robot de la enciclopedia para niños

Samuel Beckett para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Samuel Beckett
Samuel Beckett, Pic, 1 (cropped).jpg
Samuel Beckett en 1977.
Información personal
Nombre de nacimiento Samuel Barclay Beckett
Nacimiento 13 de abril de 1906
Foxrock, Dublín Bandera de Irlanda Irlanda
Fallecimiento 22 de diciembre de 1989
París Bandera de Francia Francia
Sepultura Cementerio de Montparnasse
Residencia Condado de Dublín
Nacionalidad Irlandés
Lengua materna Inglés
Familia
Cónyuge Suzanne Dechevaux-Dumesnil
Educación
Educado en Trinity College Dublin (Grado en Francés, Italiano y Literatura en inglés; 1923-1927)
Alumno de James Joyce
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, novelista, traductor, crítico, poeta, guionista y director teatral
Años activo 1929-1988
Movimientos Modernismo anglosajón, teatro del absurdo
Seudónimo Andrew Belis
Género Drama
Obras notables
  • Molloy
  • Malone muere
  • El innombrable
  • Esperando a Godot
  • Watt
  • Final de partida
  • La última cinta de Krapp
Conflictos Segunda Guerra Mundial
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Carrera deportiva
Deporte Críquet
Distinciones
  • Star on Playwrights' Sidewalk
  • Scholar of Trinity College, Dublin (1926)
  • Premio Obie (1958)
  • Premio Formentor de las Letras (1961)
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (1968)
  • Premio Nobel de Literatura (1969)
  • Saoi (1985)
Firma
Samuel Beckett signature.svg

Samuel Barclay Beckett (nacido en Foxrock, Irlanda, el 13 de abril de 1906 y fallecido en París, Francia, el 22 de diciembre de 1989) fue un importante dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés. Es considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX en el modernismo anglosajón. También fue una figura clave del teatro del absurdo.

Beckett escribió sus obras tanto en inglés como en francés. Fue asistente y alumno del famoso novelista James Joyce. Su obra más conocida es la obra de teatro Esperando a Godot.

Sus escritos suelen ser serios y tienden a ser muy directos y sencillos, con pocos adornos. A veces se interpretan como una visión profunda sobre la vida humana. Con el tiempo, sus libros se hicieron más cortos y con un lenguaje más complejo. Sin embargo, su visión profunda de la vida se equilibra con un sentido del humor particular, a veces un poco oscuro.

Según Antonia Rodríguez-Gago, quien tradujo sus obras al español, Beckett cambió muchas de las reglas de la narrativa y el teatro de su época. Él buscaba nuevas formas de expresión artística, creando imágenes tanto en el escenario como en sus historias.

Las obras de Beckett se estudian en literatura y teatro, pero también en filosofía, psicoanálisis, traductología, música y medios audiovisuales.

La Encyclopedia of World Literature in the 20th Century dice que el trabajo de Beckett muestra la mezcla de tragedia y comedia de la vida humana en un mundo que a veces parece no tener un propósito claro. Su forma de ver el mundo y su brillante uso del lenguaje (en francés e inglés) han influido a muchos escritores jóvenes en todo el mundo.

En 1969, Samuel Beckett recibió el Premio Nobel de Literatura. Se le otorgó "por su escritura, que, renovando las formas de la novela y el drama, adquiere su grandeza a partir de la situación moral del hombre moderno". Antes, en 1961, había recibido el "Premio Formentor" junto a Jorge Luis Borges.

Biografía: La Vida de Samuel Beckett

Los Primeros Años y su Educación

Samuel Beckett nació en Foxrock, un barrio de Dublín, el 13 de abril de 1906. Algunos dicen que pudo haber nacido el 13 de mayo. Su padre, William Beckett, era constructor, y su madre, May Roe, era enfermera y muy religiosa. Samuel era delgado y enfermizo de niño, y no recordaba su infancia con alegría.

Se cree que la familia Beckett (originalmente Becquet) era de origen hugonote y que se mudó de Francia a Irlanda hace mucho tiempo. Los Beckett eran una familia con buena posición económica y pertenecían a la Iglesia de Irlanda. Su casa familiar, "Cooldrinagh", era una gran mansión con jardín y cancha de tenis, construida por su padre en 1903. La casa y los paisajes verdes de los alrededores, por donde Samuel paseaba con su padre, aparecen a menudo en sus libros.

A los cinco años, Beckett ya iba al preescolar y empezó a aprender música. Luego asistió a la Earlsford House School y en 1919, a la Portora Royal School, donde también estudiaba su hermano mayor. Esta escuela, en Enniskillen, todavía existe y fue también el lugar de estudio de otro famoso irlandés, Oscar Wilde.

Archivo:Trinity College front, Dublin
El Trinity College en la actualidad.

Beckett fue un gran deportista. Jugó muy bien al rugby, tenis y cricket. Mientras estudiaba en el Trinity College de Dublín, representó a la universidad varias veces en cricket. Es el único premio Nobel que aparece en el Wisden Cricketers' Almanack, considerado la "biblia del cricket". También le gustaba mucho el ajedrez, y esto se ve en algunas de sus obras.

Según su biógrafo, James Knowlson, a Beckett le encantaba la historia, la música y la pintura, y era considerado un experto en estas áreas.

Juventud y sus Primeros Escritos

Beckett estudió francés, italiano e inglés en el Trinity College de Dublín entre 1923 y 1927, y fue un estudiante muy destacado. Uno de sus profesores le enseñó sobre Racine y Dante y lo introdujo al mundo literario francés. Durante sus estudios, Beckett iba mucho al teatro y le fascinaban las ideas nuevas de Pirandello. También disfrutaba del cine cómico de Charlot, Buster Keaton y El gordo y el flaco. Más tarde, se hizo fan de los Hermanos Marx.

Después de graduarse en filología moderna y dar clases por un corto tiempo, Beckett aceptó un puesto como lector de inglés en la École Normale Supérieure de París. En ese momento, París era un centro muy importante para los intelectuales de Europa.

La Amistad con James Joyce

Archivo:Revolutionary Joyce Better Contrast
James Joyce, amigo y mentor de Beckett.

En París, Beckett participó en reuniones y actividades culturales. Pronto se hizo amigo de su ya famoso compatriota, el escritor James Joyce, a quien conoció a través de un amigo en común. Beckett admiraba mucho a Joyce y su trabajo. Este encuentro fue muy importante para el joven Beckett, quien se convirtió en asistente de Joyce, ayudándole principalmente en la investigación para su última gran obra, que luego se llamaría Finnegans Wake. Beckett y Joyce, ambos de Dublín, también compartían su habilidad con los idiomas y su interés por Dante y la literatura experimental.

En 1929, Beckett publicó su primer escrito, un ensayo crítico llamado Dante...Bruno. Vico... Joyce. En este ensayo, defendía el trabajo de Joyce.

Beckett tuvo una relación con Lucia Joyce, la hija del escritor. Ella se enamoró de él, pero en 1931, Beckett le dijo que su principal razón para visitar la casa era ver a su padre. Esto entristeció mucho a Lucia, quien más tarde sufriría de esquizofrenia. Las relaciones de Beckett con Joyce y su familia se distanciaron por un tiempo, pero se reconciliaron un año después.

Joyce valoraba la originalidad de las ideas de Beckett. Años más tarde, después de que Beckett publicara su novela Murphy, Joyce sorprendió a su amigo recitando de memoria una escena completa del libro. Samuel, para agradecerle, le dedicó un poema divertido. Se decía que Beckett había trabajado como "secretario" de Joyce, pero Beckett aclaró que solo le hacía algunos recados o le leía en voz alta cuando la vista de Joyce empeoró.

Primeras Publicaciones y Viajes

En junio de 1929, Samuel publicó su primer cuento, "Assumption" ("Conjetura"), en la revista literaria transition. Esta revista, muy moderna, y los artistas que colaboraban en ella, influyeron mucho en la vocación literaria de Beckett. Al año siguiente, ganó un pequeño premio literario con su poema Whoroscope, inspirado en una biografía de René Descartes.

En 1930, Beckett regresó al Trinity College como profesor, pero pronto se dio cuenta de que no le gustaba la vida académica. Renunció a su puesto a finales de 1931, terminando así su corta carrera como profesor.

Después de dejar el Trinity, Beckett empezó a viajar por Europa, haciendo trabajos ocasionales para vivir. Se dice que conoció a todo tipo de personas, incluso de ambientes difíciles, y algunos de ellos le sirvieron de inspiración para sus personajes. Pasó un tiempo en Londres, donde publicó, en 1931, Proust, un estudio sobre el novelista francés Marcel Proust. En esta obra, Beckett decía que una obra de arte no se crea, sino que se descubre, como si ya existiera dentro del artista.

Un Momento de Reflexión

En 1933, tras la muerte de su padre, Beckett buscó ayuda psicológica. Fue atendido durante dos años y asistió a una conferencia que le impactó mucho. La conferencia trataba sobre el tema de "mal nacidos" ("never properly born"). Beckett a menudo decía que recordaba su vida antes de nacer como una experiencia horrible, con sentimientos de estar atrapado y sin aire. Estas ideas se ven en obras posteriores como Watt y Esperando a Godot.

Primeras Novelas y Reconocimiento

En 1932 escribió su primera novela: Dream of Fair to Middling Women. Los editores la rechazaron, y el libro no se publicó hasta 1993. Sin embargo, esta novela inspiró muchos de sus primeros poemas y su primera obra importante, la colección de relatos More Pricks Than Kicks (1933). Por su contenido, esta obra fue prohibida en Irlanda. Beckett también publicó varios ensayos y reseñas en ese tiempo.

Entre 1933 y 1936, vivió en Londres en condiciones difíciles. En 1935 publicó un libro de poesía llamado Echo's Bones and Other Precipitates. También trabajó en su novela Murphy. En 1936, viajó por Alemania y llenó cuadernos con sus observaciones sobre el arte y su gran disgusto por el avance del nazismo.

De vuelta en Irlanda en 1937, supervisó la publicación de Murphy (1938), que él mismo tradujo al francés al año siguiente. Tuvo discusiones con su madre, lo que lo llevó a decidir vivir definitivamente en París. A pesar de la llegada de la Segunda Guerra Mundial, Beckett dijo que prefería "Francia en guerra a Irlanda en paz". Aunque amaba el campo irlandés, sentía que en Irlanda no podría vivir como escritor. Odiaba la censura literaria, y París le ofrecía libertad.

En París, conoció al novelista Ernest Hemingway, pero no le agradó por sus comentarios sobre la obra de Joyce. Beckett evitó encontrarse con Hemingway en el futuro.

Desafíos Personales

A finales de 1937 y principios de 1938, Beckett tuvo algunas complicaciones en su vida personal.

Una de las razones por las que Beckett se alejó de Irlanda fue su participación como testigo en un juicio por difamación. Durante el juicio, su vida personal y sus creencias fueron mencionadas de forma negativa en la prensa, lo que le causó un gran disgusto a él y a su madre.

Poco después, en París, en enero de 1938, un hombre lo apuñaló. La herida estuvo cerca de su corazón, y se salvó por poco. James Joyce consiguió una habitación privada para su amigo en el hospital. Este incidente atrajo la atención de la pianista Suzanne Dechevaux-Dumesnil, quien había conocido a Beckett antes. En esta ocasión, comenzaron una relación que duraría toda la vida.

En la primera audiencia judicial, Beckett le preguntó a su atacante por qué lo había apuñalado, y el hombre simplemente respondió: "No tengo ni idea, señor, lo siento mucho". Beckett a veces contaba el incidente como una broma y retiró los cargos.

El último encuentro de Beckett con Joyce fue en Vichy en 1940. Joyce falleció en enero del año siguiente.

La Segunda Guerra Mundial

Beckett se unió a la Resistencia Francesa después de que Alemania ocupara Francia en 1940. Trabajó como mensajero y estuvo a punto de ser capturado varias veces.

En agosto de 1942, su unidad fue descubierta, y Beckett tuvo que huir al sur con Suzanne. Se refugiaron en la pequeña villa de Roussillon. Allí, se hizo pasar por campesino y siguió apoyando a la Resistencia guardando armas en su garaje. Durante dos años, Beckett ayudó al maquis en sus operaciones de sabotaje.

Archivo:Mediaille-resistance-IMG 0950
Médaille de la Résistance.

El gobierno francés le otorgó la Croix de Guerre 1939-1945 y la Médaille de la Résistance por su lucha contra la ocupación alemana. Al final de su vida, Beckett se refirió a su trabajo en la Resistencia como "cosas de boy scout". Solo treinta de los ochenta miembros de su grupo de la Resistencia sobrevivieron a la guerra. Mientras estuvo escondido en Roussillon, siguió trabajando en su novela cómica Watt, que había empezado en 1941 y terminó en 1945, aunque no se publicó hasta 1953.

El Reconocimiento de su Obra

Una Idea Importante

En 1945, Beckett regresó a Dublín por un corto tiempo. Allí trabajó como intérprete para la Cruz Roja irlandesa. Durante su estancia, tuvo una "revelación" en la habitación de su madre, donde comprendió qué dirección debía tomar su escritura. Esta experiencia fue luego parte de su obra de teatro Krapp's Last Tape (La última cinta).

En esta obra, la revelación ocurre en un muelle de Dún Laoghaire, cerca de Dublín, en una noche de tormenta. Algunos críticos creen que la verdadera inspiración artística de Beckett pudo haber ocurrido en ese mismo lugar. En la obra, el personaje Krapp escucha una grabación que hizo antes, donde su voz dice: "...Veía claro, en fin, que la oscuridad que yo siempre había luchado encarnizadamente por ocultar era, en realidad, mi mayor...". Pero Krapp adelanta la cinta antes de que se escuche la frase completa.

Beckett le confesó a James Knowlson, su biógrafo, que la palabra que faltaba en la grabación era "aliado". Beckett le dijo a Knowlson que esta revelación estaba inspirada en parte en su relación con James Joyce. Se dio cuenta de que siempre estaría a la sombra de Joyce si intentaba competir en su mismo estilo. Fue entonces cuando tuvo la revelación, un momento clave en su carrera.

Knowlson explica que Beckett comprendió que el camino de Joyce era añadir más y más información, mientras que su propio camino debía ser el de la simplificación, la renuncia al conocimiento excesivo; era restar en lugar de sumar.

Gran Actividad y la Elección del Francés

Después de la guerra, Beckett se dedicó por completo a escribir en francés. Esta decisión, junto con la "revelación" que tuvo, le mostró que su arte debía ser más personal, saliendo de su mundo interior. Esto dio como resultado las obras por las que es más recordado hoy.

En los quince años siguientes a la guerra, Beckett escribió cuatro obras de teatro importantes: En attendant Godot (escrita entre 1948–1949; Esperando a Godot). Esta obra fue considerada muy importante. La segunda gran obra fue Fin de partie (1955–1957; Final de partida), una obra con humor más fuerte que Godot. Las otras obras son Krapp's Last Tape (La última cinta, 1958), la primera obra escrita en inglés en doce años, y Happy Days (Los días felices, 1960).

HAMM: ¿Qué tal tus ojos?
CLOV: Mal.
HAMM: ¿Qué tal tus piernas?
CLOV: Mal.
HAMM: Pero puedes moverte.
CLOV: Sí.
HAMM: (violentamente): Entonces, ¡muévete! (Clov va hasta la pared del fondo, apoya en ella la frente y las manos.) ¿Donde estás?
CLOV: Aquí.
HAMM: ¡Vuelve! (Clov regresa a su sitio, junto al sillón.) ¿Dónde estás?
CLOV: Aquí.
HAMM: ¿Por qué no me matas?
CLOV: Desconozco la combinación de la despensa.
De Final de partida
Archivo:Samuel Beckett
Retrato de Samuel Beckett por Reginald Gray (1961).

Estas obras, a menudo clasificadas dentro del "teatro del absurdo", muestran un humor particular y tratan temas similares a los de los pensadores existencialistas. El término "teatro del absurdo" fue creado por Martin Esslin en un libro que hablaba de Beckett y Godot.

El Éxito de Esperando a Godot

Aunque su lengua materna era el inglés, Beckett eligió escribir en francés. Él dijo que era "porque en francés es más fácil escribir sin estilo". Quería un estilo muy simple y directo.

La fama de Beckett se debe principalmente a Esperando a Godot. Un crítico, Vivian Mercier, dijo que Beckett había logrado algo imposible: una obra de teatro donde "nada ocurre", pero que aun así mantiene al público atento.

Beckett trabajó en En attendant Godot (el título en francés) de 1948 a 1949. Después de muchos esfuerzos, se publicó en 1952. Godot se estrenó en 1953, y la traducción al inglés apareció dos años después. Aunque al principio fue polémica, fue un éxito en París. En Londres no fue bien recibida al principio, pero luego recibió críticas entusiastas. En los Estados Unidos no tuvo éxito en Miami, pero sí en Nueva York. Hoy en día, la obra sigue siendo muy popular y se representa en todo el mundo.

Suzanne y Barbara

En 1954, Beckett fue a Dublín para el funeral de su hermano Frank y se hizo cargo de la educación de sus sobrinos.

A finales de los años 50, Beckett pasaba temporadas en Londres, donde conoció a Barbara Bray, una traductora y editora de la BBC. Esta relación fue importante para ambos y continuó en paralelo con la de Suzanne durante toda su vida.

Suzanne, una mujer fuerte, tuvo un papel importante en la vida del escritor. Aunque Samuel tenía algunos desafíos personales y necesitaba estar solo, la pareja se mantuvo unida hasta la muerte de Suzanne. Poco antes de morir, Beckett le dijo a su biógrafo: "Todo se lo debo a Suzanne".

Beckett escribía principalmente en francés y luego traducía sus obras al inglés, excepto Molloy, en cuya traducción le ayudó Patrick Bowles. El éxito de Esperando a Godot lo lanzó a la fama teatral. En 1956, le escribió a un amigo que el éxito o el fracaso popular no le importaban mucho, y que se sentía mejor con el fracaso.

Beckett escribió otras obras de teatro importantes, como Final de partida (1957), Los días felices (1960) y Play (1963).

En 1959, recibió el título de doctor honoris causa en el Trinity College de Dublín, donde había estudiado de joven.

Los Últimos Años

Los años 60 trajeron cambios personales y profesionales para Beckett. En marzo de 1961, se casó por lo civil en Inglaterra con Suzanne Dechevaux-Dumesnil, principalmente por asuntos de herencia en Francia. El éxito de sus obras de teatro lo llevó a viajar por el mundo, participando en eventos culturales y en los montajes de sus obras, lo que lo convirtió en director teatral.

En 1956, empezó a trabajar para la radio de la BBC con su obra radiofónica All That Fall. Siguió escribiendo para la radio, el cine y la televisión. Volvió a escribir en inglés, pero sin dejar de usar el francés.

Anécdotas y Reconocimientos

El actor Cary Elwes cuenta que Beckett era vecino de la familia Roussimoff y solía ayudar a subir al autobús escolar a uno de los hijos, André René, debido a su gran estatura. André René Roussimoff se convertiría en el famoso luchador profesional y actor André the Giant.

Archivo:Beckett-grave-paris
Tumba de Samuel Beckett en el Cementerio de Montparnasse, París.

En septiembre de 1967, Beckett firmó una protesta contra Franco en el diario Le Monde por el encarcelamiento del dramaturgo Fernando Arrabal en España.

En 1968, fue nombrado Miembro Extranjero Honorario de la American Academy of Arts and Sciences.

En 1969, mientras viajaba por Túnez con su esposa, se enteró de que le habían concedido el Premio Nobel de Literatura. Su esposa, sabiendo lo reservado que era su marido, comentó que esto había sido una "catástrofe" para él. Después de recibir el premio, Beckett se aisló y desconectó el teléfono.

Aunque no le gustaban mucho las entrevistas, a menudo recibía a artistas, estudiosos y admiradores en un hotel de París.

En 1984, recibió la más alta distinción ("Saoi") de la asociación de artistas de Irlanda llamada Aosdána.

El Final de su Vida

Suzanne falleció el 17 de julio de 1989. Beckett, que sufría de problemas respiratorios y posiblemente enfermedad de Parkinson, y estaba en un sanatorio, murió el 22 de diciembre de ese mismo año, a los 83 años. Ambos fueron enterrados en el Cementerio de Montparnasse de París. Comparten una sencilla lápida de mármol. Se dice que Beckett, al elegir el color, respondió: "Cualquiera, siempre que sea gris".

La Obra de Samuel Beckett

La carrera de Beckett como escritor se puede dividir en tres etapas: sus primeros trabajos, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial; su etapa intermedia, entre 1945 y 1960, donde escribió gran parte de sus obras más importantes; y el periodo final, desde principios de los 60 hasta su muerte en 1989. En esta última etapa, sus obras eran cada vez más cortas y su estilo más simple.

Primera Época

En esta etapa se ve claramente la influencia de su amigo y mentor James Joyce. En estas obras, Beckett a veces mostraba mucho conocimiento, lo que podía hacerlas un poco difíciles de entender. Por ejemplo, las primeras frases de su colección de cuentos More Pricks than Kicks (1934) están llenas de referencias a la Divina Comedia.

Sin embargo, ya se notan indicios de sus obras futuras: la inactividad de los personajes, su concentración en sí mismos y un toque de humor.

Elementos similares aparecen en la primera novela publicada por Beckett: Murphy (1938), que explora temas como la demencia y el ajedrez, que se repetirán en sus obras posteriores. La novela comienza con una frase con el humor serio que caracteriza muchos de sus trabajos: "Sin otra alternativa, lucía el sol sobre el mundo de siempre". Esta novela muestra el lado más exuberante de Beckett, con diálogos muy vivos y divertidos. Watt, escrita mientras se escondía de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, es similar en temas, pero con un estilo más sobrio. En Watt, se nota la influencia de autores como Sterne, Swift y Cervantes.

Fue también en este periodo cuando Beckett empezó a escribir en francés. Al final de los años 30, escribió algunos poemas cortos en este idioma, lo que muestra que ya estaba buscando un estilo más simple.

Periodo Intermedio

Después de la guerra, Beckett se dedicó por completo al francés. Esta decisión, junto con la "revelación" que tuvo, le hizo ver que su arte debía ser más personal, saliendo de su mundo interior. Esto dio como resultado las obras por las que es más conocido.

Durante los quince años posteriores a la guerra, Beckett escribió cuatro obras de teatro importantes: En attendant Godot (escrita entre 1948–1949; Esperando a Godot), Fin de partie (1955–1957; Final de partida), Krapp's Last Tape (La última cinta, 1958) y Happy Days (Los días felices, 1960).

Dramaturgia: El Teatro de Beckett

En general, sus obras de teatro tratan sobre la lucha entre la desesperanza y el deseo de seguir viviendo, en un mundo que a veces parece incomprensible. Las palabras de Nell, un personaje de Final de partida, resumen los temas de este periodo:

Nada es más divertido que la desdicha, te lo aseguro... Te lo aseguro, es la cosa más cómica del mundo. Nos reímos, nos partimos de risa al principio. Pero siempre es la misma cosa. Sí, es como la divertida historia que hemos oído tan a menudo, la seguimos encontrando divertida, pero ya no podemos reír más.

Según Antonia Rodríguez-Gago, los escenarios de sus obras son abiertos e indefinidos (como en Godot) o cerrados y con sensación de encierro (como en Final de partida). La relación de Beckett con el teatro fue muy positiva para él. Para De Riquer y Valverde, la obra dramática de Beckett es la más importante en lengua francesa del siglo XX.

Novelística: Sus Novelas Más Famosas

En narrativa, lo más destacado de Beckett en este periodo fueron las novelas Molloy (1951), Malone muere (1951) y El Innombrable (1953). En estas novelas, que a menudo se consideran una trilogía, se puede ver cómo evolucionó el estilo y los temas de Beckett. Su escritura se vuelve cada vez más simple y directa. Molloy todavía tiene características de una novela tradicional, pero en Malone muere ya hay menos acción y más un "monólogo interior".

Pronto, a pesar de todo, estaré por fin completamente muerto. El próximo mes, quizás. Será, pues, abril o mayo. Porque el año acaba de empezar, mil pequeños indicios me lo dicen. Tal vez me equivoque y deje atrás San Juan e incluso el 14 de julio, fiesta de la libertad. Qué digo, tal como me conozco, soy capaz de vivir hasta la Transfiguración o hasta la Asunción. Pero no creo, no creo equivocarme al decir que dichas fiestas, este año, se celebrarán sin mí.

En El Innombrable, ya no hay un sentido claro de lugar o tiempo. El tema principal parece ser el conflicto de la "voz" protagonista que quiere seguir hablando para existir, y su deseo de encontrar el silencio y el olvido.

¿Dónde ahora? ¿Cuándo ahora? ¿Quién ahora? Sin preguntármelo. Decir yo. Sin pensarlo. Llamar a esto preguntas, hipótesis. Ir adelante, llamar a esto ir, llamar a esto adelante. Puede que un día, venga el primer paso, simplemente haya permanecido, donde, en vez de salir, según una vieja costumbre, pasar días y noches lo más lejos posible de casa, lo que no era lejos. Esto pudo empezar así. No me haré más preguntas.

Aunque se piensa que el trabajo de Beckett es serio, la voluntad de vivir siempre parece triunfar al final, como lo demuestra la famosa frase que cierra El Innombrable: "Seré yo, será el silencio, allí donde estoy, no sé, no lo sabré nunca, en el silencio no se sabe, hay que seguir, voy a seguir".

Obras Más Cortas

Después de estas tres novelas, Beckett continuó escribiendo prosa, como se ve en las historias cortas de Textos para nada. A finales de los años 50, creó una de sus prosas más originales: Comment c'est (1961; Cómo es). En esta obra, un narrador anónimo se arrastra por el lodo. Está escrita en párrafos sin puntuación y en un estilo muy directo. Después de esta obra, Beckett se dedicó casi una década solo a obras de teatro.

Últimas Obras: El Minimalismo de Beckett

A lo largo de los años 60 y principios de los 70, la obra de Beckett se hizo más compacta y simple, en lo que se conoce como minimalismo. El ejemplo más extremo de esta economía de recursos en sus obras de teatro es Breath (Aliento, 1969), que dura solo 35 segundos y no tiene personajes: solo se oye una respiración profunda y un cambio de luz.

En prosa, siguiendo esta tendencia, está Sans (Sin, 1969), de apenas siete páginas. Según su traductor al castellano, Félix de Azúa, es un texto muy difícil, pero muchos expertos lo consideran una pieza clave. La obra comienza:

Ruinas refugio cierto por fin hacia el cual de tan lejos tras tanta falsedad. Lejanos sin fin tierra cielo confundidos sin un ruido nada móvil. Rostro gris azul claro cuerpo pequeño corazón latiendo solo en pie. Apagado abierto cuatro lados a contracorriente refugio cierto sin salida.

El Minimalismo Extremo en sus Dramas

En los dramas de este último periodo, los personajes se reducen a lo más esencial. Por ejemplo, Play (Comedia, 1962) tiene tres personajes metidos hasta el cuello en urnas funerarias. La obra para televisión Eh Joe se centra en la cara del personaje principal, mientras que Not I es casi toda una "boca moviéndose en medio de un escenario oscuro".

Muchas de estas obras exploran el tema de la memoria, o más bien, el recuerdo de momentos felices en un presente aburrido. También tratan sobre el encierro voluntario y la autoobservación.

...andando siempre... andando toda su vida... día tras día... unos pocos pasos y después se para... mira al vacío... después continúa... unos pocos pasos más... se para y mira al vacío... y así... a la deriva... día tras día... o aquella vez en que lloró... la única vez que pudo recordar... desde que era una niña... debió de llorar cuando niña... tal vez no... no es esencial para vivir... sólo el grito del nacer para ponerla en marcha...
No yo.

Estos temas llevaron al autor a incluir más contenido político en su obra: Catastrophe (1982), dedicada al escritor y político Václav Havel, critica de forma clara las dictaduras.

Archivo:Vaclav Havel IMF
Václav Havel, amigo íntimo de Beckett.

Después de un tiempo sin escribir poesía, Beckett volvió con poemas muy cortos en francés, llamados Mirlitonnades, algunos de no más de seis palabras.

La prosa de Beckett no fue muy abundante en este último periodo, como se ve en la colección de escritos cortos Fizzles (Chascos, 1976). Sin embargo, tuvo un resurgimiento con la novela corta Company (1979), que es quizás la más personal de sus obras, seguida por Ill Seen Ill Said (1982) y Worstward Ho (1984). En estas tres obras, Beckett explora la memoria y la posición de los cuerpos en el espacio.

La última obra de Beckett es un poema: "What is the Word" (1988), escrito en el sanatorio donde pasó sus últimos días.

El Legado de Samuel Beckett

De todos los escritores modernos en inglés, Beckett fue quien más desafió las tradiciones literarias, buscando siempre nuevas formas de expresión. Él, más que ningún otro autor, abrió la posibilidad de que el teatro y la narrativa no siguieran las reglas clásicas de tiempo, lugar y argumento, para enfocarse en explorar la condición humana. Escritores como Václav Havel, John Banville y Harold Pinter han reconocido la influencia de Beckett, y su impacto se ha extendido mucho más allá, especialmente en el arte experimental.

Otros autores importantes influenciados por Beckett son Thomas Bernhard, J. M. Coetzee, William S. Burroughs, Fernando Arrabal y David Mamet.

En Irlanda, escritores como John Banville, Derek Mahon y Thomas Kinsella siguen la tradición vanguardista de Beckett, como una alternativa a la corriente más tradicional.

Muchos compositores importantes del siglo XX, como Morton Feldman, John Cage y Philip Glass, han creado piezas musicales basadas en textos de Beckett.

En el arte visual, artistas como Bruce Nauman y Avigdor Arikha, amigo personal de Beckett, se inspiraron en su estética. Arikha, además de inspirarse en el mundo literario de Beckett, también dibujó varios retratos del escritor e ilustró algunos de sus libros.

Beckett ha generado muchas discusiones y estudios. Filósofos como Sartre y Theodor W. Adorno lo elogiaron, el primero por su forma de mostrar lo "absurdo" de la vida, y el segundo por su postura contra la literatura simple. Otros, como Georg Lukács, criticaron su falta de realismo.

Desde su muerte, los derechos de sus obras son gestionados por su sobrino, Edward Beckett. La familia es conocida por controlar estrictamente cómo se representan las obras de Beckett, asegurándose de que se sigan las indicaciones del autor.

Algunas de las fotos más conocidas de Beckett fueron tomadas por John Minihan entre 1980 y 1985. Otra foto muy reproducida de Beckett fue tomada por John Haynes durante unos ensayos en el Royal Court Theatre de Londres.

Influencia en España e Hispanoamérica

En España, su influencia ha sido notable en el dramaturgo José Sanchis Sinisterra, quien llamó a la sede de su compañía, Teatro Fronterizo, "Sala Beckett" con el permiso del autor. Desde 2006, en Buenos Aires, Argentina, se celebra anualmente el "Festival Beckett", dirigido por Patricio Orozco, con la participación de grupos de teatro de Londres, España y Estados Unidos.

Monumentos en su Irlanda Natal

Archivo:"Samuel Beckett" bridge, Dublin
Puente dedicado a Samuel Beckett, en Dublín.

El 10 de diciembre de 2009, se inauguró en honor a Beckett un puente sobre el río Liffey en Dublín. El puente, que parece un arpa, fue diseñado por el famoso arquitecto español Santiago Calatrava, quien también diseñó el Puente de James Joyce río arriba.

Reflexiones sobre el Autor

En general, la obra de Beckett explora la idea de que nacer es una especie de "tragedia", siguiendo a pensadores como Schopenhauer. Sin embargo, a pesar de esta visión, sus obras sugieren que la vida debe ser vivida plenamente, que hay que seguir adelante a pesar de todo.

Para Beckett, los temas comunes de la literatura (como las relaciones entre personas o la búsqueda de éxito) solo mostraban aspectos superficiales. Él quería explorar los problemas más profundos y la inquietud que subyace a la condición humana.

El dramaturgo británico Harold Pinter dijo sobre él: "Es el escritor más valiente y directo de la actualidad... Lo que produce es hermoso. Su obra es hermosa".

Sin embargo, el escritor irlandés Sean O'Casey opinó diferente: "Yo no espero a que Godot me traiga vida, y he salido a buscar vida... Que Beckett es un escritor hábil y que ha escrito una obra notable es algo de lo que no puede dudarse; pero su filosofía no es la mía, pues en él no hay nada que apunte a la esperanza".

El escritor argentino Jorge Luis Borges comentó: "Samuel Beckett es muy aburrido. Vi su obra Esperando a Godot y eso me bastó. Me pareció que era una obra muy pobre. ¿Para qué tomarse la molestia de esperar a Godot si él nunca llega? Qué cosa tan tediosa. Después de eso, ya no tuve deseos de leer sus novelas".

Klaus Birkenhauer, autor de una biografía de Beckett, comenta que los personajes de Beckett eran "marginados", pero en una sociedad muy real. Beckett adoptó un punto de vista subjetivo, observando el mundo a través de los ojos de sus personajes.

El escritor yugoslavo Radomir Konstantinovic, en su libro Beckett, mi amigo, destaca la "presencia" imponente del escritor. Beckett no era el creador de sus personajes, sino alguien como ellos. Konstantinovic recuerda que Beckett jugaba a menudo al billar en París y conducía un viejo Citroën 2CV con la cara pegada al parabrisas debido a sus problemas de visión.

Richard Ellmann, en su biografía de Joyce, dice que Beckett luchaba contra la apatía que luego describiría en Esperando a Godot. Le gustaban los silencios, como a Joyce. Ellmann también señala que Beckett describió muy bien las sensaciones de la enfermedad. Sus personajes, a pesar de sus dificultades, encuentran la forma de que su tristeza se vuelva divertida.

Archivo:Marcel Proust 1895
Marcel Proust, gran referente de Beckett.

El crítico estadounidense Frederick R. Karl relaciona a Beckett con la tradición francesa de Descartes, Proust, Sartre y Camus. También destaca la figura del "haragán" en muchas de sus obras, como una entidad que observa el mundo desde fuera de la sociedad "normal".

El escritor y traductor Jenaro Talens compara la obra de Beckett con la del actor y director de cine Buster Keaton, por temas como el hombre que es lanzado con fuerza a algún lugar, el regreso a casa, y la constancia con la que los personajes persiguen sus deseos.

El crítico estadounidense Harold Bloom dijo de Beckett: "Fue un ser humano tan bueno y decente como muy pocos escritores lo han sido. Infinitamente compasivo, infinitamente amable, aunque infinitamente apartado de todo". Ellmann añade que Beckett sufría no solo por sí mismo, sino también por los demás. Bloom también compara a Beckett con Joyce, señalando que ambos compartían una aversión por el cristianismo y por Irlanda. Beckett explicó por qué Irlanda produjo tantos escritores importantes: "A un país tan afectado por los ingleses y los curas no le quedaba otro remedio que cantar".

Los modelos principales de Esperando a Godot y otras obras serían el vodevil, el circo, el mimo, el music hall, el cine mudo y la farsa.

Aunque Beckett no quería que sus obras fueran demasiado interpretadas, la profesora Antonia Rodríguez-Gago, traductora de Los días felices, dice que Beckett no escribió nada "oscuro". Las dificultades de sus obras se deben a su originalidad formal, que exige al lector una actitud abierta y sin prejuicios.

Klaus Birkenhauer se pregunta: "¿Comprendemos exactamente lo que el escritor [Beckett] ha querido decir?". Y añade que hay muchas interpretaciones diferentes de sus obras. Por ejemplo, sobre quién es "Godot" en Esperando a Godot, se han hecho muchos estudios.

Rodríguez-Gago rescata una frase del propio Beckett sobre su visión de la vida:

Si pesimismo es un juicio en el sentido de que el mal sobrepasa al bien, no se me puede acusar de pesimista, ya que no tengo ni deseos ni competencia para juzgar. Simplemente he encontrado más de lo uno que de lo otro.
Carta a Tom Bishop, 1978

El director teatral Peter Brook comentó sobre Final de partida: "Las piezas de Beckett... son inmunes contra los críticos. Beckett siempre molesta a la gente por su honestidad. Fabrica objetos. Nos los presenta. Lo que presenta es terrible. Por ser terrible, también es cómico. Demuestra que no hay escapatoria, y esto produce desasosiego, porque, efectivamente, no hay escapatoria. [...] Nuestra ansia constante de optimismo es nuestra peor excusa". Brook también dice que si piensas que Beckett es "pesimista", es que te has convertido en uno de sus personajes; Beckett no decía "no" porque quisiera, sino porque en realidad buscaba el "sí".

Algunas interpretaciones sugieren que la visión de Beckett no se refiere a la condición humana en sí, sino a una estructura cultural y social que impone reglas sin sentido al hombre. Para estos lectores, el humor particular de Beckett demuestra que, a pesar de las dificultades, el esfuerzo en la vida debe tener algún sentido, como para el Sísifo de Camus cada vez que llega a la cima de la montaña.

Obras Destacadas

Beckett fue un escritor bilingüe. A partir de 1951-52, escribió en francés y a veces en inglés. Generalmente, traducía sus obras al otro idioma, adaptándolas. Escribió novelas, obras de teatro, estudios, críticas y textos para radio, televisión y cine.

Teatro

  • Eleutheria (escrita en 1947; publicada en 1995)
  • Esperando a Godot (1952)
  • Acto sin palabras (en inglés Act Without Words, 1956)
  • Final de partida (1957)
  • La última cinta (Krapp's last tape, fue escrita en inglés y adaptada por Beckett al francés como La dernière bande, 1958)
  • Rough for Theatre I (finales de la década de 1950)
  • Rough for Theatre II (finales de la década de 1950)
  • Los días felices (Happy days fue escrita en inglés y luego traducida al francés por Beckett como Oh les beaux jours, 1960)
  • Play (1963)
  • Come and Go (1965)
  • Breath (estreno, 1969)
  • Not I (1972)
  • That Time (1975)
  • Footfalls (1975)
  • A Piece of Monologue (1980)
  • Rockaby (1981)
  • Ohio Impromptu (1981)
  • Catastrophe (dedicada a Václav Havel, 1982)
  • What Where (1983)

Narración

Novelas

  • Dream of Fair to Middling Women (1932; publicada en 1992)
  • Murphy (en inglés, 1938)
  • Watt (1945, en inglés, publicada en 1953)
  • Mercier and Camier (1946, en inglés; publicada 1974)
  • Molloy (1951)
  • Malone muere (1951)
  • El Innombrable (1953)
  • Cómo es (experimento literario radical, 1961)

Novela corta

  • The Expelled (1946)
  • The Calmative (1946)
  • The End (1946)
  • The Lost Ones (1971)
  • Compañía (1979)
  • Ill Seen Ill Said (1981)
  • Worstward Ho (1984)

Cuento

  • More Pricks Than Kicks (1934)
  • Stories and Texts for Nothing (1954)
  • Primer amor (sketch de cine cómico mudo, 1973)
  • Fizzles (1976)
  • Stirrings Still (1988)

Poesía

  • Whoroscope (1930)
  • Echo's Bones and other Precipitates (1935)
  • Collected Poems in English (1961)
  • Collected Poems in English and French (1977)
  • What is the Word (1989)

Ensayos y Coloquios

  • Proust (1931)
  • Three Dialogues (con Georges Duthuit y Jacques Putnam) (1958)
  • Disjecta (1983)

Traducciones

(Además de gran parte de su propia obra)

  • Negro: an Anthology (Nancy Cunard, editora (1934)
  • Anna Livia Plurabelle (de James Joyce, traducción al francés por Beckett y otros) (1931)
  • Anthology of Mexican Poems (Octavio Paz, editor) (1958)
  • The Old Tune (Robert Pinget) (1963)
  • What Is Surrealism?: Selected Essays (André Breton)

Radio

  • All That Fall (1956)
  • From an Abandoned Work (1957)
  • Pavesas (Embers, fue escrita en inglés, versión francesa por Robert Pinget y el propio Beckett, titulada: Cendres, 1959)
  • Rough for Radio I (1961)
  • Rough for Radio II (1961)
  • Words and Music (1961)
  • Cascando (1962)

Filmografía

Cine

Televisión

  • Eh Joe (pieza escrita para la BBC y presentada en 1966, se ha representado también en teatro)
  • Ghost Trio (1975)
  • ... but the clouds... (1976)
  • Quad (1981)
  • Nacht und Träume (1982)

Ediciones de Beckett en Castellano

  • Molloy (Sur, 1961) (Alianza, Pedro Gimferrer, 1970) (Ediciones Godot,2020)
  • El Innombrable (Alianza, 1971)
  • Detritus (Tusquets, 1978)
  • Residua (Tusquets, 1981)
  • Textos para nada (Tusquets, 1983)
  • Primer amor (Tusquets, 1984)
  • Sin - El despoblador (Tusquets, 1984)
  • Fin de partida (Tusquets, 1986)
  • Pavesas (obras breves de teatro, TV y radio - Tusquets, 1987)
  • Relatos (Tusquets, 1987). Contiene: El expulsado, El calmante y El final. Primera edición febrero, 1970. Colección Cuadernos Marginales.
  • Esperando a Godot (Tusquets, 1988)
  • Mercier y Camier (Lumen, 1989)
  • Manchas en el silencio (Tusquets, 1990)
  • Murphy (Lumen, 1990)
  • Belacqua en Dublín (Lumen, 1991)
  • Cómo es (Debate, 1991) (Mortiz, José Emilio Pacheco y Mario Vargas Llosa, 1966)
  • Watt (Lumen, 1994)
  • Molloy (Altaya, 1995)
  • Los días felices (Altaya, 1996; Cátedra, 1989)
  • Eleutheria (Tusquets, 1996)
  • Quiebros y poemas (Ardora, 1998)
  • Compañía (Anagrama, 1999)
  • Film (Tusquets, 2001)
  • Rumbo a peor (Lumen, 2001)
  • Malone muere (Alianza, 2002) (Ediciones Godot, 2020)
  • A vueltas quietas (La Uña Rota, 2004)
  • Deseos del hombre - Carta alemana (La Uña Rota, 2004)
  • Teatro reunido (Eleutheria - Esperando a Godot - Fin de partida - Pavesas - Film, Tusquets, 2006)
  • La capital de las ruinas - F-- (La Uña Rota, 2007)
  • Obra poética completa (Hiperión, 2007)
  • Disjecta (Arena Libros, 2009)
  • Primer amor (Lleonard Muntaner, 2010)
  • Sueño con mujeres que ni fu ni fa (Tusquets, 2011)
  • Proust (Tusquets, 2013)
  • Mercier y Camier (Confluencias, 2013)
  • El innombrable (Ediciones Godot, 2017)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Samuel Beckett Facts for Kids

kids search engine
Samuel Beckett para Niños. Enciclopedia Kiddle.