Universidad Nacional de Colombia para niños
Datos para niños Universidad Nacional de Colombia |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Sigla | UNAL | |
Sobrenombre | "La Nacional" o "La Nacho" | |
Lema | Inter Aulas Academiæ Quære Verum «Busca la verdad en las aulas de la Academia» |
|
Tipo | Pública, nacional, estatal y autónoma | |
Fundación | 22 de septiembre de 1867![]() |
|
Localización | ||
Dirección | Carrera 45 # 26-85, edificio Uriel Gutiérrez![]() ![]() |
|
Campus | Ciudad Universitaria de Bogotá | |
Coordenadas | 4°38′08″N 74°04′58″O / 4.6355555555556, -74.082777777778 | |
Otras sedes |
|
|
Administración | ||
Rector | Leopoldo Múnera Ruiz | |
Vicerrector | Andrés Felipe Mora Cortés (Vicerrector General) José Daniel Muñoz Castaño (Vicerrector Académico) Nubia Yaneth Ruíz Ruíz (Vicerrectora de Investigación) |
|
Afiliaciones |
|
|
Academia (2014) | ||
Profesores | 2863 | |
Empleados | 3008 | |
Estudiantes | 54 284 | |
• Pregrado | 45 580 | |
• Posgrado | 8704 | |
• Doctorado | 1224 | |
Colores académicos | Verde (institucional) Rojo (alternativo) | |
Sitio web | ||
unal.edu.co | ||
![]() |
||
Datos del 2014. Estadísticas incluyen todas las sedes, para información granular véase la sección de Sedes. |
||
La Universidad Nacional de Colombia (conocida como UNAL) es una universidad pública muy importante en Colombia. Fue fundada el 22 de septiembre de 1867, durante el gobierno de Santos Acosta. Ha tenido un papel clave en la historia y el desarrollo académico de América Latina.
Su campus principal, la Ciudad Universitaria de Bogotá, es el más grande del país. Tiene 17 edificios que son considerados monumentos nacionales. La universidad también tiene sedes en otras ciudades como Medellín, Manizales, Palmira, Arauca, Leticia, Tumaco, San Andrés y La Paz (Cesar).
Actualmente, la UNAL tiene más de 57.000 estudiantes. De ellos, casi 50.000 estudian carreras de pregrado y más de 7.000 hacen posgrados. Cuenta con casi 3.000 profesores, muchos de ellos con doctorados. Ofrece 97 programas de pregrado, 86 especializaciones, 40 especialidades médicas y odontológicas, 171 maestrías y 70 doctorados en sus 9 sedes.
En 2010, el Ministerio de Educación Nacional le dio una "Acreditación Institucional de Alta Calidad por 10 años" a todas sus sedes. Muchas clasificaciones la consideran la mejor universidad de Colombia. También es parte de importantes asociaciones universitarias en Colombia e Iberoamérica.
Contenido
- Historia de la Universidad Nacional de Colombia
- Símbolos y reconocimiento de la UNAL
- Sedes de la Universidad Nacional
- ¿Cómo se organiza la Universidad Nacional?
- ¿Cómo ingresar a la UNAL?
- Programas de estudio en la UNAL
- Intercambios y convenios internacionales
- Laboratorios de investigación
- UN Periódico
- Más información
- Véase también
Historia de la Universidad Nacional de Colombia
La idea de una universidad pública en Colombia surgió con una ley en 1826. Esta ley fue impulsada por Francisco de Paula Santander, vicepresidente de la Gran Colombia. En esa época se crearon universidades en Cauca, Cartagena y la Universidad Central de la República. Esta última, fundada en 1826 en Bogotá, es la antecesora de la Universidad Nacional.
Más tarde, la Universidad Central de la República fue cerrada. Sin embargo, en 1864, José María Samper propuso crear una nueva Universidad Nacional. El paso definitivo se dio el 22 de septiembre de 1867, cuando el Congreso aprobó la ley que creó la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia.
En 1868, se abrieron las primeras facultades. Estas incluían Artes y Oficios, Ingeniería, Medicina, Derecho y Ciencias Naturales. La universidad comenzó con 335 estudiantes y 45 profesores. Entre los profesores estaban figuras importantes como Miguel Antonio Caro.
Durante el siglo XIX, la universidad enfrentó desafíos debido a los cambios políticos. En un periodo conocido como la Regeneración, la universidad perdió parte de su autonomía y unidad académica.
En 1935, se realizó una reforma importante para modernizar la universidad. Las facultades, que antes estaban dispersas, se unieron en un solo campus. Para esto, el gobierno compró los terrenos donde se construiría la Ciudad Universitaria.
Expertos de Alemania, como el pedagogo Fritz Karsen y el arquitecto Leopoldo Rother, ayudaron a diseñar la nueva estructura académica y el campus. La universidad adoptó la libertad de cátedra, lo que significaba que los profesores podían enseñar con libertad. También se amplió y se enfocó en el desarrollo del país.
Sin embargo, en 1946, con un cambio de gobierno, la libertad de cátedra y la participación de estudiantes y profesores se vieron limitadas por un tiempo.
¿Cómo han sido las reformas en la UNAL?
En 1964, el rector José Félix Patiño introdujo reformas importantes. Se creó el Consejo Superior como el máximo órgano de gobierno. También se impulsaron los programas de posgrado. Los primeros programas de maestría surgieron entre 1967 y 1973. En 1986, se abrieron los primeros programas de doctorado en el país, en áreas como Física y Matemáticas.
En los últimos 20 años, la universidad ha continuado con procesos de reforma en sus estatutos. Aunque estos procesos han tenido momentos de dificultad, la universidad ha logrado adaptarse y seguir adelante. A pesar de algunas interrupciones en las actividades académicas en años como 2005, 2007, 2008, 2011, 2012, 2013, 2015 y 2018, siempre se han recuperado las clases perdidas.
Desafíos históricos de la universidad
La Universidad ha enfrentado momentos difíciles a lo largo de su historia. Ha habido situaciones de violencia que han afectado a la comunidad universitaria. A pesar de estos desafíos, la institución ha trabajado para superarlos y seguir adelante con su misión educativa.
¿Quiénes han sido los rectores de la UNAL?
La Universidad Nacional de Colombia ha tenido muchos rectores a lo largo de su historia. Algunos de ellos son:
- Manuel Ancízar - de 1868 a 1870
- Francisco Javier Zaldúa - de 1872 a 1873
- Santiago Pérez Manosalva - 1877
- Agustín Nieto Caballero - de 1938 a 1941
- Gerardo Molina Ramírez - de 1944 a 1948
- Mario Laserna Pinzón - de 1958 a 1960
- José Félix Patiño - de 1964 a 1966
- Antanas Mockus - de 1991 a 1993
- Dolly Montoya Castaño - de 2018 a 2024
- Leopoldo Múnera Ruiz - de 2024 a la actualidad.
Símbolos y reconocimiento de la UNAL
La universidad ha usado varios símbolos para identificarse. El escudo actual fue diseñado en 1937 y actualizado en 2016. El himno estudiantil Gaudeamus igitur se canta a menudo en los eventos importantes de la universidad.
En 1967, se adoptó un símbolo alternativo con las iniciales UN. Este diseño es especial porque se ve igual si lo miras al derecho o al revés, como un ambigrama. Se usa principalmente para promocionar la universidad.
¿Cómo se clasifica la Universidad Nacional?
Existen listas que clasifican a las universidades. La Universidad Nacional de Colombia se destaca en estas clasificaciones. En Colombia, la lista Sapiens Research la ubica en primer lugar. A nivel internacional, también ocupa los primeros puestos en varias listas importantes, como Academic Ranking of World Universities y QS Latin American University Ranking.
Sedes de la Universidad Nacional
|
|
Ubicación de las sedes. |
La Universidad Nacional tiene dos tipos de sedes: las Sedes Andinas y las Sedes de Presencia Nacional. Esta clasificación se basa en las características de cada región y las necesidades del país.
Las Sedes de Presencia Nacional están en lugares más alejados de las grandes ciudades. Estas zonas tienen una gran necesidad de educación y son importantes por su interés científico y cultural.
Las Sedes Andinas son las de Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira y La Paz. Las Sedes de Presencia Nacional son las del Caribe, Pacífico, Amazonia, Orinoquia y Tumaco.
Sede Bogotá: El campus principal
La sede de Bogotá ofrece la mayor cantidad de cupos para nuevos estudiantes. Cuenta con casi 2.000 profesores, muchos de ellos con doctorados o maestrías. Esta sede ofrece 49 programas de pregrado y 214 de posgrado, incluyendo doctorados, maestrías y especializaciones médicas.
El campus principal, la Ciudad Universitaria, está en Teusaquillo, Bogotá. Fue diseñado por el arquitecto alemán Leopoldo Rother y el pedagogo alemán Fritz Kartzen. El campus es muy grande, con más de un millón de metros cuadrados. Tiene zonas peatonales, áreas verdes y muchos edificios. Diecisiete de estos edificios son considerados Monumentos Nacionales. Cada día, cerca de 40.000 personas visitan este campus.
Además, la sede de Bogotá tiene el Observatorio Astronómico Nacional, la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán, el Claustro de San Agustín, el Museo Paleontológico de Villa de Leyva y la Estación de Biología Tropical Roberto Franco en Villavicencio.
Recientemente, en 2023 y 2024, se construyeron nuevos edificios para las escuelas de diseño industrial, cine y televisión, y artes.
Sede Medellín: Un centro de ingeniería
La Sede Medellín tiene dos campus principales: Núcleo Robledo y Núcleo El Volador. Aquí estudian unos 12.437 estudiantes. Esta sede ofrece aproximadamente el 30% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional.
Es la sede más grande de la UNAL en extensión, con 370 hectáreas. Cuenta con 555 profesores, la mayoría con doctorados o maestrías. Ofrece 26 programas de pregrado y 73 de posgrado, incluyendo doctorados, maestrías y especializaciones.
Los orígenes de esta sede están en la Escuela Nacional de Minas. Por eso, se especializa en carreras de Ingeniería, ofreciendo el mayor número de ingenierías (17) de la Universidad y del país. Ha sido líder en el desarrollo y la enseñanza de la ingeniería en Colombia.
Sede Manizales: Innovación en programas
En 1991, la sede de Manizales creó la carrera de Ingeniería Electrónica. Luego, en 1996, comenzaron las especializaciones en Evaluación Socioeconómica de Proyectos e Ingeniería Ambiental. En 1997, se creó la carrera de Administración de Sistemas Informáticos, siendo una de las pocas en Colombia en ofrecerla.
En 1998, se creó la primera maestría, Física del Plasma. También se crearon las carreras de Matemáticas e Ingeniería Física. En 2001, se creó la carrera de Gestión Cultural y Comunicativa, que es única en el mundo.
Esta sede tiene tres campus: Palogrande, El Cable y La Nubia. En ellos estudian unos 4.447 estudiantes de pregrado y 195 de posgrado. La sede de Manizales ofrece 12 programas académicos de pregrado, 7 posgrados, 6 maestrías y un programa de doctorado. Ofrece aproximadamente el 11% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional.
Sede Palmira: Enfoque en agricultura e ingeniería
La Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia tiene dos facultades: Ingeniería y Administración, y Ciencias Agropecuarias. Esta sede comenzó en 1934 como la Escuela Superior de Agricultura Tropical.
El campus principal está en Palmira, Valle del Cauca. Cuenta con edificios importantes como el Ciro Molina Garcés, diseñado por Leopoldo Rother, y una biblioteca remodelada. También tiene laboratorios y un auditorio. Además, la sede cuenta con la Reserva Natural Forestal Bosque de Yotoco y centros experimentales para la investigación agropecuaria.
Actualmente, esta sede ofrece 3 programas de doctorado, 7 de maestría y 7 carreras de pregrado. También tiene dos museos y un Herbario.
Sede de La Paz: La más reciente
La Sede de La Paz de la Universidad Nacional de Colombia se encuentra en el municipio de La Paz, Cesar. Fue creada por el Consejo Superior Universitario en 2017.
El diseño de la infraestructura estuvo a cargo del arquitecto Edison Henao Carvajal. La construcción terminó en 2018 y se espera que pueda atender a 2.200 estudiantes.
Sedes de Presencia Nacional: Conectando regiones
- Sede Amazonia: Ubicada cerca de Leticia, su campus tiene un diseño que incorpora elementos locales. Cuenta con el Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI).
- Sede Orinoquia: Se encuentra en la Hacienda El Cairo, cerca de Tame, en los llanos orientales.
- Sede Caribe: Ubicada en San Andrés, tiene el Instituto de Estudios Caribeños y un Jardín Botánico para investigar la diversidad vegetal del archipiélago.
- Sede Tumaco: Se localiza en el departamento de Nariño, entre Tumaco y Pasto.
¿Cómo se organiza la Universidad Nacional?
A nivel nacional, la Universidad tiene una estructura organizada. Las autoridades principales son el Consejo Superior Universitario, la Rectoría, el Consejo Académico y las Vicerrectorías.
El Consejo Superior Universitario es la máxima autoridad. Está compuesto por el Ministro de Educación Nacional, representantes del presidente, estudiantes, profesores, decanos y el rector.
El Consejo Académico es la máxima autoridad en temas académicos. La Rectoría, dirigida por el rector Leopoldo Múnera Ruiz, coordina la gestión académica, científica y cultural. Las vicerrectorías se encargan de integrar las sedes, definir políticas académicas y de investigación. La Gerencia Nacional Financiera y Administrativa maneja los recursos. La Secretaría General apoya el funcionamiento de los consejos.
¿Cómo ingresar a la UNAL?
Para entrar a la Universidad Nacional, los estudiantes deben pasar exámenes de conocimientos. Estos exámenes son muy exigentes. En promedio, solo el 15% de los aspirantes logran ingresar. Por ejemplo, de unos 58.000 aspirantes a pregrado, la universidad ofrece alrededor de 8.500 cupos.
Programas de estudio en la UNAL
La universidad ofrece 97 programas de pregrado, 86 especializaciones, 40 especialidades médicas y odontológicas, 170 maestrías y 70 doctorados en sus 9 sedes. La mayoría de estos programas (61%) se encuentran en la Sede Bogotá. La Sede Medellín tiene el 24% de los programas, y el resto se distribuye en las otras sedes.
Carreras de pregrado
De los 97 programas de pregrado, 52 están en la sede de Bogotá, 26 en la sede de Medellín, 12 en la sede de Manizales y 7 en la sede de Palmira.
Intercambios y convenios internacionales
La Dirección de Relaciones Exteriores (DRE) de la universidad se encarga de promover la colaboración con otras instituciones a nivel nacional e internacional. Facilita los intercambios académicos para estudiantes de pregrado y posgrado.
Acuerdos de colaboración
La DRE tiene más de 670 acuerdos con universidades de todo el mundo. Esto permite a los estudiantes realizar intercambios académicos y aprender otros idiomas en diferentes países.
Laboratorios de investigación
La Universidad Nacional se destaca por su enfoque en la investigación. Por eso, cuenta con muchos laboratorios para la enseñanza y la ciencia.
La Ciudad Universitaria de Bogotá tiene más de 430 laboratorios. Estos están distribuidos en las diferentes facultades y se usan para la academia y la investigación.
UN Periódico
El UN Periódico es un periódico gratuito que publica la universidad. Se imprimen 213.000 ejemplares cada mes y se distribuyen en 305 municipios de Colombia, así como en ciudades de Estados Unidos, Francia y China. Es una forma importante en que la universidad comparte sus investigaciones, artículos sobre temas sociales, ambientales, tecnológicos y culturales de Colombia y el mundo.
El periódico ha ganado varios premios, como el Premio Nacional al Mérito Científico en 2015 y el premio de periodismo Álvaro Gómez Hurtado en 2011. También ha sido reconocido por reportajes sobre biodiversidad y periodismo ambiental.
Más información
- Radio UNAL
- Lista de universidades en Colombia