morir, Cyrano estaba preparando un tratado de física, pero solo quedó un borrador. Como seguidor de Gassendi, no estaba de acuerdo con las ideas de René Descartes sobre la existencia de Dios. Cyrano hablaba de la incertidumbre de la física, diciendo que se debía a la "ignorancia que tenemos de los secretos de Dios".

¿Cómo ha influido Cyrano de Bergerac en la cultura popular?

Hoy en día, es más conocido por la obra de teatro Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand, que cuenta una parte de su vida, que por sus propias obras originales.

La obra de Rostand ha sido traducida y representada muchas veces. También ha sido adaptada a varias películas, como:

  • Una versión de 1950 con José Ferrer.
  • Una versión francesa de 1990 con Gérard Depardieu.
  • Una comedia de Hollywood llamada Roxanne con Steve Martin.
  • La versión de Clément Maurice de 1900 fue una de las primeras películas con sonido sincronizado.
  • En 1961, el cineasta británico Terence Young dirigió el filme francés 1-2-3-4 ou Les collants noirs, que incluía una versión de Cyrano con el bailarín Roland Petit como Cyrano y Zizi Jeanmaire como Roxanne.
  • Cyrano Fernández es una película venezolana donde el personaje principal es un líder de un grupo en un barrio de Caracas.
  • Un musical realizado en 2021, dirigido por Joe Wright y protagonizado por Peter Dinklage.
  • Una obra de teatro argentina con Gabriel Goity en el papel de Cyrano.

También se han hecho adaptaciones a la ópera:

  • Victor Herbert (1899).
  • Walter Damrosch (1913).
  • Franco Alfano (1936), con Plácido Domingo como Cyrano en una reposición en 2005-06.
  • Eino Tamberg (1976).

Cyrano de Bergerac también aparece como personaje en las novelas del Mundo del Río de Philip José Farmer.

En la novela juvenil, la escritora Kat Spears presentó una versión ficticia de Cyrano en su libro Un corazón de piedra.

Varios grupos musicales han dedicado canciones a Cyrano:

  • El grupo español Dark Moor compuso "Cyrano of Bergerac".
  • José José incluyó una canción titulada "Cirano" en su disco "40 y 20" (1993).
  • El grupo argentino Los Auténticos Decadentes lo mencionan en su canción "Cyrano".
  • En 2016, el grupo de rock alternativo Muntz se inspiró en su historia para la canción "Cyrano" de su EP "Hypna".

¿Existe un cráter lunar con su nombre?

Galería de imágenes

kids search engine
Cyrano de Bergerac para Niños. Enciclopedia Kiddle.