robot de la enciclopedia para niños

Río Bogotá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Bogotá
RioBogotaBriceño.JPG
Vista del río Bogotá a la altura a más de 50 kilómetros de su nacimiento en zona rural de Zipaquirá.
Ubicación geográfica
Cuenca Río Magdalena
Nacimiento Páramo de Guacheneque Villapinzón
Desembocadura Río Magdalena Girardot
Coordenadas 5°15′00″N 73°40′00″O / 5.25, -73.666666666667
Ubicación administrativa
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Cuerpo de agua
Longitud 380 km
Superficie de cuenca 6000 km²
Caudal medio 27 /s
Altitud Nacimiento: 3.300 m
Desembocadura: 280 m
Mapa de localización
Localización del río Bogotá y su cuenca

El río Bogotá es un río muy importante en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Es el río principal de la sabana de Bogotá. Aunque no es muy ancho, se considera que se puede navegar.

Este río desemboca en el río Magdalena, que a su vez llega al mar Caribe. Cerca de 9 millones de personas viven en la zona por donde pasa el río. De ellas, 8.5 millones viven en la ciudad de Bogotá. El río Bogotá tiene una longitud de unos 380 kilómetros.

Lamentablemente, el río tiene altos niveles de contaminación. Aunque la contaminación empieza cerca de su nacimiento, la mayor parte de los desechos y materiales dañinos los recibe al pasar por la ciudad de Bogotá. Desde hace muchos años, se han creado programas para limpiarlo.

Río Bogotá: Un Viaje por su Historia y Naturaleza

El río Bogotá se divide en tres partes principales. Estas divisiones se basan en sus características físicas y en el nivel de contaminación que presenta en cada tramo.

¿Dónde Nace y Hacia Dónde Va el Río Bogotá?

El río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque, cerca del municipio de Villapinzón, al norte de Cundinamarca. Su nacimiento está a una altura de 3.300 metros sobre el nivel del mar.

El Recorrido del Río: Cuenca Alta

En su primera parte, el río atraviesa la provincia de Almeidas y la sabana de Bogotá. Fluye de norte a sur, pasando por varios municipios de Cundinamarca. Algunos de estos son Villapinzón, Chocontá, Zipaquirá y Chía.

También pasa por algunas zonas de Bogotá, como Suba, Engativá y Bosa. Luego, sigue por municipios como Funza y Soacha. En esta parte alta, el río tiene un caudal promedio de 10 metros cúbicos por segundo.

El Recorrido del Río: Cuenca Media

Cuando el río llega a la ciudad de Bogotá, recibe el agua de otros ríos como el río Salitre y el río Fucha. También recibe la mayor parte de los desechos líquidos de la ciudad, lo que lo convierte en un río muy contaminado. Otro río importante que se une es el río Tunjuelo.

Cerca de las zonas de Engativá y Bosa, y los municipios de Tocancipá y Soacha, el río también recibe agua de diferentes fábricas. El agua del río se usa para regar cultivos en el distrito La Ramada, al occidente de Bogotá.

El Recorrido del Río: Cuenca Baja

A la mitad de su recorrido, el río deja la Sabana de Bogotá. Su flujo tranquilo cambia y forma el embalse del Muña en Chusacá, en el municipio de Soacha. Después, forma el famoso salto del Tequendama, también en Soacha.

Desde este punto, el río desciende rápidamente por valles profundos. Busca unirse al río Magdalena, pasando por municipios como San Antonio del Tequendama, La Mesa y Girardot. El río Bogotá desemboca en el Magdalena en Girardot, a 280 metros sobre el nivel del mar. Ha descendido 3.020 metros desde su nacimiento.

La Contaminación del Río Bogotá: Un Gran Desafío

Archivo:Bogota Autopista Norte puente vehicular sobre el río Bogotá
El río a la altura de La Caro.
Archivo:Bogotá, río Bogotá en Fontibón
El río cerca de Fontibón.
Archivo:Bogotá River - Cota-Bogotá - greenhouses
Vista aérea del río Bogotá en el municipio de Cota y la localidad de Suba.
Archivo:Río Bogotá Tequendama
El río tras salir de Soacha.
Archivo:2018 Sibaté embalse del Muña y río Bogotá, vista aérea
El río Bogotá tras salir del embalse del Muña en Sibaté.

¿Qué Contamina el Río? Aguas Sucias y Desechos

Desde su nacimiento en Villapinzón y al pasar por Bogotá y los municipios cercanos, el río recibe grandes cantidades de agua sucia. Esta agua no ha sido tratada o solo ha sido tratada un poco. Esto causa que el río tenga muy poco oxígeno y que crezcan muchas algas dañinas.

Estos problemas afectan también a los humedales conectados y a las zonas de cultivo. Si se riegan los cultivos con agua contaminada, puede afectar la salud del suelo y de las plantas. También daña la vida de los animales y plantas que viven en el agua.

Las autoridades buscan soluciones para esta contaminación. Es un desafío complejo, ya que las industrias que contaminan son importantes para muchas personas. Los desechos de algunas fábricas, como las de cuero, afectan no solo al río Bogotá, sino también a su afluente principal, el río Tunjuelo.

El desarrollo de las industrias en la provincia de Sabana Centro también añade mucha contaminación al río. Cuando el río pasa por Bogotá, recibe el agua sucia de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo.

Entre el Humedal Juan Amarillo y el Salto del Tequendama, el río Bogotá se considera "muerto". Esto significa que no hay vida de animales o plantas grandes en él. Esto se debe a la gran cantidad de desechos de más de ocho millones de personas de la capital y los municipios. Además, en esta parte, el río fluye muy lento, lo que hace que no pueda limpiarse solo.

La basura que la gente arroja al río también aumenta el riesgo de inundaciones. En este tramo, el agua no tiene oxígeno. Después del Salto del Tequendama, el río entra en la provincia del Tequendama. Aquí, recibe el agua de otros ríos más limpios. Esto, junto con un flujo más rápido, ayuda a que la contaminación disminuya poco a poco.

Aunque recibe desechos de los municipios de las provincias del Tequendama y el Alto Magdalena, su contaminación es menor en comparación con las zonas de Sabana Centro y Sabana Occidente.

Contaminación por la Agricultura y sus Efectos

En las partes media y baja del río, la agricultura también contribuye a la contaminación. Los fertilizantes y pesticidas de los cultivos llegan al río. Estas sustancias pasan de los suelos a los arroyos y, finalmente, al río Magdalena. Esto afecta la calidad del agua en una región mucho más grande.

El río Bogotá es la principal fuente de contaminación del río Magdalena. El río Bogotá lleva metales dañinos como cadmio, cromo, mercurio, zinc, arsénico y plomo. El punto más contaminado del río está en algunas zonas de Bogotá. Allí, la cantidad de residuos sólidos puede ser muy alta.

Esfuerzos para Limpiar el Río Bogotá

Desde los años 1950, se ha hablado de la necesidad de tratar el agua sucia del río. En 1994, se inició la construcción de la primera fase de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Salitre. Esta planta comenzó a funcionar en el año 2000.

También se han construido plantas de tratamiento de agua en la parte alta del río. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca se encarga de operarlas.

Se planea construir una planta muy grande llamada Canoas para limpiar el río. Se espera que esta planta esté funcionando entre 2021 y 2025. El proyecto tiene tres fases:

  • Mejorar el tratamiento de agua sucia en los municipios pequeños cerca de la parte alta del río.
  • Mejorar la calidad del agua en la área metropolitana de Bogotá y expandir la planta de Salitre.
  • Construir la planta de Canoas.

En 2009, el Banco Mundial preparó un proyecto para mejorar el río Bogotá. Los objetivos de este proyecto son:

  • Cumplir con las normas de calidad del agua del río.
  • Controlar las inundaciones en la ciudad de Bogotá.
  • Crear o mejorar parques y humedales cerca del río Bogotá.

¿Para Qué se Usa el Agua del Río Bogotá?

El agua del río se utiliza para varias cosas. Sirve para abastecer acueductos, regar cultivos y generar electricidad. También se usa para desechar aguas.

Agua para Casas y Ciudades

La EAAB toma agua del río en un lugar llamado Tibitoc, en Tocancipá. El agua se purifica en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Tibitoc. Desde allí, se distribuye a los habitantes de Chía y a algunas zonas de Bogotá.

Agua para Cultivos

El distrito de riego La Ramada, en el municipio de Funza, usa el agua del río para regar sus cultivos.

Energía Eléctrica del Río

La empresa ENEL tiene una planta termoeléctrica en la parte alta del río. También tiene siete plantas que generan energía hidroeléctrica en la parte baja del río. Estas plantas usan el agua del río para producir electricidad.

Algunas de estas plantas son:

  • En Zipaquirá: Martín del Corral (Termozipa) - 236 MW
  • En Soacha: Charquito (Canoas) - 500 MW, Salto I - 58.6 MW, Salto II - 70 MW
  • En San Antonio del Tequendama: Laguneta-Limonar - 72 MW
  • En El Colegio: Darío Valencia - 300 MW, Paraíso - 276 MW, La Guaca - 324 MW

Uso Industrial y Transporte

Las industrias en la zona de Chusacá usan el agua del río para enfriar máquinas y otros usos que no necesitan agua potable. Aunque el río no es muy ancho, hay lugares donde se pueden usar lanchas para transportar pasajeros.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bogotá River Facts for Kids

  • Humedales de Bogotá
  • Humedal Tibabuyes
  • Puente Jenny Garzón
kids search engine
Río Bogotá para Niños. Enciclopedia Kiddle.