Chipaque para niños
Datos para niños Chipaque |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Parque principal de Chipaque.
|
||||
|
||||
Localización de Chipaque en Colombia
|
||||
Localización de Chipaque en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°26′33″N 74°02′39″O / 4.4425, -74.044166666667 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Oriente | |||
Alcalde | Jhoana Moreno Mora (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 2 de octubre de 1600 | |||
• Erección | 1857 | |||
Superficie | ||||
• Total | 139.45 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2400 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 11 715 hab. | |||
• Densidad | 84,01 hab./km² | |||
• Urbana | 4354 hab. | |||
Gentilicio | Chipaquence | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Chipaque es un municipio del departamento de Cundinamarca en Colombia. Se encuentra en la Provincia de Oriente, a unos 14 kilómetros al sureste de Bogotá. Se llega a él por la autopista que va de Bogotá a Villavicencio.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Chipaque?
Origen del nombre
El nombre Chipaque viene de la lengua muisca, llamada muysccubun.
Significado de Chipaque
En muisca, Chipaque significa "bosque de nuestro padre". La palabra chi significa "nuestro", paba significa "padre", y quie-quye significa "madero, árbol o bosque".
¿Cómo se originó el nombre?
El nombre Chipaque ya se usaba en tiempos antiguos, antes de la llegada de los españoles. Cuando los españoles llegaron y fundaron el pueblo, mantuvieron este nombre y lo unieron al de "Nuestra Señora de Chipaque". Más tarde, cuando se crearon los municipios, se decidió conservar el nombre original de Chipaque.
Otros nombres históricos
En el año 1759, el municipio también fue conocido como Nuestra Señora del Rosario de Chipaque.
Un viaje por la historia de Chipaque
No se sabe con exactitud dónde estaba el pueblo original de los indígenas, que pertenecía al cacicazgo de Ubaque. La fundación del pueblo por los españoles se le atribuye a Juan Tafur en 1564.
En el año 1600, un funcionario llamado Luis Enríquez unió a los indígenas de Siecha con los de Chipaque. La construcción de la iglesia fue encargada por Enríquez a Juan de Robles en Santafé el 28 de mayo de 1601.
En 1636, se reportó que en Chipaque vivían 117 indígenas que pagaban impuestos y un total de 432 personas, incluyendo niños y adultos. En 1640, un censo mostró que había 829 indígenas.
El 23 de febrero de 1759, el Oidor Visitador Joaquín de Aróstegui llegó a Chipaque. Al día siguiente, hizo un censo de los habitantes, encontrando 824 personas, de las cuales 150 pagaban impuestos. El 27 de febrero de 1759, se fundó un hospital para personas necesitadas. En 1779, otro censo registró 922 indígenas, con 175 pagando impuestos.
El 22 de abril de 1731, el Arzobispo de Santafé, Antonio Claudio Álvarez de Quiñones, creó oficialmente la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Chipaque. Hoy en día, esta parroquia forma parte de la Arquidiócesis de Bogotá.
En mayo de 1816, durante la época de la independencia, las tropas del general Manuel Serviez pasaron por Chipaque. Llevaban consigo la imagen original de Nuestra Señora de Chiquinquirá. También se cuenta que se hicieron honores religiosos a esta imagen después de que fue recuperada tras una batalla.
Un sargento de Chipaque, Bruno Pardo, falleció en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, un evento importante en la independencia de América.
En 1857, el sacerdote José Antonio Gutiérrez cerró el antiguo cementerio y abrió el que existe actualmente. En 1886, una gran cantidad de insectos llamados "chapoles" afectaron la región. Para recordar este evento, el párroco sembró tres árboles frutales en la plaza.
La casa municipal se incendió en 1864. Una nueva se construyó en 1872 y funcionó hasta 1972, cuando fue reemplazada por la actual. En la cordillera, hay un lugar llamado Boquerón de Chipaque, que en muisca se llamaba Ficaneca. Este sitio fue importante en tiempos de conflictos, ya que allí ocurrieron varios enfrentamientos.
Geografía de Chipaque
Descripción física
Chipaque se encuentra en la región de Oriente, al sureste de Cundinamarca. Esta región incluye zonas con diferentes tipos de terreno, clima y actividades económicas, desde valles hasta las alturas de los páramos.
Datos de extensión y altitud
- Extensión total: 139,45 km²
- Extensión área urbana: 2,1 km²
- Extensión área rural: 139,24 km²
- Altitud de la cabecera municipal: 2460 metros sobre el nivel del mar
- Temperatura media: 13 °C
Un dato interesante es que una de las formaciones geológicas del Altiplano Cundiboyacense se llama Formación Chipaque, nombre que le dio el geólogo Enrique Hubach.
Límites del municipio
Chipaque limita con varias localidades y municipios:
Noroeste: ![]() Localidad de Usme |
Norte: ![]() Localidad de San Cristobal |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() Localidad de Usme |
![]() |
Este: ![]() ![]() |
Suroeste: ![]() Localidad de Usme |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
¿Cómo se divide Chipaque?
Además de su área principal (la Cabecera municipal), Chipaque tiene dos centros poblados: Abasticos y Llanos de Chipaque.
También cuenta con varias veredas (zonas rurales): Rondalla, Cerezos Grandes, Cerezos Chiquitos, Flores, Hoyas, Alto de la Cruz, Nizame, Mongue, Quente, Marilandia, Cumba, Alto del Ramo, Llanos de Chipaque, Querente, Mone, Coraza, Caldera, Siecha, Calderitas, Potrero Grande, La Palma y Fruticas.
Lugares de interés y turismo en Chipaque
Chipaque ofrece varios atractivos para visitar:
- Platos típicos: Puedes probar el pan de maíz y de sagú, el piquete y los tamales.
- El Pueblo Viejo de Mongue: Un lugar con historia.
- Cerro de Bochica: Un sitio natural.
- Reserva de Marilandia: Un centro de encuentro espiritual.
- Ferias y Fiestas: Eventos para disfrutar de la cultura local.
- Aguas calientes termales Fruticas: Para relajarse en aguas naturales.
- La Chorrera: Una cascada o caída de agua.
- El Templo Parroquial: La iglesia principal del municipio.
- Estadio municipal Juan Tafur: Para actividades deportivas.
- Sendero turístico central: Un camino para explorar la naturaleza.
Educación en Chipaque
El municipio cuenta con importantes instituciones educativas:
- Institución Educativa Departamental Pío X.
- Institución Educativa Departamental Rural Cerezos Grandes.
¿Cómo llegar y moverse en Chipaque?
Vías de acceso
La principal forma de llegar a Chipaque desde Bogotá es por la Ruta Nacional 40, que también lleva a Villavicencio. Desde el centro de Chipaque, la Calle 4 te lleva hacia el municipio de Ubaque.
Servicios de transporte
Varias empresas de transporte ofrecen rutas hacia y desde Chipaque:
- Cooperativa de Transportadores de Cáqueza "COOTRANSCÁQUEZA".
- Transportes del Oriente "TRANSORIENTE".
- Cooperativa de Transportadores de Une "COOTRANSUNE".
- Cooperativa de transportes Fátima "COOTRASFATIMA".
- Cooperativa de transportes urbanos y rurales "COOTRANSCHIPAQUE".
Además, otras empresas de transporte que van hacia los Llanos Orientales también tienen acceso al municipio por la vía al Llano. Algunas de ellas son: Expreso Bolivariano, Flota la Macarena, Libertadores, Transportes Morichal y Flota Arimena.
Véase también
En inglés: Chipaque Facts for Kids