Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada para niños
Datos para niños Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada |
||
---|---|---|
![]() Nuevo Reino de Granada
|
||
Localización | ||
Lugar | Virreinato de la Nueva Granada | |
Datos generales | ||
Tipo | Expedición científica | |
Participantes | José Celestino Mutis Eloy Valenzuela Pablo Antonio García del Campo Francisco Antonio Zea Jorge Tadeo Lozano Francisco José de Caldas Sinforoso Mutis José Mejía Lequerica Francisco Javier Matís |
|
Histórico | ||
Fecha de inicio | 1783-1808 1812-1816 |
|
Fecha de fin | 1816 | |
Sitio web oficial | ||
La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada fue un gran proyecto científico. Su objetivo principal era hacer un inventario de la naturaleza del Virreinato de Nueva Granada. Este territorio es hoy la república de Colombia.
El proyecto fue dirigido por José Celestino Mutis y se llevó a cabo durante el reinado de Carlos III. Se inició en 1783 y duró unos 30 años, terminando alrededor de 1813.
Los científicos de la expedición lograron recolectar y clasificar más de 20.000 vegetales y 7.000 animales. También fundaron el observatorio astronómico de Santa Fe, hoy Bogotá, uno de los primeros en América meridional.
Además, formaron un grupo de científicos y artistas. Este grupo ayudó a que la gente valorara las riquezas naturales de esta parte del mundo.
Contenido
¿Por qué se realizó la Expedición Botánica?
La idea de esta expedición surgió de una forma de pensar sobre la economía llamada fisiocracia. Esta idea decía que la mayor riqueza de un país viene de la naturaleza. Por eso, a mediados del siglo XVIII, Francia desarrolló mucho su agricultura.

El rey Carlos III de España se interesó en estas ideas. Por ello, decidió apoyar un estudio de la naturaleza en el Virreinato de Nueva Granada. El virrey Antonio Caballero y Góngora autorizó el proyecto. Nombró a su médico personal, el sacerdote gaditano José Celestino Mutis, como director.
El virrey Caballero y Góngora comenzó la Expedición Botánica en 1783. Él mismo aportó dinero al principio. Luego, las Cortes (un tipo de parlamento) aprobaron el proyecto en noviembre de ese año.
El objetivo era estudiar la naturaleza y enviar a España semillas y plantas útiles. Especialmente aquellas que servían para la medicina o la construcción de barcos. También se harían observaciones geográficas y astronómicas. Mutis fue nombrado el primer botánico y astrónomo de la Expedición.
Aunque el interés principal era práctico (usar los recursos naturales), la expedición también fue muy importante para la ciencia.
¿Cómo se desarrolló la Expedición Botánica?
La Expedición Botánica comenzó en 1783 y se planeó que terminara en 1810. El virrey Antonio Caballero y Góngora puso a José Celestino Mutis a cargo. La meta era hacer un estudio de la historia natural de la Nueva Granada. También querían crear un mapa del reino con su flora y sus recursos.
En esa época, otras expediciones científicas similares se hicieron en Chile, Perú y Nueva España. Los trabajos de la expedición se centraron cerca del río Magdalena. Empezaron en Santa Fe y llegaron hasta Mariquita. Después de 1791, la expedición se trasladó a Santa Fe de Bogotá.
Mutis preparó a muchos jóvenes de la región para ayudarle. Algunos eran botánicos, otros recolectaban muestras de plantas (herbolarios). También había dibujantes que hacían ilustraciones de las muestras. Otros eran viajeros que iban a lugares lejanos para buscar más muestras.
Se enviaron varias expediciones adicionales para cubrir más territorio. Por ejemplo, Francisco José de Caldas exploró las tierras que hoy son Ecuador durante cuatro años. Regresó a Santa Fe en 1808 con muchas plantas recolectadas. Allí trabajó con José Mejía Lequerica. Otro miembro, Fray Diego García, exploró el Alto Valle del Magdalena. Recogió muchas muestras de animales y rocas.
La Expedición Botánica hizo que la gente de la región se sintiera más conectada con su tierra. Gracias a ella, muchos jóvenes creyeron en un futuro económico próspero para el virreinato. Pensaban en las riquezas y recursos que la Expedición había descubierto.
La expedición se detuvo con los eventos de la independencia. Se reabrió por un tiempo bajo la dirección de Francisco José de Caldas. Pero se cerró de nuevo. Cuando el "pacificador" Pablo Morillo llegó, la colección de la expedición fue protegida. Luego, fue enviada a España en 104 cajas.
El embalaje de las cajas se hizo muy rápido, en solo dos meses. Esto dejó poco tiempo para organizar y clasificar todo. Francisco Javier Matís, quien ayudó a empacar, dijo en 1817 que se necesitaba más tiempo. Por las prisas, muchas plantas fueron descartadas.
¿Qué resultados tuvo la Expedición Botánica?
Descubrimientos y publicaciones

José Celestino Mutis y sus ayudantes estudiaron plantas importantes como la quina. También investigaron el "té de Bogotá" y las propiedades del guaco (un bejuco) como protección contra mordeduras de serpientes. Además, estudiaron la yuca, la papa y la ipecacuana del río Magdalena.
Mutis también intentó cultivar plantas como el canelo, el anís y la nuez moscada. Descubrió varias minas. También promovió la idea de construir los cementerios fuera de las ciudades para mejorar la higiene.
Los primeros descubrimientos se publicaron en un periódico de Santa Fe entre 1793 y 1794. El primer artículo se llamó Arcanum de Quina. Describía siete nuevas especies de plantas con usos medicinales.
En total, 306 de las plantas recolectadas por Mutis fueron publicadas por científicos famosos como Linneo y Humboldt. Se presentaron cuatro informes en total, el último en Cartagena en 1817.
En 1932, E. P. Killip, un botánico de la Smithsonian Institution, empezó a estudiar las plantas de la expedición. En 1937, España y Colombia comenzaron a publicar la "Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada". Esta gran obra aún no está terminada y se espera que tenga más de sesenta volúmenes.
El legado de la expedición hoy
Todos los dibujos, mapas, cartas, notas y manuscritos de la expedición fueron enviados a España. También se envió el material del museo de Mutis. Este incluía más de 24.000 plantas secas, 5.000 dibujos de plantas hechos por sus alumnos, y una colección de maderas, conchas, resinas, minerales y pieles.
Todo este material fue organizado y clasificado en Madrid. Desde entonces, ha estado en el Real Jardín Botánico de Madrid. Una pequeña parte fue enviada a la Real Academia de la Historia en 1889. Además, parte de las plantas y la clasificación de Mutis se encuentran en Valladolid.
Colaboradores de la Expedición

Muchas personas ayudaron a Mutis en la Expedición Botánica. Algunos investigaban y recolectaban, mientras que otros hacían los dibujos y pinturas.
Principales botánicos y recolectores:
- Juan Eloy Valenzuela y Mantilla, subdirector.
- Francisco José de Caldas, líder de la expedición en el sur.
- Sinforoso Mutis Consuegra.
- Francisco Antonio Zea.
- Jorge Tadeo Lozano.
- José Manuel Restrepo.
- José Mejía Lequerica.
Artistas que hicieron los dibujos:
- Pablo Antonio García del Campo como dibujante.
- Francisco Javier Matís, como pintor de flores.
- Salvador Rizo, como pintor y dibujante de láminas.
- Vicente Albán como pintor de flora y retratista.
Después de los eventos de independencia en 1810 y la reconquista española en 1816, los materiales de la Expedición Botánica fueron empacados y enviados a España por Pablo Morillo. Lamentablemente, varios miembros de la expedición, como Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas, perdieron la vida en esos tiempos difíciles.
Impacto en la sociedad
Los estudiantes y ayudantes de José Celestino Mutis apoyaron la causa de la Independencia de Colombia. Muchos de ellos se convirtieron en figuras importantes en la lucha por la independencia. Se dice que Sinforoso Mutis Consuegra fue uno de los que más influyó en el inicio de la independencia de Colombia.
La Expedición Botánica fue muy importante para el desarrollo de ideas de libertad. Sus integrantes formaron un grupo influyente que compartió ideas de cambio por todo el país. Lo hicieron a través de un periódico dirigido por Francisco José de Caldas.
Galería de imágenes
-
Indio yumbo de Maynas con su carga con flora y frutos del país por Vicente Albán
Véase también
En inglés: Royal Botanical Expedition to New Granada Facts for Kids
- Reconquista (Colombia)
- Real Expedición Botánica a Nueva España
- Expedición Botánica al Virreinato del Perú