Independencia de Colombia para niños
La Independencia de Colombia fue un momento muy importante en la historia del país. Fue el proceso en el que el territorio que hoy conocemos como Colombia dejó de ser parte del Imperio español para convertirse en una nación libre. Este proceso fue parte de las Guerras de independencia hispanoamericanas, que ocurrieron en América del Sur.
Todo comenzó con la creación de las primeras juntas de gobierno en 1810. Estas juntas eran como pequeños gobiernos autónomos que se formaron en las colonias americanas. Luego, estas juntas se dividieron en dos grupos principales: los que querían un gobierno centralizado, liderados por Antonio Nariño, y los que preferían un gobierno federal, con Camilo Torres Tenorio a la cabeza.
La primera etapa de la independencia, entre 1810 y 1815, estuvo llena de conflictos entre quienes apoyaban al rey de España (los realistas) y quienes buscaban la independencia (los patriotas). En 1811, algunas provincias de la Nueva Granada se unieron para formar un nuevo estado independiente. Sin embargo, los patriotas sufrieron algunas derrotas que los debilitaron.
En 1816, las tropas del rey Fernando VII recuperaron el control del país. Esta etapa se conoce como la Reconquista de la Nueva Granada, liderada por el oficial del rey, Pablo Morillo. A pesar de esto, algunos grupos republicanos siguieron luchando, especialmente en los Llanos.
Finalmente, en 1819, un ejército independentista al mando de Simón Bolívar cruzó las montañas. Después de varias batallas importantes, como la de Puente de Boyacá, lograron tomar la capital, Santa Fe, el 10 de agosto de 1819.
Así, el territorio del Virreinato de Nueva Granada se convirtió en la República de Colombia, un nuevo país que se llamó así en honor a Cristóbal Colón. Al principio, esta nueva república se unió con Ecuador y Venezuela, formando lo que hoy conocemos como la Gran Colombia. Después de que esta unión se disolviera en 1830, el antiguo virreinato volvió a llamarse Nueva Granada, hasta que en 1863 se estableció el nombre actual de Colombia.
Contenido
¿Qué causó la Independencia de Colombia?
Las ideas de independencia en América se inspiraron en otros movimientos importantes. Por ejemplo, la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783) y la Independencia de Haití (1791-1803) mostraron que era posible que las colonias se volvieran libres. También influyó la Revolución Francesa (1789-1793) y un movimiento local anterior en Colombia llamado la insurrección de los comuneros en 1781.
Un evento clave fue la invasión francesa de España en 1808. El emperador francés Napoleón I obligó al rey español Fernando VII a dejar su trono y puso a su hermano José Bonaparte como rey de España. La mayoría de los habitantes de las colonias americanas no aceptaron a este nuevo rey. Esto provocó revueltas en América, que al principio buscaban que Fernando VII regresara al trono, pero luego se convirtieron en un deseo de independencia total, aprovechando que España estaba débil.
¿Cómo se desarrolló el proceso de Independencia?
La Patria Boba: Primeros años de libertad
El período entre 1810 y 1816 se conoce como la Patria Boba. Fue una época de muchos conflictos entre los mismos independentistas. No se ponían de acuerdo sobre cómo debía ser el nuevo gobierno. Había dos ideas principales: el federalismo, que quería que cada provincia fuera muy autónoma, y el centralismo, que prefería un gobierno fuerte y único para todo el territorio.
Esta falta de acuerdo llevó a varias guerras internas. Cada provincia y ciudad importante creó su propia junta de gobierno, y muchas se declararon independientes unas de otras. La Junta de Santa Fe de Bogotá se llamó a sí misma "Junta Principal del Nuevo Reino de Granada", pero las divisiones continuaron.
En 1811, la provincia de Bogotá, que era centralista, se declaró Estado independiente. Mientras tanto, otras provincias se unieron en una federación llamada Provincias Unidas de Nueva Granada. Las diferencias entre estas dos formas de gobierno causaron conflictos en 1812 y 1814.
El Acta de Independencia de Bogotá

El 20 de julio de 1810, en Bogotá, se firmó un documento muy importante conocido como el "Acta de Independencia". Sin embargo, este documento no declaraba la independencia total de España. En realidad, decía que la Nueva Granada no renunciaba a sus derechos de soberanía, pero seguía reconociendo al rey Fernando VII.
Otras ciudades, como Tunja (9 de diciembre de 1811), Mompox (6 de agosto de 1810) y Cartagena de Indias (11 de noviembre de 1811), sí buscaron una independencia completa de España en sus propias actas.
Según el historiador Germán Mejía, el evento del 20 de julio fue un movimiento local de Bogotá. Este evento generó tensiones con otras juntas que se estaban formando en el país, ya que Bogotá quería definir cómo sería el territorio de la Nueva Granada. Fue un triunfo de la idea centralista sobre la autonomía de las provincias.
Eventos en Venezuela y sus efectos
Mientras tanto, en la vecina Venezuela, después de una campaña militar en 1812, la Primera República de Venezuela llegó a su fin. Muchos líderes independentistas, incluyendo Simón Bolívar, buscaron refugio en Cartagena de Indias.
Bolívar aprovechó la situación para lanzar la Campaña Admirable, con apoyo de la Nueva Granada. Logró recuperar Caracas y proclamó la Segunda República de Venezuela. Durante este tiempo, se declaró una política de guerra muy dura contra los españoles que no apoyaban la independencia.
Los realistas en Venezuela se concentraron en algunas zonas, especialmente en los Llanos. Allí, un líder llamado José Tomás Boves formó un gran ejército y lanzó una campaña para recuperar el control.
El gobierno de la Nueva Granada envió un ejército liderado por Bolívar para enfrentar a los realistas. En diciembre de 1814, Bolívar logró que Cundinamarca se uniera a las Provincias Unidas después de un asedio a Bogotá. La ciudad fue defendida por soldados y ciudadanos, pero finalmente los patriotas la tomaron.
En enero de 1815, el gobierno republicano se trasladó de Tunja a Bogotá. Bolívar recibió el encargo de expulsar a los realistas que estaban en Santa Marta. Sin embargo, hubo desacuerdos entre los líderes patriotas, lo que dificultó la unificación de sus fuerzas.
A mediados de 1815, el general Pablo Morillo llegó a la Nueva Granada con una gran fuerza militar de España, compuesta por unos 15.000 soldados. Su misión era "pacificar" las colonias. Las Provincias Unidas de Nueva Granada intentaron organizar una defensa, pero les fue difícil reclutar y equipar a suficientes hombres.
La Reconquista Española: El regreso del rey
El período entre 1815 y 1816 se conoce como la Reconquista en América. Después de que el rey Fernando VII regresara al trono de España en 1813, decidió enviar una gran fuerza militar para recuperar el control de sus colonias en América.
La expedición de 1815 fue la más grande que España había enviado hasta ese momento, con unos 10.000 hombres y sesenta barcos. El general Pablo Morillo, un militar experimentado, fue el encargado de liderar esta reconquista en Venezuela y la Nueva Granada.
Cuando llegó la noticia de la expedición española, las diferencias entre los independentistas se hicieron menos importantes, pero seguían siendo un problema. Muchas provincias no pudieron ayudarse mutuamente. Varios líderes republicanos, como Francisco de Paula Santander, se retiraron a los llanos del este para reorganizar sus fuerzas.
Debido a la falta de unión, los realistas lograron importantes victorias. Cartagena de Indias fue asediada y derrotada. Bolívar, por su parte, dejó el mando y se fue al exilio en Jamaica en mayo de 1816, poco después de que las tropas españolas tomaran Bogotá.
Durante la Reconquista, muchos líderes patriotas fueron capturados y ejecutados por los tribunales de guerra realistas. Este fue un período muy difícil para los independentistas.
La Campaña Libertadora: Hacia la libertad definitiva
A partir de 1818, la situación empezó a cambiar a favor de los patriotas. Bolívar, desde Venezuela, y Francisco de Paula Santander, desde la Nueva Granada, comenzaron a trabajar juntos para coordinar sus acciones militares.
En la Nueva Granada, había un importante grupo de resistencia contra las tropas de Morillo en los llanos de Casanare. Allí se habían refugiado muchos revolucionarios. Santander, a quien Bolívar nombró Comandante militar, se encargó de preparar esta provincia, unir a los guerrilleros y obtener información sobre las tropas españolas.
Además de los preparativos militares, también se llevaron a cabo acciones políticas importantes. En enero de 1819, llegaron a Angostura barcos británicos con voluntarios que formaron la Legión Británica para apoyar a Bolívar. El 15 de marzo de 1819, Bolívar reunió el Congreso de Angostura, donde pronunció un famoso discurso y presentó el proyecto de una nueva Constitución.
El resultado de este Congreso fue la creación oficial de la República de Colombia, conocida hoy como la Gran Colombia. Esta nueva república unió los territorios de la Nueva Granada y Venezuela. Bolívar fue proclamado presidente y Francisco Antonio Zea vicepresidente.
Mientras tanto, Bolívar preparaba la invasión militar de la Nueva Granada en secreto para sorprender a los españoles. Morillo sabía de la llegada de la Legión Británica y pensó que Bolívar se uniría a otro líder rebelde. Por eso, decidió atacar el principal punto de resistencia patriota en Casanare.

Sin embargo, Bolívar realizó una hazaña increíble: el Paso de los Andes. Sus tropas avanzaron por el difícil páramo de Pisba. El 25 de julio de 1819, alcanzaron a los realistas en la Batalla del Pantano de Vargas, donde los realistas huyeron. Esto permitió a los patriotas llegar a Tunja el 4 de agosto.
Allí, Bolívar se unió con las tropas de Santander en Tame, dando inicio a la Campaña Libertadora de Nueva Granada. El ataque de Bolívar sorprendió a los españoles. El enfrentamiento decisivo ocurrió en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Esta batalla fue una gran victoria para Bolívar y el ejército revolucionario.
Cuando el virrey Sámano se enteró de la derrota, huyó de Bogotá. Así, el Ejército Libertador entró triunfante en la capital el 10 de agosto de 1819.
Las últimas batallas por la libertad
Después de la Campaña Libertadora y la creación de la Gran Colombia, la guerra continuó. En las regiones que seguían siendo leales a la corona española, como la Costa Atlántica y Antioquia, las fuerzas independentistas lanzaron varias ofensivas. Estas batallas, conocidas como la Campaña fluvial y Naval, fueron exitosas y permitieron tomar el control del río Magdalena.
En el sur del país, para apoyar la independencia de Quito y Perú, la Gran Colombia lanzó varias campañas. Primero, era necesario pacificar la región de Pasto, que era muy leal a la Corona española. Durante varios años, hubo una guerra de guerrillas en esa zona, que terminó con la Batalla de Barbacoas y la muerte de Agustín Agualongo. Los últimos grupos de resistencia realista fueron finalmente derrotados en la Batalla de Sucumbíos.
Galería de imágenes
-
Batalla de Juanambú que fue uno de los enfrentamientos librados durante la Campaña de Nariño en el sur.
-
Batalla de la Cuchilla de El Tambo una de las batallas que pondrían fin a las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
-
La Gran Colombia en 1820 y las campañas de independencia llevadas a cabo entre 1821 y 1823. Es necesario aclarar que los territorios centroamericanos correspondientes a Costa Rica, Nicaragua y Panamá, demarcados en el mapa, no formaron parte del Departamento de Cundinamarca.
-
Simón Bolívar, uno de los precursores de la Independencia de Colombia, y de otros países de Sudamérica.