Ubaque para niños
Datos para niños Ubaque |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Iglesia de Nuestra Señora de Belén
|
||||
|
||||
Localización de Ubaque en Colombia
|
||||
Localización de Ubaque en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°28′59″N 73°56′04″O / 4.4830555555556, -73.934444444444 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Oriente | |||
Alcalde | Jhoany Oswaldo Garzon Aguas (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 15 de octubre de 1651 | |||
Superficie | ||||
• Total | 105 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1867 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 8231 hab. | |||
• Densidad | 78,39 hab./km² | |||
• Urbana | 2120 hab. | |||
Gentilicio | Ubaquense | |||
Huso horario | UTC −5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Ubaque es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la provincia de Oriente, a unos 50 km al oriente de Bogotá.
La parte principal del municipio, conocida como la cabecera municipal, está a una altura de 1867 m s. n. m. La temperatura promedio durante el año es de 18 °C.
Contenido
¿Qué significa el nombre Ubaque?
El nombre Ubaque, que antes también se escribía Ebaque o Ubaqui, viene del idioma muisca, llamado muysc cubun.
Origen del nombre
Una de las ideas es que Ubaque significa «árbol de sangre». Esto se debe a un arbusto de la región que, al cortarse, suelta una savia de color rojo.
Otra idea es que Ubaque significa «Bosque de la falda» o «falda cubierta de bosque».
El nombre también se refiere al cacique que gobernaba la región cuando llegaron los españoles. Además, Ubaque es el nombre de una laguna importante en el municipio, que era un lugar sagrado para ceremonias indígenas.
Historia de Ubaque
Ubaque tiene una historia rica que se remonta a tiempos muy antiguos.
Ubaque en la época precolombina
Antes de la llegada de los españoles, la zona de Ubaque era habitada por los muiscas. El cacique de Ubaque era un líder importante dentro del Zipazgo de Bacatá.
El zipa Saguamanchica logró someter al Cacique de Ubaque, quien había intentado aliarse con el zaque Michúa. El Cacique de Ubaque se refugió en un lugar difícil de alcanzar con sus pertenencias.
Más tarde, el zipa Nemequene también se enfrentó a Ubaque. Después de un largo tiempo, el Cacique de Ubaque decidió llegar a un acuerdo de paz. Este acuerdo incluía el respeto a la autoridad del zipa y el pago de tributos.
Los caciques de Ubaté, Simijaca y Susa intentaron unirse contra el zipa Nemequene. Sin embargo, Nemequene los venció y extendió su control.
Tiempo después, el hermano del zipa Nemequene intentó tomar un tesoro del cacique de Ubaque. El cacique de Ubaque defendió sus bienes, y el hermano del zipa falleció en el enfrentamiento. El cacique de Ubaque explicó lo sucedido al zipa Nemequene, quien lo juzgó y luego le permitió regresar a su cargo.
Antes de que llegaran los españoles, un sacerdote muisca de Ubaque había predicho al zipa Tisquesusa que su fin llegaría por personas de tierras lejanas.
Ubaque en la época colonial
En 1594, un funcionario español llamado Miguel de Ibarra visitó la región. En ese momento, había tres poblados: Ubaque, Quescabita y Santa Ana. Con el tiempo, estos se unieron para formar un solo pueblo llamado Ubaque.
El nuevo pueblo fue fundado oficialmente por el Oidor Luis Enríquez en 1600. Luego, en 1649, se trasladó al lugar actual, uniendo a los habitantes de Ubaque, Quescabita y Santa Ana.
El 15 de octubre de 1651, el sacerdote Custodio Lesaca fundó Ubaque tal como lo conocemos hoy. En 1779, se registraron 910 habitantes indígenas en Ubaque. Para 1814, la población indígena había crecido a 1128 personas.
Geografía de Ubaque
Ubaque se encuentra a 1867 m s. n. m. y tiene una temperatura promedio de 18 °C. Está rodeado por tres cerros importantes: El Guayacundo, El Quinto (Güinto) y San Pedro. Los ríos El Palmar y Negro atraviesan el municipio.
Relieve y ecosistemas
La geografía de Ubaque es principalmente montañosa, como gran parte de la provincia de Oriente. Está cerca de los páramos del Parque nacional natural Chingaza y de la carretera que va de Bogotá a Villavicencio.
Ubaque tiene una gran variedad de vida natural (biodiversidad) gracias a sus diferentes climas. Sin embargo, hay preocupación por la deforestación en la zona del páramo, lo que podría afectar el suministro de agua en el futuro. También existe una falla geológica, la Falla Tectónica de Quetame, que hace que la zona tenga un riesgo sísmico.
Límites de Ubaque
Ubaque limita con varios municipios y localidades:
- Al noroeste: Bogotá, D.C. (Localidad de Santa Fe).
- Al norte y noreste: Choachí.
- Al oeste: Bogotá, D.C. (Localidad de San Cristóbal).
- Al este: Fómeque.
- Al suroeste: Chipaque.
- Al sur y sureste: Chipaque y Cáqueza.
Divisiones internas
Ubaque se divide en varias veredas (pequeñas comunidades rurales). Algunas de ellas son: San Roque, Cruz Verde, Pueblo Nuevo, Sabanilla, Belén, Guayacundo, Pueblo Viejo, Santa Rosa, Puente Amarillo, El Cacique, Centro (donde está el casco urbano), Santa Ana Alta y Baja, Romero Alto y Bajo, Molino, Fistega, Luciga, San Agustín, Rio Negro y Guanco.
Turismo y actividades en Ubaque
Ubaque ofrece varios lugares interesantes para visitar y festividades para disfrutar.
Sitios de interés para explorar
- Templo de Nuestra Señora de Belén: Una iglesia con estilo gótico dedicada a la Virgen de Belén, patrona de la región. Se dice que está construida sobre una laguna.
- Laguna Sagrada del Cacique Ebaque: Ubicada entre los cerros Guayacundo y El Guinto. Era una de las lagunas sagradas para los muiscas, donde realizaban ceremonias.
- Páramo de Cruz Verde: Una zona de páramo importante que provee agua a la región. Se encuentra entre Ubaque, Choachí, Chipaque y parte de Bogotá.
- Cerro Guayacundo: Un cerro de unos 2800 metros de altura con vistas panorámicas. En su cima hay un altar a la Virgen de Belén.
- Cerro El Quinto: Otro cerro sagrado para los muiscas, desde donde se pueden ver otros municipios y la laguna de Ebaque.
- También puedes encontrar puentes colgantes, restos de la cultura indígena y una piscina natural.
Festividades y celebraciones
- Romería de Nuestra Señora de Belén de Ubaque: Una caminata muy popular que reúne a miles de personas el último sábado de enero. Recorre 35 km desde Bogotá hasta Ubaque, siguiendo un antiguo camino.
- Ferias y Fiestas: Cuatro días en enero donde los campesinos muestran sus productos agrícolas y ganaderos. Hay comparsas y fiestas populares.
- Fiesta del Campesino: Un día para celebrar el trabajo de los agricultores.
- Encuentro Ecoturístico de la Sagrada Laguna del Cacique Ubaque: Un evento para disfrutar de la naturaleza y la cultura local.
Gastronomía típica
- Piquete de cerdo: Un plato que incluye carne de cerdo, rellena, chicharrón, papas y yuca, con ají y guacamole.
- Mazamorra chiquita: Un plato con base de maíz amarillo, habas, frijoles, arvejas, arracacha, papas y vísceras de res.
- Cuchuco de espinazo: Una sopa hecha con maíz y espinazo de cerdo, común en los alrededores de Bogotá.
- Pan de sagú: Un pan especial hecho con almidón de sagú, cuajada, mantequilla y sal. En Ubaque se hace una versión llamada rosquilla de sagú.
Economía de Ubaque
La economía de Ubaque se basa principalmente en la agricultura. La mayoría de la población vive en zonas rurales.
Cultivos y productos
Gracias a sus diferentes climas, Ubaque cultiva una gran variedad de productos. En las zonas altas, la papa y la zanahoria son los principales cultivos. En las zonas medias, se cultivan tomate, cebolla y habichuela. En las zonas bajas y cálidas, se producen cereales, frutas y plantas aromáticas. Estos productos se venden en los mercados de Bogotá y Villavicencio.
La agricultura en Ubaque es de pequeña escala, y el trabajo lo realiza principalmente la familia. A veces se contrata personal de la región.
Ganadería y otros sectores
La producción de animales se enfoca en la avicultura (pollos y gallinas ponedoras). También hay producción de ganado bovino, cerdos y, en menor medida, peces. Estas actividades siguen las normas para proteger el medio ambiente.
Ecología y naturaleza
El ecosistema más importante en Ubaque es el Páramo, que está conectado con los ríos y lagunas. Esta zona es vital para conservar la biodiversidad y el agua de la región. El Páramo de Cruz Verde tiene temperaturas medias anuales entre 4 y 9 grados Celsius.
Vida animal (Fauna)
En el bosque andino alto de Ubaque, hay muchas condiciones favorables para una gran variedad de animales pequeños. Se encuentran diversos insectos como Collembola, Diplura, Homoptera, Hemiptera, Coleoptera, Diptera, Hymenoptera. También hay ácaros, isopoda, diplopoda, chilopoda y opiliones.
Algunos de estos insectos, como los entomobrydae, poduridae, sminthuridae, japygidae y campodeidae, son muy sensibles a los incendios.
Vida vegetal (Flora)
A pesar de la actividad humana en el Páramo, en el noroeste del municipio (veredas San Roque, Cruz Verde, Sabanilla, Pueblo Nuevo y Guayacundo) aún se encuentran especies de bosque alto y frailejones. En las veredas de Belén, Puente Amarillo, Cacique y Guayacundo, hay especies de bosque bajo, pastos, bambúes y gramíneas naturales.
Conectividad y transporte
El municipio de Ubaque tiene buenas conexiones entre sus veredas y el centro urbano. Aunque la mayoría de las vías no están pavimentadas, permiten la comunicación.
Ubaque se conecta con la Ruta Nacional 40, que va de Bogotá a Villavicencio, a través de una variante en Cáqueza. Otras vías importantes son:
- Vía Ubaque-Cáqueza (Variante de Guanco)
- Vía Ubaque-Chipaque (Variante de Belén)
Personajes destacados de Ubaque
Ubaque es el lugar de nacimiento de Jaime Pardo Leal, quien fue un importante líder político en Colombia.