robot de la enciclopedia para niños

Zipaquirá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zipaquirá
Municipio
Centro Urbano de Zipaquirá.jpg
Centro urbano de Zipaquirá.
Flag of Zipaquirá (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Zipaquira.svg
Escudo

Otros nombres: Capital de la sal
Zipaquirá ubicada en Cundinamarca
Zipaquirá
Zipaquirá
Localización de Zipaquirá en Cundinamarca
Zipaquirá ubicada en Colombia
Zipaquirá
Zipaquirá
Localización de Zipaquirá en Colombia
Coordenadas 5°01′29″N 74°00′05″O / 5.0247222222222, -74.001388888889
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Sabana Centro
Alcalde Fabián Rojas García (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de julio de 1600
 • Erección 5 de octubre de 1638
Superficie  
 • Total 197 km²
Altitud  
 • Media 2650 m s. n. m.
Clima Ecuatorial de montaña Csbi
Población (2025)  
 • Total 165 473 hab.
 • Densidad 819,5 hab./km²
Gentilicio Zipaquireño, -a
Huso horario UTC -5
[http://www.zipaquira-cundinamarca.gov.co Sitio web oficial ]

Zipaquirá es un municipio muy importante de Colombia. Se encuentra en el departamento de Cundinamarca, y es la capital de la provincia de Sabana Centro. Está a solo 29 kilómetros de Bogotá, formando parte de su área cercana.

Es el segundo municipio más grande y con más habitantes de su provincia. Zipaquirá es famosa por sus minas de sal, por eso la llaman la Capital Salinera de Colombia.

Esta ciudad tiene un origen muy antiguo, incluso antes de la llegada de los españoles. Fue fundada oficialmente el 18 de julio de 1600. A lo largo de la historia, Zipaquirá fue capital de varias provincias y departamentos. Es reconocida mundialmente por su Catedral de Sal, que fue elegida como la primera de las Siete maravillas de Colombia en 2007. Además, su centro histórico es considerado patrimonio cultural de Colombia.

Grandes personalidades han nacido o vivido en Zipaquirá, como Santiago Pérez Manosalva (un expresidente), Germán Castro Caycedo (periodista y escritor), y Egan Bernal, el primer ciclista colombiano en ganar el Tour de Francia.

¿Qué significa el nombre Zipaquirá?

El nombre "Zipaquirá" tiene un origen interesante y se relaciona con la lengua de los Muiscas, un pueblo indígena que vivía en esta región.

Origen y significado del nombre

El nombre viene de la lengua Muysccubun, que pertenece a la familia lingüística Chibcha. Hay varias ideas sobre su significado:

  • Una dice que viene de Chicaquicha, que significa "al pie de la cumbre" o "pie de montaña".
  • Otra sugiere que significa "Ciudad de nuestro padre".
  • También se cuenta una historia sobre la unión entre el Zipa (un gobernante muisca) y una mujer llamada Quira.

Hasta el Siglo XIX, a veces se escribía "Cipaquirá" con "C".

Nombres antiguos de la ciudad

  • Durante el Descubrimiento y la Conquista, se le conocía como Chicaquicha.
  • En 1600, también se le llamó Pacaquem.

Historia de Zipaquirá

La historia de Zipaquirá es muy rica y se remonta a miles de años atrás.

Los primeros habitantes

En el valle de El Abra, cerca de Zipaquirá, se encontraron restos humanos muy antiguos de Colombia. Esto muestra que hubo personas viviendo aquí hace unos 12.400 años. También se hallaron herramientas de piedra y huesos de animales.

La época de los Muiscas

El pueblo indígena Muisca vivía en esta zona, en un lugar llamado Pueblo Viejo, cerca de las minas de sal. En ese tiempo, había unas cien casas y unas 1200 personas. Estas tierras eran parte del territorio del Zipa de Bacatá, el líder más importante de la región.

La Sabana de Bogotá tenía muchos lagos y arroyos, lo que permitía a los Muiscas viajar en canoas. Así, la gente de pueblos cercanos llegaba a Chicaquicha (Zipaquirá) para conseguir sal. La sal era muy valiosa y la intercambiaban por vasijas y tejidos con otros pueblos de los Andes.

Hubo un tiempo en que el Cacique de Zipaquirá se rebeló contra el Zipa Nemequene. Pero Nemequene, con su ejército de dieciséis mil guerreros, los venció en una batalla entre Chía y Cajicá.

Archivo:Nemequene
El Zipa Nemequene derrotó la rebelión del cacique de Zipaquirá.

La llegada de los españoles

El 18 de julio de 1600, el oidor español Luis Enríquez fundó oficialmente la Villa de Zipaquirá. Se construyó una iglesia llamada capilla de Santa Clara del Socorro.

Alrededor de 1605, Zipaquirá se convirtió en un Corregimiento (una división administrativa). La ciudad se movió de su lugar original porque el terreno era pequeño y difícil de expandir. También se hizo para que los españoles, negros y mestizos no vivieran en los pueblos indígenas.

En 1778, los indígenas que vivían en Zipaquirá fueron trasladados a Nemocón. Esto se hizo para evitar problemas con los caciques, que eran los dueños originales de la sal.

Zipaquirá en la República

Con la Constitución de Cundinamarca de 1815, Zipaquirá fue nombrada capital de su provincia. En 1852, se convirtió en la Provincia de Zipaquirá, que era mucho más grande que hoy.

Durante la época de la reconquista española, el 3 de agosto de 1816, seis personas conocidas como los mártires zipaquireños fueron fusiladas en la plaza de la Villa. En 1863, Zipaquirá fue designada capital del Estado Soberano de Cundinamarca por un tiempo. También fue capital del departamento de Quesada entre 1905 y 1910. Zipaquirá fue capital de Cundinamarca por más de 200 años, hasta que Bogotá fue elegida por ser más grande.

Geografía de Zipaquirá

Zipaquirá se encuentra en el Valle de El Abra, en la Cordillera Oriental de los Andes, en una zona alta llamada altiplano cundiboyacense.

Altitud y extensión

El centro de la ciudad está a 2652 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Esto la convierte en una de las ciudades más altas de Colombia con más de 100.000 habitantes. Zipaquirá tiene una extensión de 197 km², de los cuales 8 km² son urbanos y 189 km² son rurales.

Antiguamente, el terreno donde está la ciudad era un lugar con mucha vegetación. Algunas partes de la ciudad están construidas sobre antiguos pozos de agua salada.

Ríos y cerros

El río más grande que pasa cerca de Zipaquirá es el río Bogotá, por el lado oriental, cerca de Tocancipá y Sopó. La zona tiene actividad sísmica porque está sobre una placa tectónica.

Zipaquirá está rodeada de varios cerros (colinas), como:

  • Cerro de las Tres Cruces o del Zipa.
  • Cerro Soda.
  • Cerro del Gone.
  • Cerro del Santuario.
  • Cerro de Tibitó.
Archivo:Zipaquira
Estación del ferrocarril.

Clima de montaña

Zipaquirá tiene un clima de montaña porque está a unos 2600 m s. n. m.. La temperatura promedio es de 11.5 °C, lo que se considera un clima frío.

Las mañanas pueden ser muy frías, llegando a 3 °C. Al mediodía, la temperatura sube a unos 16 o 17 °C, a veces hasta 21 °C. Por la noche, baja lentamente hasta unos 8 °C.

Los vientos del río Bogotá chocan con las montañas donde se ubica la ciudad. Hay dos temporadas de lluvia al año, y las granizadas son comunes, especialmente en la zona occidental. Las heladas (cuando la temperatura baja mucho y congela el agua) ocurren en las zonas agrícolas y pueden dañar los cultivos.

Archivo:Rocas del abra zipaquira area rural
Zona arqueológica de El Abra.
Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Observatorio Meteorológico Nacional, Zipaquirá (1980-2011) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 20 19 17 17 19 20 20 16 17 17 18 20 17
Temp. media (°C) 13 12 11 12 12 11 11 10 11 11 11 13 11.5
Temp. mín. media (°C) 7.6 8.4 9.5 9.7 9.7 9.5 9.2 8.9 8.7 9.0 9.2 8.0 9
Temp. mín. abs. (°C) -1.5 -5.2 -0.4 0.2 0.2 1.1 0.4 0.4 0.3 1.8 0.5 -1.1 -5.2
Precipitación total (mm) 26 57 69 77 80 49 49 31 61 90 80 44 713
Nevadas (cm) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Días de lluvias (≥ 1 mm) 7 10 10 13 15 15 15 15 11 16 14 10 151
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

Municipios vecinos

Zipaquirá limita con varios municipios:

¿Cómo se organiza Zipaquirá?

Zipaquirá se divide en zonas urbanas y rurales para su administración.

Zonas urbanas: Comunas

La parte urbana de Zipaquirá se organiza en 5 comunas, que agrupan varios barrios:

  • Comuna 1: Incluye barrios como Centro, San Antonio y La Concepción.
  • Comuna 2: Con barrios como Zipavivienda Siglo XXI, Los Cedrales y Villa Luz.
  • Comuna 3: Aquí están Rincón del Zipa, El Prado y Santa Isabel.
  • Comuna 4: Conformada por San Pablo, Algarra III y Las Villas.
  • Comuna 5: Incluye Camino de Barandillas y Portal de Barandillas.

Zonas rurales: Corregimientos

Zipaquirá también tiene corregimientos, que son áreas rurales con centros poblados y veredas (pequeñas comunidades):

  • Corregimiento 1: Con centros poblados como Alto del Águila y Santiago Pérez. Incluye veredas como El Cedro y Ríofrío.
  • Corregimiento 2: Tiene centros poblados como Barandillas y El Kiosco La Granja. Sus veredas son Barandilla y Paso Ancho.
  • Corregimiento 3: Con centros poblados como Portachuelo y San Jorge Palo Alto. Sus veredas son Barro Blanco y San Jorge.

Población de Zipaquirá

Actualmente, Zipaquirá es la quinta ciudad más poblada de Cundinamarca, con 112.069 habitantes. Se espera que su población siga creciendo debido al desarrollo comercial. Podría incluso unirse con el municipio de Cogua en el futuro.

Transporte y vías

Zipaquirá está bien conectada por carretera. La Ruta Nacional 45A la une con Bogotá y sigue hacia Bucaramanga.

Desde el centro de Zipaquirá, salen varias vías importantes:

  • La calle 8 va hacia Pacho y Subachoque al oeste, y hacia Tocancipá al este.
  • La calle 4 se convierte en la vía a Briceño, que lleva a Sopó.
  • La Carrera 7 conecta con el municipio vecino de Cogua.

Fuentes de agua

Zipaquirá tiene un lago al norte llamado Pantano Redondo, del cual nacen tres quebradas que desembocan en el Río Bogotá.

Los ríos más importantes de Zipaquirá son el Bogotá, Neusa, Frío y Tibitó. También hay muchas quebradas (arroyos pequeños) que nacen en la cordillera, como Quebrada Honda y La Amarilla.

Naturaleza en Zipaquirá

Zipaquirá tiene muchas zonas verdes que ayudan a mantener el aire puro en la sabana de Bogotá.

El árbol nativo de la región es el sietecueros. Su nombre se debe a que su corteza tiene varias capas.

El parque más grande de la ciudad es el "Parque de la Esperanza". Está junto a la estación de tren y tiene un parque infantil y una moderna pista de skate.

Economía de Zipaquirá

La economía de Zipaquirá se basa en varias actividades.

La ganadería lechera es muy importante, así como la agricultura. La ciudad es uno de los principales productores de papa en Colombia. Sus papas se venden en el país y en algunos países de Europa. El cultivo de papa se da principalmente en la vereda El Alto Del Águila, donde el clima y la tierra son ideales.

La industria de la sal es fundamental. Se dedica a la producción, procesamiento y refinamiento de sal. También hay otras empresas manufactureras y agrícolas.

Lugares para visitar en Zipaquirá

El principal atractivo turístico de Zipaquirá son sus minas de sal, que han sido usadas desde hace mucho tiempo por los Muiscas. Dentro de estas minas se encuentra la famosa Catedral de Sal.

La Plaza González Forero es el corazón de la ciudad. Está rodeada de edificios coloniales que son considerados monumentos nacionales. Aquí se destacan:

  • La Catedral de la Santísima Trinidad, construida entre 1760 y 1870, con su fachada de piedra.
  • El Palacio Municipal (donde está la alcaldía).
  • La Administración de las Salinas, con sus techos verdes.

Zipaquirá también ofrece restaurantes con comida típica, casas coloniales antiguas, agencias de viajes, centros de recreación como Finkana y museos como la Casa Museo Quevedo Zornoza.

Archivo:July 2008 Colombia ;- 1658
Calle 4 de Zipaquirá.
Archivo:Procesión de la Soledad de María, con San Pedro Apóstol (Zipaquirá, 2006)
Procesión de sábado santo.
Archivo:Altar catedral de sal
Altar de la Catedral de Sal de Zipaquirá.
Archivo:Creacion adan catedral de sal
La Creación de Adán del Maestro Carlos E. Rodríguez Arango (mármol).
Archivo:Catedral de Sal 2
Interior de la Catedral de Sal.

Religión en Zipaquirá

La mayoría de los habitantes de Zipaquirá son católicos. La ciudad tiene más de 20 iglesias que pertenecen a la diócesis de Zipaquirá. Un pequeño grupo de personas practica el culto protestante.

Algunas de las iglesias católicas importantes son:

  • La Catedral de la Santísima Trinidad, San Antonio de Padua y Nuestra Señora de la Asunción de Zipaquirá, que es el centro de la diócesis.
  • La Catedral de Sal de Zipaquirá, una de las Siete maravillas de Colombia.
  • La Parroquia Divino Niño Jesús.
  • La Parroquia Nuestra Señora de la Asunción.
  • La Capilla del Cedro, conocida como la Capilla Sixtina de Latinoamérica.
Archivo:Iglesia de la Inmaculada Concepción, Zipaquirá (01)
Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores de Zipaquirá

Salud en Zipaquirá

El municipio cuenta con el Hospital de Zipaquirá. Este hospital es muy importante para la región, ya que atiende a más de 500 mil personas. Es el centro de salud más grande de la red norte de Cundinamarca.

Educación en Zipaquirá

Zipaquirá tiene muchas instituciones educativas para niños y jóvenes.

Colegios y escuelas

Algunos de los colegios en la zona urbana son:

  • Colegio Liceo Alberto Merani
  • Liceo Roberto Mac-Douall
  • Colegio San Luis
  • Instituto Técnico Luis Orjuela
  • Liceo Integrado de Zipaquirá
  • Colegio de la Presentación
  • IEM Santiago Pérez
  • Instituto Técnico Industrial
  • Colegio Bilingüe Campestre Colombo Británico
  • Colegio Departamental de Cundinamarca
Archivo:Palacio Municipal Zipaquira
Plaza de los Comuneros y Palacio del Concejo Municipal de Zipaquirá.

Instituciones en el campo

En las áreas rurales, hay instituciones como:

  • I.E.M. San Jorge
  • I.E.M. La Granja
  • I.E.M. Río Frío, que tiene varias sedes anexas.

Educación superior

La ciudad también cuenta con centros para estudios universitarios y técnicos:

  • UNIMINUTO
  • Subsede del SENA
  • UNAD
  • UDEC
  • FUSM
  • Seminario Mayor San José de la diócesis de Zipaquirá
Archivo:Inmueble del centro urbano de Zipaquirá
Centro de Negocios Casa de los Virreyes en el centro histórico de Zipaquirá.

Deportes en Zipaquirá

El Instituto Municipal de Cultura, Recreación y Deporte de Zipaquirá (IMCRDZ) se encarga de promover el deporte, la recreación y el buen uso de los parques en la ciudad. Su objetivo es formar mejores ciudadanos y mejorar la calidad de vida.

El IMCRDZ organiza la CicloVida, un espacio para promover hábitos saludables. También administra el Estadio Municipal Héctor El Zipa González, con capacidad para 5000 espectadores. Allí han jugado equipos como Fortaleza e Independiente Santa Fe. El estadio tiene una moderna pista de atletismo.

También está el Coliseo Arena de Sal, donde se juegan partidos de baloncesto, voleibol y fútbol sala. Junto a él, hay una villa deportiva con canchas de tenis y fútbol sintéticas.

Deportistas destacados de Zipaquirá

Zipaquirá ha visto nacer a varios deportistas famosos:

  • Egan Bernal: Primer ciclista latinoamericano en ganar el Tour de Francia.
  • Yosiana Quintero: Ciclista de montaña profesional.
  • Dyer Rincón: Ciclista de montaña profesional.
  • Brandon Rivera: Ciclista profesional.
  • Omar Fernández Frasica: Futbolista profesional.
  • Airón Niño: Campeón en jiu-jitsu.
  • Waira Bustos Bernal: Campeona panamericana de jiu-jitsu.
  • Wilson Peña Molano: Ciclista profesional.
  • Jesús David Peña: Ciclista profesional.

Medios de comunicación

Zipaquirá cuenta con varios medios para informarse y entretenerse.

Emisoras de radio

  • Armoníaz Emisora Afiliada a Caracol Radio 1600 A.M.
  • Esperanza Colombia Radio 96.3.
  • Catedral Stereo F.M. 107.4: Una emisora comunitaria con buena cobertura en Zipaquirá y municipios cercanos.

Emisoras en línea

  • Extrategia Medios
  • La Nota Stereo

Periódicos

  • Extrategia Medios
  • Gente Activa
  • ZipaOn Publicidad
  • Zipa Exiliados

Televisión

  • APRECUZ Canal 5

Ciudades hermanas

Zipaquirá tiene acuerdos de hermanamiento con otras ciudades, lo que fomenta el intercambio cultural y la amistad:

  • San Pedro Cholula, México (desde 2018).
  • Tulum, México (desde 2021).
  • Restrepo, Colombia (desde 2022).

Servicios básicos

Los servicios públicos esenciales en Zipaquirá son:

  • Energía Eléctrica: Suministrada por la empresa Enel.
  • Gas Natural: Distribuido y comercializado por la empresa Vanti.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zipaquirá Facts for Kids

kids search engine
Zipaquirá para Niños. Enciclopedia Kiddle.