robot de la enciclopedia para niños

Literatura del Renacimiento para niños

Enciclopedia para niños

La literatura renacentista es una parte importante del gran movimiento cultural llamado Renacimiento, que se desarrolló en Europa occidental durante los siglos XV y XVI. Sin embargo, sus primeras señales ya se vieron en Italia en los siglos XIII y XIV. Una de sus características principales es que los escritores volvieron a interesarse por las obras de la literatura clásica de la antigua Grecia y Roma. Este nuevo estilo se extendió rápidamente gracias a la invención de la imprenta alrededor del año 1450.

Los cambios en la literatura del Renacimiento se notaron tanto en los temas como en las formas de escribir. Entre los temas nuevos, destaca el antropocentrismo, que significa que el ser humano se convierte en el centro de atención, a diferencia de la época anterior donde Dios era el centro. También hubo un gran interés por la naturaleza y se recuperaron historias y personajes de la mitología clásica. La filosofía de Platón volvió a ser importante y se usó para entender mejor el cristianismo. La búsqueda de la alegría y el placer, junto con un pensamiento más crítico y lógico, completaron las ideas de esta época.

En cuanto a las formas de escribir, se retomaron las reglas de la literatura clásica, que se basaban en la idea de la imitación, es decir, aprender de los grandes autores del pasado. También surgieron nuevos tipos de escritos, como el ensayo, y nuevas formas de poesía, como el soneto (un poema de 14 versos) y el endecasílabo (un verso de once sílabas).

Grandes escritores como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio prepararon el camino para el gran florecimiento de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. En ese siglo, Pietro Bembo fue una figura clave que ayudó a definir el estilo de la poesía renacentista. Él escribió sonetos y canciones, pero sobre todo, se convirtió en la persona que decidía qué era buen gusto en la literatura italiana de su tiempo, y desde Italia, este movimiento se extendió por todo el mundo.

Archivo:Pietro Bembo - Titian
Pietro Bembo fue muy influyente en la literatura italiana del siglo XVI.
Literatura renacentista
Época Renacimiento
Cronología XV y XVI
Precedentes Literatura medieval
Sucesores Literatura barroca

Italia: Cuna de la Literatura Renacentista

Orígenes y Primeros Pasos

El Dolce Stil Novo: Un Nuevo Estilo de Amor

El dolce stil novo (que significa 'dulce estilo nuevo') fue un tipo de poesía de amor muy refinada que nació en Florencia en el siglo XIII. Sus poetas más importantes fueron Guido Guinizelli, Guido Cavalcanti y Cino da Pistoia.

Archivo:Cino da Pistoia
Cino da Pistoia, uno de los poetas del dolce stil novo.

Las características principales de este estilo son:

  • Expresión sincera de los sentimientos, similar a la poesía popular y religiosa de San Francisco de Asís.
  • La naturaleza aparece en primavera, en armonía con el ser humano, como un lugar agradable y hermoso.
  • La poesía es musical, suave, elegante y suena bien al leerla.
  • El amor se ve como una experiencia muy importante que conecta al enamorado con la sabiduría, la felicidad y lo divino.
  • La mujer es vista como un ser casi angelical, de naturaleza celestial, llamada donna angelicata (mujer angelical).
  • Se usaba la lengua de Florencia, el toscano, que con el tiempo se convertiría en el idioma italiano.

Dante Alighieri y su Gran Obra: La Divina Comedia

Dante Alighieri, nacido en Florencia en 1265 y fallecido en Rávena en 1321, es un ejemplo perfecto de humanista. Escribió tanto en latín clásico como en la lengua de Florencia, a la que dio un gran impulso para que se convirtiera en una lengua literaria, lo que ayudó a que fuera el idioma italiano que conocemos hoy.

En latín, escribió una defensa de la lengua común, De vulgari eloquentia (hacia 1304). Pero sus obras más famosas están escritas en italiano: Vita nuova (hacia 1293) y la Divina comedia (1320).

  • Vita nuova es una obra muy ligada al dolce stil novo. A través de sonetos y canciones líricas mezcladas con prosa, Dante describe su amor ideal por Beatriz.
  • Su obra maestra es la Divina comedia, un poema muy grande y simbólico escrito en un tipo de estrofa que Dante inventó. En ella, el propio autor, acompañado del poeta romano Virgilio, viaja por el Infierno y el Purgatorio. Luego, ya con Beatriz, llega a contemplar el Paraíso.

La Divina Comedia es famosa por su fuerza, la intensidad de sus emociones y la originalidad de sus imágenes. El tema principal es el destino del alma humana y la reflexión sobre ella, todo dentro de una visión del mundo que mezcla ideas cristianas con la cultura clásica de la antigüedad.

Archivo:Portrait de Dante
Retrato de Dante por Sandro Botticelli.

Francesco Petrarca y el Cancionero

Francesco Petrarca (1304-1374), nacido en Arezzo, es considerado la cumbre del humanismo renacentista antes del Renacimiento pleno. Su extensa obra, escrita en latín e italiano, abarca muchos temas. Desde la épica histórica en latín como África, que cuenta las guerras púnicas, hasta su poesía lírica, que sirvió de modelo para todos los poetas renacentistas posteriores. Esta última está representada por su Cancionero (1350), escrito en italiano e inspirado por su amada Laura. También escribió un poema simbólico en italiano llamado Triunfos.

  • El Cancionero (cuyo título original era Rerum vulgarium fragmenta) está compuesto por 300 sonetos y unos 50 poemas variados (canciones, madrigales) que hablan de su amor no correspondido por Laura. Los sentimientos en esta obra son más humanos que en el dolce stil novo o en la Vita nuova. Laura es una mujer real (aunque idealizada y difícil de alcanzar), que provoca en el poeta muchas emociones diferentes. El amor se describe con gran detalle psicológico. Los temas de Petrarca fueron retomados por la poesía occidental en el futuro.
Archivo:Laura e Petrarca
Laura y Petrarca en el Cancionero.

Boccaccio y el Decamerón

Giovanni Boccaccio (1313-1375) es el iniciador de la novella, que en ese tiempo era un relato corto de tema amoroso. Es conocido principalmente por el Decamerón, una colección de cien cuentos que giran en torno a tres temas: el amor, la inteligencia humana y el azar.

Archivo:Waterhouse decameron
Nueve de los jóvenes protagonistas del Decamerón en una pintura de John William Waterhouse.

Los temas de los cuentos son casi siempre de la vida cotidiana, acordes con la mentalidad de la gente de la ciudad que empezaba a surgir en Florencia. A menudo se intercalan canciones populares italianas en verso.

La importancia del Decamerón radica en su prosa muy cuidada y elegante, que sirvió de modelo para los futuros escritores del Renacimiento. Además, estableció el formato para la futura novela cortesana, no solo en Italia, sino en toda Europa, como se ve en obras como El Patrañuelo de Juan de Timoneda o las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.

El Siglo XVI: El Apogeo de la Literatura Italiana

Dante, Petrarca y Boccaccio sentaron las bases para el gran esplendor de la poesía renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura principal que marcó el gusto poético de este siglo fue Pietro Bembo, quien escribió canciones y sonetos al estilo de Petrarca. Pero, sobre todo, se convirtió en el juez de la literatura italiana de su tiempo.

  • Se puede decir que la figura más destacada de la poesía de su tiempo en italiano fue Ludovico Ariosto, autor del Orlando furioso. Este es un extenso poema narrativo de género fantástico y épico que continuaba la historia del Orlando enamorado de Matteo Maria Boiardo. Se inspiró en las leyendas medievales de Francia y Bretaña. La historia trata sobre la locura de Orlando, un personaje legendario de la corte del rey Carlomagno, quien se enamora de la bella Angélica. Orlando vive muchas aventuras persiguiéndola y se vuelve loco cuando ella se enamora de otro. Para recuperar la cordura, su amigo Astolfo, montado en un hipogrifo, viaja a la luna donde encuentra el elixir de la razón de Orlando. El Orlando furioso fue muy popular y sirvió de modelo para la épica renacentista.

En prosa, las obras que marcaron el nuevo espíritu fueron El Cortesano de Baltasar de Castiglione, que describe el modelo de hombre ideal del Renacimiento, y El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, un libro sobre teoría política.

Otro humanista importante, aunque de origen neerlandés, que escribió en latín, fue Erasmo de Róterdam. Su obra Elogio de la locura es una crítica a la humanidad que busca solo el placer, incluyendo también críticas a ciertos comportamientos de la Iglesia católica.

Alemania: La Imprenta y la Reforma

Archivo:Hans Sachs
Hans Sachs, un famoso maestro cantor alemán.

Alemania aportó al Renacimiento la tecnología que lo difundió rápidamente: la imprenta, inventada por Johannes Gutenberg. La imprenta, junto con el papel, hizo que los libros fueran más baratos y numerosos, lo que llevó a una mayor difusión de la lectura y la cultura en toda Europa. Esto también impulsó el pensamiento crítico que dio origen a la Reforma protestante. Entre 1450 y 1600, el humanismo renacentista se extendió por los países germánicos, y como resultado, surgió la Reforma protestante.

Entre los humanistas conocidos estaban Erasmo de Róterdam, que trabajó en Basilea, y Johannes Reuchlin. Aunque la mayoría de sus obras estaban en latín, Erasmo criticó las creencias superficiales y algunos problemas de la Iglesia católica en sus Colloquia. Un humanismo más popular fue el de Ulrich von Hutten con sus poemas rebeldes, o el de Sebastian Brant, quien escribió con gran éxito su obra satírica La nave de los locos en alemán. Ilustrada por Alberto Durero, esta obra fue muy popular.

El movimiento más exitoso fue la Reforma Protestante, iniciada por Martín Lutero (1483-1546). Lutero escribió sus ideas en alemán y tradujo la Biblia a un lenguaje que la gente común podía entender. La Biblia de Lutero, traducida entre 1522 y 1534, fue muy importante para crear un lenguaje literario alemán unificado y aceleró el desarrollo del alemán moderno. También merecen mención los maestros cantores, y las obras de teatro cómicas llamadas Schwank y Fastnachtsspiel, especialmente las de Hans Sachs (1494-1576). Otro autor notable del siglo XVI fue el satírico Johann Fischart.

Un género popular de la época fue el Volksbuch, un tipo de folleto anónimo que trataba temas populares. Ejemplos son la Historia de D. Johann Fausten, una versión renacentista del mito de Fausto, y los relatos sobre el personaje pícaro Till Eulenspiegel.

Países Bajos: Humanismo y Traducciones

Archivo:HolbeinErasmusFollymarginalia
Dibujo de Hans Holbein el Joven en un ejemplar del Elogio de la locura de Erasmo.

El siglo XVI en Países Bajos estuvo dominado por la figura de Erasmo de Róterdam y el humanismo renacentista en latín. Aunque el humanismo prefería el latín, en el Renacimiento comenzó a formarse una lengua literaria común para los Países Bajos, a partir de las primeras traducciones de la Biblia hechas por los protestantes. Esto dio lugar a un neerlandés más uniforme y menos dialectal.

Este proceso comenzó con la agitación de los protestantes contra el catolicismo. Los protestantes promovieron varias traducciones del Salterio al holandés, destacando Jan Utenhove, quien también fue el primero en traducir el Nuevo Testamento al holandés. Philips van Marnix escribió sátiras contra la Iglesia católica. El humanismo dio figuras como Dirck Volckertszoon Coornhert y el más conocido Erasmo de Róterdam. Este periodo culminó con el Siglo de Oro de la literatura holandesa en el siglo XVII, cuando se tradujo la Biblia completa al holandés, conocida como la Biblia de los estados.

Otros humanistas importantes por sus obras dramáticas fueron Willem Gnapheus (1493-1568), quien influyó en el teatro posterior con su drama Acolastus (1529) sobre un joven que enfrenta desafíos, y su comedia Morosophus (1531). Georgius Macropedius (1487-1558) escribió la comedia Andrisca y el drama Hecastus (1539), muy reimpreso y traducido. También escribió libros de texto, incluyendo uno sobre cómo escribir cartas. Como profesor, tuvo muchos alumnos, entre ellos el geógrafo Gerardus Mercator.

El Elogio de la locura de Erasmo de Róterdam, una sátira de los problemas sociales y religiosos, ha sido quizás la obra del humanismo holandés más traducida a todos los idiomas.

España: Un Renacimiento Temprano y Diverso

Archivo:Alfonso V rey de Aragón
Alfonso V de Aragón en un retrato, mostrando su interés por la literatura.

El Renacimiento llegó temprano a España. Aunque las influencias italianas ya se sentían en el siglo XV, especialmente en la corte de Alfonso V de Aragón, no fue hasta el segundo cuarto del siglo XVI que Garcilaso de la Vega y Juan Boscán comenzaron a usar los metros y estilos de la poesía italiana, siguiendo la sugerencia de Andrea Navagero. Inmediatamente, surgieron muchos poetas que siguieron el camino de Garcilaso, conocido como el «príncipe de los poetas españoles».

En la segunda mitad del siglo XVI, las corrientes poéticas tomaron tres direcciones diferentes. Una evolucionó hacia el manierismo, con Francisco de Aldana y Fernando de Herrera. Otra se inclinó hacia un espiritualismo cristiano, ya sea en la línea ascética de Fray Luis de León o en las vías místicas exploradas por San Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús. Esta segunda dirección fue una consecuencia directa de la Contrarreforma, que ocurrió a mediados de siglo. En cuanto a la poesía narrativa, se alcanzó un punto alto con el poema épico La Araucana de Alonso de Ercilla, que narra la conquista de Chile por los españoles. Una tercera corriente volvió a los metros tradicionales castellanos y al Romancero popular.

En el campo del humanismo renacentista, destacan dos corrientes: una culta y selecta en latín, con figuras como Luis Vives y Juan Ginés de Sepúlveda; y otra que popularizó la cultura clásica en castellano, con autores como Antonio de Guevara y sus exitosas Epístolas familiares. También son muy importantes las contribuciones de los cronistas de Indias, como Hernán Cortés y sus Cartas de relación, o Bernal Díaz del Castillo con su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

La novela picaresca, que cuenta las aventuras de personajes ingeniosos que viven de su astucia, comenzó con Lazarillo de Tormes (1554). Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes ha sido considerada la primera novela moderna. Publicada en dos partes (1605 y 1615) como una parodia de los libros de caballerías, su importancia es mucho mayor, ya que resume y cierra los géneros renacentistas y marca el comienzo de una visión del mundo más compleja.

El teatro español en el Renacimiento comienza con una obra maestra entre la novela y el drama, La Celestina, de Fernando de Rojas (1499 y 1502), que impulsó el realismo. El teatro de la primera mitad del siglo XVI continuó con figuras como Juan del Encina y sus Églogas, Gil Vicente y su Tragicomedia de Don Duardos, y Bartolomé Torres Naharro. En la segunda mitad del siglo XVI, Lope de Rueda con sus cómicos Pasos, Miguel de Cervantes con Numancia, y la revolucionaria fórmula escénica de Lope de Vega (1562-1635), uno de los autores más prolíficos del teatro mundial.

Portugal: El Siglo de Oro Portugués

Archivo:Os Lusíadas
Os Lusíadas, la obra épica de Luís Vaz de Camões.

Al igual que en España, el Siglo de Oro en las letras portuguesas comenzó a principios del siglo XVI. Quien introdujo los modelos poéticos italianos fue Francisco Sá de Miranda en la primera mitad del siglo. Sá de Miranda fue amigo de Garcilaso de la Vega y escribió sonetos, canciones y otros poemas líricos de inspiración italiana.

Pero el poeta nacional portugués por excelencia es Luís Vaz de Camões, quien escribió poesía lírica y épica, tanto en portugués como en español. Destaca por la perfección de sus sonetos. Su obra cumbre es la epopeya Os Lusíadas ('los lusitanos'), que se convirtió en la epopeya nacional y relata las aventuras de los marinos portugueses, especialmente la expedición de Vasco de Gama a la India, con muchas peripecias, riesgos, naufragios y batallas. En esta extensa narración épica se incluyen leyendas tradicionales portuguesas, como la historia de Inés de Castro.

Francia: Poesía, Sátira y Ensayos

Francia tuvo a su gran poeta renacentista en Pierre de Ronsard, quien lideró el grupo literario de la Pléyade junto con Joachim du Bellay y otros cinco poetas.

Archivo:Pierre de Ronsard
Pierre de Ronsard, líder de la Pléyade.
  • Du Bellay es el autor de una Defensa e ilustración de la lengua francesa, que fue el manifiesto de la Pléyade. Este grupo defendía una poesía que siguiera los modelos clásicos griegos y romanos, así como los italianos. En su obra lírica, destacan Antigüedades de Roma, poemas inspirados en las ruinas de la civilización romana, y Lamentos, una colección de sonetos íntimos.
  • Ronsard cultivó la poesía lírica clásica en sus Odas, siguiendo a los poetas griegos y romanos. En sus Amores, escribió sonetos dedicados a diferentes mujeres, siguiendo el ejemplo del Cancionero de Petrarca. Sus Himnos tratan temas filosóficos, religiosos y políticos. También escribió un ambicioso poema épico nacional: la Francíada, que intentaba imitar la Eneida de Virgilio. Con los Sonetos a Elena, volvió a la poesía de amor en una obra de madurez.

En prosa, destaca la sátira Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais, que presenta un mundo lleno de humor y fantasía, con el objetivo de criticar las costumbres francesas.

La prosa didáctica tiene como gran figura a Michel de Montaigne, el creador del ensayo con su obra Ensayos (1580). Esta obra inauguró un género que combina la reflexión personal con la opinión subjetiva, y se dirige a un lector curioso e interesado en el mundo de su tiempo.

Inglaterra: El Esplendor Isabelino

Archivo:William Shakespeare Chandos Portrait
William Shakespeare, el dramaturgo más famoso del Renacimiento inglés.

El Renacimiento llegó más tarde a las islas británicas. Fue en la segunda mitad del siglo XVI, durante el periodo isabelino (llamado así por la reina Isabel I de Inglaterra), cuando la influencia clásica e italiana alcanzó su máximo esplendor. El teatro fue el campo más destacado.

Las obras dramáticas de entretenimiento (que no tenían un propósito moralizante) volvieron a los escenarios. William Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos otros, como Christopher Marlowe o Ben Jonson. Shakespeare se basó en el teatro popular y la cultura grecolatina para crear nuevas comedias y tragedias.

La poesía lírica renacentista comenzó con Thomas Wyatt, quien adaptó el soneto italiano a la métrica inglesa. Le siguieron Henry Howard, Philip Sidney y Edmund Spenser, además de Shakespeare, quien también escribió importantes sonetos ingleses.

La épica está representada por La reina de las hadas de Edmund Spenser (1597), que seguía el modelo de Ludovico Ariosto de poema narrativo lleno de aventuras.

La prosa humanística tiene su representante más destacado en Tomás Moro, creador de Utopía, donde describe una sociedad ideal.

Galería de imágenes

kids search engine
Literatura del Renacimiento para Niños. Enciclopedia Kiddle.