Bogotá para niños
Datos para niños Bogotá |
||||
---|---|---|---|---|
Capital de Colombia | ||||
![]() De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Panorámica de Bogotá, vista desde Monserrate. El Museo del Oro, y la vista aérea del Centro Internacional de Bogotá. El Museo Iglesia de Santa Clara; vista de la localidad de La Candelaria, centro histórico de la ciudad, junto con la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, la Plaza de Bolívar y el Congreso de la República de Colombia.
|
||||
|
||||
Otros nombres: La Nevera, La Ciudad de las Puertas Abiertas, La Atenas Suramericana, La Ciudad de Todos, La Capital Mundial del Teatro, Muy Noble y Muy Leal Ciudad. | ||||
Himno: Himno de Bogotá | ||||
Localización de Bogotá en Colombia
|
||||
Coordenadas | 4°36′35″N 74°04′54″O / 4.60971, -74.08175 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Capital de Colombia | |||
• País | ![]() |
|||
• Distrito | ![]() |
|||
Alcalde Concejales |
Carlos Fernando Galán (2024-2027) 45 |
|||
• Escaños | 18 Representantes a la Cámara | |||
Subdivisiones | 20 localidades 33 UPL 1922 barrios |
|||
Localidades |
Ver lista
Usaquén
Chapinero Santa Fe San Cristóbal Usme Tunjuelito Bosa Kennedy Fontibón Engativá Suba Barrios Unidos Teusaquillo Los Mártires Antonio Nariño Puente Aranda La Candelaria (centro histórico) Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar Sumapaz |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación |
|
|||
• Erección | 3 de diciembre de 1548 | |||
• Creación | 17 de diciembre de 1954 (conformación del Distrito Capital) | |||
Superficie | ||||
• Total | 1636.35 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2582 m s. n. m. | |||
• Máxima | 4650 m s. n. m. | |||
Clima | Oceánico Cfb | |||
Población (2025) | Puesto [[Anexo:Departamentos de Colombia por población|1 de 33].º | |||
• Total | 7 937 898 hab. | |||
• Densidad | 5091,67 hab./km² | |||
• Urbana | 7 905 282 hab. | |||
• Metropolitana | 12 772 828 hab. | |||
Gentilicio | Bogotano, -na | |||
PIB (PPA) millones | Puesto [[Anexo:Departamentos de Colombia por Producto Interno Bruto|1 de 33].º | |||
• Total | 277 160 USD | |||
• PIB per cápita | 34 783 USD | |||
IDH (2023) | ![]() |
|||
Huso horario | UTC-05:00 | |||
Código postal | 11 | |||
Prefijo telefónico | 1 | |||
Matrícula | BOG | |||
Patrono(a) | Santa Isabel de Hungría | |||
Otras superficies: | Urbana: 427,06 km² Suburbana: 243,95 km² Rural: 1013 km² |
|||
Área metropolitana | Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca | |||
Distancias | 140 km a ![]() 440 km a ![]() 596 km a ![]() 948 km a ![]() 1161 km a ![]() 1400 km a ![]() |
|||
Sitio web oficial | ||||
Bogotá, oficialmente Bogotá, Distrito Capital, es la capital de Colombia. Antes se le conocía como Santafé de Bogotá. Es una ciudad especial que tiene sus propias reglas para organizarse.
Bogotá es el centro más importante de Colombia. Aquí se toman las decisiones políticas, se mueve la economía, se encuentran muchas industrias y es un lugar clave para el arte, la cultura, el deporte y el turismo.
Fue fundada el 6 de agosto de 1538 por el explorador español Gonzalo Jiménez de Quesada. Él llegó a esta zona después de una larga expedición por los Andes.
Es una de las capitales más altas del mundo, ubicada a unos 2625 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el centro de Colombia, en una zona plana llamada la sabana de Bogotá. Esta sabana es parte de la cordillera Oriental de los Andes.
La ciudad tiene una extensión de 33 kilómetros de sur a norte y 16 kilómetros de oriente a occidente. Como capital, aquí están las oficinas más importantes del gobierno. Esto incluye la Presidencia, el Congreso y los tribunales de justicia.
Bogotá es muy importante para la economía. Es el mercado principal de Colombia y de la Región Andina. Atrae mucha inversión de otros países. Tiene el Producto Interno Bruto (PIB) más alto del país.
El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá es uno de los más grandes de América. Es el primero en carga y el segundo en pasajeros en Sudamérica. La ciudad también tiene muchas universidades y centros de investigación. Por su gran oferta cultural, con museos y teatros, se le conoce como la "Atenas de Suramérica".
En 2020, el Foro Económico Mundial destacó a Bogotá por promover el uso de la bicicleta. La ciudad ya tenía 550 kilómetros de ciclorrutas y añadió 117 kilómetros más durante la pandemia.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Bogotá?
- ¿Cómo ha crecido Bogotá a lo largo del tiempo?
- ¿Cómo se organiza el gobierno de Bogotá?
- ¿Cómo se divide Bogotá?
- ¿Cómo se organizan las calles de Bogotá?
- ¿Cómo es la geografía de Bogotá?
- ¿Cómo es el clima de Bogotá?
- ¿Cuántas personas viven en Bogotá?
- ¿Cómo es la seguridad en Bogotá?
- ¿Cómo funciona la economía de Bogotá?
- ¿Cómo es el transporte en Bogotá?
- ¿Cómo es la salud en Bogotá?
- ¿Cómo es la educación en Bogotá?
- ¿Cómo es la cultura en Bogotá?
- Medios de comunicación
- Servicios públicos
- ¿Qué se come en Bogotá?
- ¿Qué religiones hay en Bogotá?
- ¿Qué deportes se practican en Bogotá?
- ¿Qué lugares turísticos tiene Bogotá?
- Símbolos de Bogotá
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Bogotá?
El nombre de Bogotá viene de la palabra muisca "Bacatá". Los Muiscas eran un pueblo indígena que vivía aquí antes de la llegada de los españoles.
Significado del nombre
"Bacatá" tiene varios significados. Uno de ellos es "la dama de los Andes". La palabra "Andes" en lengua aimara significa "la montaña que se ilumina" o "la montaña que resplandece". Así, Bogotá podría significar "la dama de la montaña que resplandece".
Otro significado es "cercado fuera de la labranza". Un antiguo escritor español dijo que "bacatá" significa "el final de los campos" o "campo para sembrar".
Nombres a lo largo del tiempo
El lugar donde se fundó Bogotá se llamaba originalmente Thybzacá o Teusacá. De ahí viene el nombre Teusaquillo.
Cuando Gonzalo Jiménez de Quesada fundó la ciudad en 1538, la llamó Nuestra Señora de la Esperanza. Dos años después, en 1540, el nombre cambió a Santafé o Santa Fe.
El nombre "Santafé de Bogotá" se hizo común para diferenciarla de otras ciudades llamadas Santafé. "Bogotá" era el nombre indígena de la región.
En 1991, la Constitución cambió el nombre a Santa Fe de Bogotá. Pero en el año 2000, se decidió volver al nombre de Bogotá.
¿Cómo ha crecido Bogotá a lo largo del tiempo?
Época antes de la llegada de los españoles
Se han encontrado herramientas muy antiguas cerca de Bogotá, de hace unos 16.000 años. Esto fue durante la era de hielo.
Hace unos 12.500 años, el clima mejoró y la zona se llenó de bosques. Había muchos animales para cazar, como conejos y venados. Se cree que en esta época la gente empezó a vivir de forma semipermanente en el altiplano.
Más tarde, hace unos 3.860 años, se encontraron pruebas de que la gente cultivaba plantas como la ibia y la calabaza. También empezaron a criar curíes.
Alrededor del año 1000 a. C., la gente empezó a usar cerámica y a construir campos elevados para cultivar.
Hacia el año 800, los Muiscas llegaron a la zona. Ellos eran un pueblo indígena importante que se mezcló con la gente que ya vivía allí. Los muiscas no tenían escritura, así que su historia se conoce por relatos orales.
Los muiscas tenían una sociedad organizada, con un líder llamado Zipa. También crearon un calendario muy preciso y un conjunto de leyes conocido como el "Código de Nemequene". Sus construcciones eran de materiales que no duraron mucho tiempo.
Época colonial
El 6 de agosto de 1538, el español Gonzalo Jiménez de Quesada fundó la ciudad. Construyó doce casas sencillas y una capilla en un lugar llamado Thybzaca. Se cree que esto ocurrió en la Plazoleta del Chorro de Quevedo.
El 27 de julio de 1540, el rey Carlos I le dio a Santafé el título de ciudad. En 1548, le otorgó el título de "muy noble, muy leal y ciudad más antigua" del Nuevo Reino. También le dio un escudo con un águila negra.
Santafé fue la capital del Nuevo Reino de Granada y luego del Virreinato de Nueva Granada a partir de 1717. Aquí vivían los virreyes, que eran los representantes del rey de España.
En 1783, se inició la Expedición Botánica, un proyecto para estudiar las plantas de la región. Alexander von Humboldt, un famoso explorador, visitó Bogotá a principios del siglo XIX por sus instituciones científicas.
En Bogotá vivían personas importantes que impulsaron la independencia. Un evento clave fue el "El Florero de Llorente" el 20 de julio de 1810, que marcó el inicio de las luchas por la libertad. Aunque los españoles reconquistaron el territorio en 1816, la independencia se logró en 1819 después de la batalla de Boyacá.
Época republicana
Bogotá fue la capital de la Gran Colombia hasta 1830. Después, Colombia tuvo varias guerras civiles. La más importante fue la guerra de los Mil Días a finales del siglo XIX y principios del xx.
En 1861, se creó el Distrito Federal de Bogotá para que la ciudad fuera la sede del gobierno. En 1876, se estableció el sistema de calles y carreras con números, como se usa hoy.
En 1889, se inauguró la primera línea de ferrocarril. En 1884, empezó a funcionar el tranvía de mulas, y en 1910, el tranvía eléctrico. Estos transportes ayudaron al crecimiento de la ciudad.
En los años 1920, se inauguró el primer aeropuerto de Latinoamérica en Bogotá. También se empezó a suministrar energía eléctrica de forma continua. Se construyeron importantes proyectos urbanísticos, como la Ciudad Universitaria.
Sin embargo, el crecimiento se detuvo con el "Bogotazo" en 1948, un evento que causó destrucción en la ciudad. Esto hizo que muchas familias se mudaran del centro a otras zonas.
En 1954, se creó el Distrito Especial de Bogotá. Se le unieron municipios cercanos como Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén.
La ciudad ha vivido momentos difíciles debido a conflictos. Sin embargo, también ha tenido periodos de paz y progreso.
Con la Constitución de 1991, el Distrito Especial se convirtió en Distrito Capital. Las zonas se dividieron en 20 localidades.
Desde 1994, la ciudad ha tenido muchos cambios positivos. Se creó el sistema de transporte TransMilenio, se mejoraron los espacios para peatones y se construyó una red de bibliotecas públicas, BibloRed. También se implementaron medidas para mejorar el tráfico y programas sociales.
¿Cómo se organiza el gobierno de Bogotá?
Bogotá es un Distrito Capital, lo que significa que tiene un gobierno propio. Es diferente de los demás departamentos de Colombia, aunque es la capital de Cundinamarca.
Relación con Cundinamarca
Bogotá y Cundinamarca son entidades separadas en su administración. Los ciudadanos de Bogotá no eligen al gobernador de Cundinamarca. Sin embargo, Bogotá sigue siendo la capital de este departamento.
Región Metropolitana
En 2020, se creó la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca. Esta es una entidad que permite a Bogotá y a los municipios cercanos de Cundinamarca trabajar juntos en temas importantes como el transporte. Las ciudades que se unen a esta región mantienen su autonomía.
Estructura del Distrito Capital
Bogotá tiene una estructura de gobierno propia:
- Personería: Vigila que las alcaldías y otras entidades funcionen bien. También protege los derechos de las personas y el medio ambiente.
- Contraloría Distrital: Revisa cómo se usan los recursos públicos de la ciudad.
- Concejo de Bogotá: Es la autoridad política más alta de Bogotá. Crea normas y supervisa al gobierno de la ciudad. Está formado por 45 concejales.
- Alcaldía Mayor: Es la administración principal de la ciudad. El alcalde de Bogotá es el líder del gobierno local. Es elegido por los ciudadanos cada cuatro años. El actual alcalde es Carlos Fernando Galán.
Cada una de las 20 localidades de Bogotá tiene un alcalde local y una Junta Administradora Local (JAL). Estas juntas ayudan a coordinar las acciones del gobierno en cada zona y promueven la participación de los ciudadanos.
Sistema judicial
Bogotá tiene su propio distrito judicial. Aquí se encuentran diferentes jueces y magistrados. También están las cortes más importantes de Colombia, como la Corte Suprema de Justicia.
¿Cómo se divide Bogotá?
Bogotá se divide en 20 localidades. Dentro de estas localidades hay más de 1900 barrios. La localidad de Sumapaz es la única que es principalmente rural.
Cada localidad tiene una Junta Administradora Local (JAL). Estas juntas están formadas por miembros elegidos por la gente. Sus funciones incluyen supervisar los planes de desarrollo y los servicios públicos en su localidad.
Las localidades son:
|
|
|
|
|
|
---|---|---|---|---|---|
01 | Usaquén | 110111-110151 | 65.54 | 501 999 | 7686.4 |
02 | Chapinero | 110211-110231 | 35.78 | 139 701 | 3661.88 |
03 | Santa Fe | 110311-110321 | 44.82 | 110 048 | 2436.3 |
04 | San Cristóbal | 110411-110441 | 48.83 | 404 697 | 8243.98 |
05 | Usme | 110511-110571 | 122.63 | 457 302 | 2126.39 |
06 | Tunjuelito | 110611-110621 | 10.79 | 199 430 | 20 124.11 |
07 | Bosa | 110711-110741 | 24.22 | 673 077 | 28 126.91 |
08 | Kennedy | 110811-110881 | 38.72 | 1 088 443 | 28 205.31 |
09 | Fontibón | 110911-110931 | 33.32 | 394 648 | 11 858.41 |
10 | Engativá | 111011-111071 | 36.06 | 887 080 | 24 723.52 |
11 | Suba | 111111-111176 | 101.07 | 1 218 513 | 12 117.27 |
12 | Barrios Unidos | 11.92 | 243 465 | 20 459.24 | |
13 | Teusaquillo | 111311-111321 | 14.2 | 153 025 | 10 784 |
14 | Los Mártires | 111411 | 6.53 | 99 119 | 15 225.65 |
15 | Antonio Nariño | 111511 | 4.99 | 109 176 | 22 372.12 |
16 | Puente Aranda | 111611-111631 | 17.24 | 258 287 | 14 921.25 |
17 | La Candelaria | 111711 | 1.83 | 24 088 | 11 693.2 |
18 | Rafael Uribe Uribe | 111811-111841 | 13.44 | 374 246 | 27 060.44 |
19 | Ciudad Bolívar | 111911-111981 | 130 | 707 569 | 5442.83 |
20 | Sumapaz | 112011-112041 | 780.96 | 6531 | 8.36 |
Las localidades se dividen en Unidades de Planeamiento Local (UPL), que agrupan barrios y veredas (en zonas rurales).
¿Cómo se organizan las calles de Bogotá?
Las calles de Bogotá siguen un sistema de coordenadas. Las calles van de oriente a occidente y las carreras de norte a sur.
Tipos de vías
Calles | Carreras | Transversales | Diagonales |
---|---|---|---|
Son vías que cruzan los cerros orientales. Sus números aumentan hacia el norte o el sur. Se abrevian como "CL". | Son vías paralelas a los cerros orientales. Sus números aumentan hacia el occidente o el oriente. Se abrevian como "CR" o "KR". | Son vías que no son ni totalmente paralelas ni perpendiculares a los cerros. Tienen una numeración similar a las carreras. Se abrevian como "TV". Son comunes en zonas construidas después de 1930. | Son vías que no son ni totalmente paralelas ni perpendiculares a los cerros. Tienen una numeración similar a las calles. Se abrevian como "DG". Son comunes en zonas construidas después de 1930. |
Placas de dirección
Las direcciones se identifican con placas verdes con letras blancas. Indican la vía principal y la distancia desde una esquina. Por ejemplo, "Kr. 8 # 10-65" significa que la puerta está en la carrera 8, a unos 65 metros de la calle 10.
Estratificación
Bogotá clasifica sus zonas en 6 estratos socioeconómicos (del 1 al 6). Esto ayuda a distribuir el costo de los servicios públicos. Los estratos más altos ayudan a pagar los servicios de los más bajos. También permite identificar zonas que necesitan más apoyo en educación o salud.
¿Cómo es la geografía de Bogotá?
Bogotá está en la Sabana de Bogotá, una llanura a unos 2630 metros sobre el nivel del mar. Es una de las ciudades más altas del mundo. Tiene un área total de 1636 kilómetros cuadrados.
El terreno donde se asienta la ciudad fue antes un lago. Por eso hay humedales en algunas zonas.
En su territorio se encuentra el páramo de Sumapaz, el más grande del mundo. La ciudad está rodeada por los cerros orientales, como Monserrate y Guadalupe. Se puede subir a Monserrate en teleférico o funicular.
El río más largo es el río Bogotá. Otros ríos importantes son el río Tunjuelo, el San Francisco, el Fucha y el Juan Amarillo.
La zona tiene actividad sísmica. Ha sufrido terremotos en su historia, como en 1785, 1827, 1917, 1948 y 2023.
Algunas poblaciones cercanas como Soacha, Zipaquirá y Chía se consideran parte del área metropolitana de Bogotá.
Muchos de los humedales de la región han desaparecido. En 1960 cubrían 50.000 hectáreas, y en 2019 solo 727.
Límites de Bogotá
El Distrito Capital de Bogotá limita con municipios de Cundinamarca y con los departamentos de Huila y Meta.
Noroeste: ![]() y ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste:![]() y ![]() |
Oeste: ![]() ![]() ![]() y ![]() |
![]() |
Este: ![]() ![]() ![]() Une y Gutiérrez |
Suroeste: ![]() y ![]() |
Sur: ![]() ![]() |
Sureste:![]() ![]() ![]() ![]() |
¿Cómo es el clima de Bogotá?
Bogotá tiene un clima templado debido a su altitud. Las temperaturas suelen estar entre 5 y 19 grados Celsius, con un promedio anual de 13.7 °C.
La ciudad tiene dos temporadas de lluvia (marzo a mayo y octubre a noviembre) y dos temporadas secas (enero a febrero y junio a agosto). La niebla es muy común, con un promedio de 220 días al año.
A veces caen granizadas, especialmente en las tardes durante las temporadas de lluvia. Esto puede hacer que la temperatura baje mucho.
El mes más cálido es mayo (14 °C) y el más frío es enero (13 °C). Octubre es el mes más lluvioso y enero el más seco.
La temperatura más alta registrada en Bogotá ha sido de 30 °C, y la más baja de -7.1 °C.
En 2017, Bogotá tuvo una temperatura de 25.1 °C, la más alta en 60 años. En 2020, se registró una de las temperaturas más bajas, -6.3 °C.
Ha habido nevadas en el Sumapaz en 2012, 2016, 2017, 2020 y 2022.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 24.9 | 24.8 | 24.9 | 23.2 | 23.5 | 23.1 | 22.4 | 23.6 | 23.3 | 23.6 | 24.0 | 23.2 | 24.9 |
Temp. máx. media (°C) | 19.9 | 20.0 | 19.8 | 19.5 | 19.3 | 18.8 | 18.4 | 18.7 | 19.1 | 19.2 | 19.3 | 19.7 | 19.3 |
Temp. media (°C) | 13.3 | 13.7 | 13.9 | 14.1 | 14.1 | 13.9 | 13.5 | 13.6 | 13.5 | 13.5 | 13.6 | 13.4 | 13.7 |
Temp. mín. media (°C) | 6.0 | 7.1 | 7.9 | 9.1 | 9.1 | 8.6 | 8.1 | 7.9 | 7.4 | 8.1 | 8.2 | 6.9 | 7.9 |
Temp. mín. abs. (°C) | −3.0 | −6.4 | −3.2 | 0.0 | 0.7 | 1.0 | 0.4 | -1.5 | -0.2 | 0.5 | -3.0 | −6.0 | -6.4 |
Precipitación total (mm) | 28.4 | 45.0 | 72.8 | 110.7 | 107.7 | 58.7 | 46.2 | 44.7 | 64.4 | 111.2 | 93.3 | 58.2 | 841.3 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 8 | 11 | 15 | 19 | 21 | 18 | 18 | 16 | 16 | 19 | 17 | 12 | 190 |
Horas de sol | 187 | 150 | 144 | 110 | 112 | 112 | 137 | 138 | 121 | 121 | 132 | 166 | 1629 |
Humedad relativa (%) | 79 | 79 | 81 | 82 | 82 | 79 | 78 | 77 | 79 | 83 | 83 | 81 | 80 |
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (horas de sol 1971-2000) |
¿Cuántas personas viven en Bogotá?
En 2018, Bogotá tenía más de 7.4 millones de habitantes. Es la ciudad más poblada de Colombia. La densidad de población es de unos 16.470 habitantes por kilómetro cuadrado.
La mayoría de las viviendas tienen servicios públicos como energía eléctrica, agua y teléfono. Bogotá tiene el índice más bajo de pobreza en el país.
Muchas personas han llegado a Bogotá desde otras partes de Colombia. Esto se debe a razones sociales y económicas, lo que ha hecho que la población urbana crezca mucho.
Por ejemplo, entre 1999 y 2005, más de 260.000 personas que tuvieron que dejar sus hogares llegaron a Bogotá. La mayoría de ellas se concentran en localidades como Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Usme.
¿De dónde vienen los habitantes de Bogotá?
La población de Bogotá es muy diversa. Según el censo de 2018:
- 42.7 % son Mestizos (mezcla de diferentes orígenes).
- 36.5 % son Blancos.
- 1.5 % son Afrodescendientes.
- 0.5 % son Indígenas.
- 0.01 % son Gitanos.
- 18.9 % son de otro grupo étnico.
Inmigración
Bogotá también recibe personas de otros países. El censo de 2018 mostró que muchos habitantes nacieron en:
N.º | País | Población |
---|---|---|
1 | ![]() |
343 168 |
2 | ![]() |
6 575 |
3 | ![]() |
3 771 |
4 | ![]() |
3 597 |
5 | ![]() |
2 204 |
6 | ![]() |
2 120 |
7 | ![]() |
2 117 |
8 | ![]() |
1 775 |
9 | ![]() |
1 502 |
10 | ![]() |
1 323 |
11 | ![]() |
1 135 |
No informa | 2 019 | |
Otros | 12 527 | |
Total | 383 833 |
¿Cómo es la seguridad en Bogotá?
Bogotá ha trabajado para reducir los problemas de seguridad. Entre 1996 y 2005, las muertes violentas disminuyeron un 57.6 %. En 2014, la tasa de muertes violentas fue una de las más bajas en 30 años.
Sin embargo, los robos han aumentado. Entre 2005 y 2014, los robos aumentaron un 180 %. Esto incluye el robo de celulares y atracos.
La policía ha implementado nuevas estrategias, como el uso de drones y aplicaciones para denuncias. En 2015, el robo de celulares se redujo un 22 %.
Las localidades de Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Mártires son las que presentan más problemas de seguridad. Los ciudadanos sienten que los crímenes graves están relacionados con robos callejeros y grupos organizados.
En 2020, los robos diarios disminuyeron un 37 % debido a la cuarentena por el COVID-19, pero aumentaron de nuevo al terminar la medida.
Bogotá ha sido escenario de algunos ataques. Por ejemplo, en 2003, hubo una explosión en el Club El Nogal. En 2010, un carro bomba explotó cerca de Caracol Radio. En 2019, hubo un ataque en la Escuela de Cadetes de Policía General Santander.
¿Cómo funciona la economía de Bogotá?
Bogotá es el centro económico más importante de Colombia. Aquí se concentra la mayor parte del comercio y hay muchas empresas extranjeras. Es el mercado de trabajo más grande del país.
Es una de las ciudades latinoamericanas más atractivas para invertir. Se destaca por su producción, la facilidad para crear empresas y su madurez financiera.
El Aeropuerto Internacional El Dorado es el primero en carga y el segundo en pasajeros en Latinoamérica.
Bogotá recibe inversionistas de todo el mundo. En 2008, fue el cuarto centro financiero más influyente de América Latina. Su PIB (Producto Interno Bruto) es más alto que el de algunos países.
La ciudad ha estado entre las más caras de América Latina, pero el costo de vida es menor que el promedio de las grandes ciudades de la región. Se espera que Bogotá se convierta en un centro de negocios internacional.
La ubicación geográfica de Bogotá es estratégica para el transporte de mercancías. Esto facilita el abastecimiento de materias primas para las industrias. Muchas empresas multinacionales han establecido sus operaciones aquí.
Los servicios (como telecomunicaciones y comercio) están creciendo más que la industria. En 2005, los bienes de consumo fueron los más producidos. Las localidades con más industrias son Puente Aranda, Fontibón, Kennedy, los Mártires, Engativá y Barrios Unidos.
Bogotá es el principal destino turístico de Colombia. El sector de la construcción también ha crecido mucho.
El principal socio comercial de Bogotá es Estados Unidos. La ciudad exporta productos agrícolas, químicos y textiles. Importa materiales de transporte y maquinaria.
Economía popular
Las plazas de mercado son importantes para la economía local. Ayudan a regular los precios de los alimentos y aseguran que la ciudad tenga comida.
Los vendedores ambulantes también son parte de la economía popular. Aunque a veces ocupan el espacio público, generan muchos empleos. La administración de la ciudad busca formas de organizar el uso del espacio público.
¿Cómo es el transporte en Bogotá?
En Bogotá se realizan más de 13 millones de viajes al día. La mayoría son en transporte público. A pesar de ser una ciudad grande, Bogotá no tiene un sistema de Metro completo aún.
Las principales vías de acceso son la Autopista Norte y la Norte-Quito-Sur. Bogotá tiene una de las redes de ciclorrutas más extensas de América, con 532 kilómetros.
La movilidad en Bogotá es un desafío. Es una de las ciudades con más tráfico en el mundo. Esto se debe a su alta densidad de población y a que muchos trabajos están concentrados en pocas zonas.
TransMilenio
TransMilenio es un sistema de buses articulados que funciona desde el año 2000. Tiene 135 estaciones y transporta a 1.7 millones de personas al día. Es uno de los sistemas de autobús de tránsito rápido más grandes del mundo.
En 2023, se inició un proyecto para usar buses con hidrógeno verde, buscando un transporte más limpio.
TransMiCable
El TransMiCable es un sistema de transporte del tipo teleférico y subtipo cable aéreo para movilización urbana de tránsito rápido en la ciudad de Bogotá, Colombia; está compuesto por una línea de servicio comercial de 3,34 km de longitud. Cuenta con un total de cuatro estaciones. Fue inaugurado el 27 de diciembre de 2018 e inició operaciones comerciales el 29 de diciembre del mismo año. Forma parte del SITP, junto al TransMilenio y el Metro.
Metro
El proyecto del Metro de Bogotá ha estado en discusión por más de 60 años. En 2020, se inició oficialmente la construcción de la primera línea, que será elevada. Se espera que esté lista en marzo de 2028.
Esta línea ayudará a descongestionar el sistema de buses y mejorará la infraestructura de la ciudad.
RegioTram
RegioTram será un tren-tranvía que conectará Bogotá con sus alrededores. Será un medio de transporte rápido y ecológico. Se espera que empiece a funcionar entre 2023 y 2024.
Sistema Integrado de Transporte Público
Bogotá tiene más de 498 rutas del Sistema Integrado de Transporte de Bogotá (SITP). Los buses circulan por la ciudad siguiendo rutas establecidas desde 2012.
Modos activos
Bogotá es un ejemplo mundial en la promoción del uso de la bicicleta. Tiene una red de 532 kilómetros de ciclorrutas. También se celebra el Día Sin Carro y la Ciclovía dominical, donde se cierran vías para que la gente use bicicletas o camine.
Otros transportes
El pico y placa es una medida que restringe la circulación de vehículos en ciertos horarios para mejorar el tráfico.
Los fines de semana, la línea férrea se usa para el Tren Turístico de la Sabana de Bogotá. Este tren también transporta estudiantes universitarios de lunes a viernes.
¿Cómo es la salud en Bogotá?
Bogotá tiene una red de hospitales y centros de salud. Estos se dividen en tres niveles, desde atención básica hasta especialidades complejas como cardiología o neurología.
La ciudad cuenta con 142 puntos de atención médica en todas las localidades. La atención se rige por la ley, que incluye un régimen subsidiado para los usuarios.
Bogotá se ha convertido en un destino para tratamientos médicos. Hay clínicas reconocidas internacionalmente, como la Clínica Barraquer (especializada en ojos) y la Fundación Abood-Shaio.
¿Cómo es la educación en Bogotá?
Bogotá tiene un sistema educativo que va desde primaria hasta la universidad. Hay colegios públicos y privados, incluyendo bilingües y técnicos.
La ciudad cuenta con 104 instituciones de educación superior. Es el lugar con la mayor oferta universitaria del país, con 450.000 estudiantes universitarios.
La Universidad Santo Tomás, fundada en 1580, fue la primera universidad de Colombia.
Bogotá tiene 9 de las mejores universidades del país, como la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes.
También hay instituciones de formación militar para futuros oficiales del Ejército Nacional de Colombia y la Policía Nacional de Colombia.
¿Cómo es la cultura en Bogotá?
Bogotá es conocida como "La Atenas Sudamericana" por su riqueza cultural. Tiene cerca de 90 museos, 70 galerías de arte y muchos festivales. También recibe conciertos de artistas famosos de todo el mundo.
En 2007, la Unesco nombró a Bogotá Capital mundial del libro. También fue declarada capital iberoamericana de la cultura ese mismo año. En 2012, la Unesco la designó "Ciudad Creativa de la Música".
El Centro de Ferias y Exposiciones de Corferias es sede de eventos culturales importantes. Aquí se realiza la Feria Internacional del Libro de Bogotá y el Festival Iberoamericano de Teatro.
Los Festivales al Parque son eventos gratuitos que se hacen cada año. Incluyen el Festival de Rock al Parque (uno de los más grandes del mundo), Jazz al Parque y Hip Hop al Parque. Estos se realizan en el parque metropolitano Simón Bolívar.
Otros eventos importantes son el Carnaval de Bogotá y el Festival de Cine Europeo.
Arquitectura y edificios
Bogotá tiene una arquitectura muy variada, desde construcciones antiguas hasta modernas. El centro histórico, La Candelaria, conserva el estilo colonial español.
Las casas coloniales tenían patios centrales y balcones. Luego, la arquitectura republicana (1830-1930) trajo nuevos estilos. La Ciudad Universitaria es un ejemplo de arquitectura moderna.
En 2006, Bogotá recibió un premio internacional por sus esfuerzos en mejorar la ciudad, especialmente en transporte y espacios públicos.
Edificios importantes
Bogotá tiene los edificios más altos de Colombia. El BD Bacatá es el edificio más alto del país desde 2015. También se están construyendo las Torres Atrio.
La Torre Colpatria fue el edificio más alto de Colombia por muchos años. Tiene un sistema de luces que la hace un ícono de la ciudad.
Se planea construir la Forza Tower, que podría ser el rascacielos más alto de Latinoamérica.
Bibliotecas y archivos
La Unesco nombró a Bogotá Capital mundial del libro en 2007 por su actividad literaria.
La Biblioteca Nacional de Colombia y la Biblioteca Luis Ángel Arango son dos de las bibliotecas más grandes. La Biblioteca Luis Ángel Arango es uno de los centros culturales más activos de América.
La ciudad tiene la Red de Bibliotecas Públicas - Biblored, con 20 bibliotecas locales y 4 grandes bibliotecas.
-
Biblioteca Ernesto Guhl en la Universidad Nacional de Colombia
Bogotá también tiene archivos históricos importantes, como el Archivo General de la Nación, que guarda millones de documentos.
Museos y galerías
Bogotá ofrece 90 museos y cerca de 70 galerías de arte.
- El Museo Nacional de Colombia tiene colecciones de arte, historia, arqueología y etnografía.
- El Museo del Oro tiene la colección más grande del mundo de piezas de oro prehispánicas.
- El Museo Botero exhibe obras de Fernando Botero y otros artistas internacionales.
- El Museo de Arte Moderno de Bogotá tiene colecciones de artes gráficas y fotografía.
- El Museo de Arte Colonial tiene la colección más importante de arte colonial de Colombia.
También hay museos científicos como el Museo Arqueológico - Casa del Marqués de San Jorge y el Instituto de Ciencias Naturales (UN).
Para los niños, están Maloka y el Museo de los Niños de Bogotá.
- Museos y galerías de Bogotá
Parques
Bogotá tiene muchos parques urbanos, más de mil. Estos se conectan con senderos peatonales y ciclorrutas.
El parque metropolitano Simón Bolívar es el más grande, con 400 hectáreas. Es considerado el "pulmón de la ciudad". Incluye lugares deportivos, recreativos y educativos, como el Jardín Botánico José Celestino Mutis.
Artes escénicas
La ciudad tiene 45 salas de teatro. Las más importantes son el Teatro Colón y las sedes del Teatro Nacional. El Teatro Jorge Eliécer Gaitán es el de mayor capacidad en Sudamérica.
El Auditorio León de Greiff en la Universidad Nacional de Colombia es el auditorio con mejor acústica de Colombia.
Bogotá también tiene su propio festival de cine, el Festival de Cine de Bogotá, y muchas salas de cine.
El centro cultural más importante de la ciudad es La Candelaria, donde se concentran universidades y museos.
Medios de comunicación
Bogotá es sede de varios medios de comunicación:
Televisión
Hay un canal regional público, Canal Trece, un canal local público Canal Capital y un canal local privado Citytv. También se ven los canales nacionales Canal 1, Caracol Televisión, Canal RCN, Canal Institucional y Señal Colombia.
Existen muchos servicios de televisión por suscripción (satelital y por cable).
Radio
Todas las grandes cadenas de radio de Colombia tienen emisoras en Bogotá, en AM y FM.
Periódicos
Los periódicos más importantes son El Tiempo, El Espectador, Portafolio, El Nuevo Siglo y La República. También hay diarios gratuitos como Publimetro y ADN.
Servicios públicos
- Energía Eléctrica: La empresa Enel presta este servicio.
- Gas Natural: Vanti es la empresa que distribuye el gas natural.
- Agua: La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) es la encargada del agua y el alcantarillado.
¿Qué se come en Bogotá?
En Bogotá hay muchos restaurantes de comida típica e internacional. Los principales lugares para encontrar restaurantes internacionales son Usaquén, La Macarena, la Zona G y La Candelaria.
Platos típicos
- Ajiaco santafereño: Una sopa con pollo, papas, mazorca y guascas. Se le puede añadir crema de leche y alcaparras, y se acompaña con aguacate.
- Mazamorra chiquita: Una sopa de maíz con carne, arvejas, habas y papa.
- Tamal con chocolate santafereño: El tamal es una masa de maíz con carne o pollo, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor. Se acompaña con chocolate caliente.
- Changua: Una sopa con huevos y tostadas en leche con sal. Es un desayuno tradicional.
Postres y bebidas
- Postres: Brevas con arequipe, fresas con crema, postre de natas y cuajada con melao.
- Canelazo: Una bebida caliente hecha con agua de panela, aguardiente y canela.
- Panecillos: Pandeyucas, pandebonos y almojábanas, que se comen con cuajada o queso.
¿Qué religiones hay en Bogotá?
La Constitución garantiza la libertad de creencias. Esto hace que haya muchas celebraciones religiosas en la ciudad.
El catolicismo tiene una larga tradición en Bogotá. Hay muchos templos antiguos en el centro histórico. La ciudad es sede de la arquidiócesis de Bogotá y de la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá.
También hay otros movimientos religiosos, como el protestantismo, que ha crecido mucho. Hay varias mezquitas para la comunidad musulmana y iglesias ortodoxas.
La comunidad judía tiene presencia en Bogotá desde el siglo XIX. Hay cinco sinagogas en el norte de la ciudad.
El Templo de Bogotá es un gran centro de reunión para el movimiento mormón.
En los últimos años, ha aumentado el número de personas que no se identifican con ninguna religión, como ateos y agnósticos.
¿Qué deportes se practican en Bogotá?
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte promueve el deporte en Bogotá. El fútbol de salón es el deporte más practicado en la ciudad.
Bogotá ha sido sede de eventos deportivos importantes, como los Juegos Bolivarianos en 1938 y la final del Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011.
Fútbol
El fútbol es muy importante en Bogotá. Dos de los equipos profesionales más populares son Millonarios e Santa Fe. Ambos juegan en el Estadio Nemesio Camacho El Campín.
Bogotá es la ciudad con más campeonatos de fútbol profesional colombiano ganados (26 títulos). También ha ganado copas internacionales.
Equipo | Liga | Fundación | Estadio | Palmarés |
---|---|---|---|---|
|
Categoría Primera A | 1946 | Nemesio Camacho El Campín | 23 (16 Ligas nacionales,2 Superliga de Colombia, 3 Copas Colombia) internacional (1 Copa Merconorte, 1 Copa Simón Bolívar) |
|
Categoría Primera A | 1941 | Nemesio Camacho El Campín | 19 (10 Ligas nacionales,4 Superligas de Colombia, 2 Copas Colombia) internacional (1 Copa Sudamericana, 1 Copa Suruga Bank, 1 Copa Simón Bolívar) |
|
Categoría Primera A | 1982 | Metropolitano De Techo | 1 (1 Copa Colombia) (3 subcampeonatos Ligas nacionales) |
|
Categoría Primera A | 2010 | Metropolitano De Techo | Ninguno |
|
Categoría Primera B | 2003 | Metropolitano De Techo | Ninguno |
|
Categoría Primera B | 2016 | Metropolitano De Techo | Ninguno |
Real Cundinamarca | Categoría Primera B | 2024 | Parque Estadio Olaya Herrera | Ninguno |
|
Liga Profesional Femenina | 2016 | Nemesio Camacho El Campín | 3 (3 Liga nacional) |
|
Liga Profesional Femenina | 2018 | Nemesio Camacho El Campín | Ninguno |
|
Liga Profesional Femenina | 2017 | Metropolitano De Techo | Ninguno |
Otros deportes
En baloncesto, Bogotá tiene equipos como Guerreros de Bogotá y Piratas de Bogotá. En fútbol sala, participan tres equipos.
En deportes individuales, Bogotá organiza eventos como la Media Maratón de Bogotá en atletismo y el Torneo WTA de Bogotá en tenis.
Otros lugares deportivos importantes son el Coliseo Cubierto El Campín, el complejo acuático y el Velódromo Luis Carlos Galán Sarmiento.
¿Qué lugares turísticos tiene Bogotá?
Bogotá es un destino turístico internacional. Es el principal destino para extranjeros que visitan Colombia.
Lugares turísticos importantes son el Jardín Botánico José Celestino Mutis, el Museo del Oro, la Quinta de Bolívar y el Planetario de Bogotá. También la plaza de Bolívar y La Candelaria, que es un centro histórico.
La ciudad tiene parques de atracciones como Salitre Mágico y Mundo Aventura.
Hay muchos tipos de alojamiento, desde hostales hasta hoteles de lujo. Los hoteles en La Candelaria son para amantes de la cultura. Los cercanos al aeropuerto son para escalas cortas. Los del norte son para negocios o placer.
El Tren Turístico de la Sabana de Bogotá hace recorridos los fines de semana desde Bogotá hasta Tocancipá y Zipaquirá.
Símbolos de Bogotá
Bandera

La bandera de Bogotá tiene dos franjas horizontales: amarilla arriba y roja abajo. Fue adoptada en 1952. Su origen está en el movimiento de independencia de 1810.
Escudo

El escudo de Bogotá fue otorgado por el rey Carlos I de España en 1548. Fue oficializado en 1932.
Himno
El himno de Bogotá fue escrito por Pedro Medina Avendaño y la música por Roberto Pineda Duque. Se presentó en 1974 y se hizo oficial ese mismo año.
Árbol y flor insignia
El nogal es el árbol insignia de la ciudad desde 2002. La orquídea Odontoglossum luteopurpureum es la flor insignia desde 2003.
Otros símbolos
- El fútbol de salón es el deporte símbolo de la ciudad.
- Santa Isabel de Hungría es la Santa patrona de la ciudad.
Ciudades hermanadas
Bogotá tiene acuerdos de hermanamiento de ciudades con varias ciudades del mundo. Esto significa que colaboran en diferentes áreas. Algunas de ellas son Miami (Estados Unidos), Cádiz (España) y Seúl (Corea del Sur).
Bogotá también es parte de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), que agrupa a 27 ciudades de Iberoamérica.
Ciudades con un acuerdo de hermanamiento a Bogotá | ||
---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Galería de imágenes
-
"Santa Fe de Bocotá, ciudad, tiene gouernador". Bogotá, según Guamán Poma (Nueva Coronica, 1615).
-
Bogotá es la ciudad más poblada de Colombia y una de las más pobladas en toda América Latina.
-
Con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, se originó El Bogotazo.
-
Puente sobre el río Fucha, con aguas residuales y de lluvias.
-
Arquitectura victoriana en Bogotá.
-
Bogotá se caracteriza por sus contrastes arquitectónicos entre los estilos colonial, moderno y republicano.
-
Biblioteca Ernesto Guhl en la Universidad Nacional de Colombia.
-
Chocolate santafereño con almojábana, queso fresco y pandequeso.
-
La Candelaria (Distrito histórico).
-
Bandera de Bogotá.
-
Escudo de Bogotá.
Véase también
En inglés: Bogotá Facts for Kids